Saltar al contenido
Ramon Cano

Cabildo Metropolitano De Zaragoza Plaza La Seo Zaragoza

La imaginería se contrató en 1557 a Arnao de Bruselas y la ornamentación y la arquitectura a Juan Sanz de Tudelilla, todo según los planes del pintor Jerónimo Cosida. En 1579 se habría concluido el tramo meridional, aunque entre 1720 y 1731 se incorporó en el centro un baldaquino para alojar el altar del trascoro y la imagen del Beato Cristo. En 1587 se contrató al escultor Juan Rigalte para que acabase la obra en el tramo del lado de la epístola, ayudado por Pedro de Aramendía. Debajo del baldaquino se encuentra el sepulcro del beato atribuido a Juan de Salazar. Se trasladó aquí en 1664 desde el lugar en que había sido ejecutado, con ocasión de la beatificación. La tumba, que fue mandada tallar por Isabel la Católica, está decorada ricamente con relieves de escenas de la vida del beato y se encontraba rematada con una estatua yacente de Pedro Arbués, tallada en alabastro.

Uan San Martín asiste todos y cada uno de los días a la catedral basílica del Pilar con paso animado y mirada viva. Podría ser cualquiera de los zaragozanos que tienen entre su rutina pasar a ‘saludar’ a la Virgen del Pilar antes de cualquier quehacer, pero él viene todos y cada uno de los días a trabajar. Es el organista titular, un título que se ganó con esfuerzo tras aprobar la oposición para tal puesto. Su tarea es acompañar la misa que se realiza de lunes a sábado a las nueve de la mañana y las dos liturgias de los domingos; ponerle, al final de cuenta, música a la espiritualidad. Y tiene unos escuderos ‘de altura’ para esta labor, los Infanticos, los pequeños del coro vestidos de colorado y blanco que son toda una institución en Zaragoza.

En este caso cabría reforzar la composición de madera central aumentándola con otros 2 pilares bajo la nueva localización de los ejes. En la región museística encontramos una sucesión de maquetas, recreaciones y audiciones que nos permiten saber de qué manera eran físicamente estos inmuebles de espectáculos, además de esto, de la vida y del ambiente que presentaban a lo largo de las representaciones teatrales. En una pequeña sala, que podemos encontrar solamente acceder al interior del museo, un conjunto de cuadros recorren la evolución de este solar desde la época romana hasta nuestros días, ofreciéndonos una visión completa de las primordiales etapas históricas de nuestra localidad. En este momento podemos dirigirnos hacia la Plaza de San Bruno, donde encontramos el Museo del Puerto Fluvial, un óptimo exponente de la importancia del Ebro en la narración de Zaragoza desde sus orígenes. En época romana el río era navegable desde la ciudad de Dertosa hasta Vareia (Logroño). Gracias a este tránsito fluvial Caesaraugusta se convirtió en un considerable centro portuario y comercial.

Las sillas son muy sobrias, decoradas con elementos arquitectónicos y algunos elementos vegetales, a excepción de las tres sillas de la presidencia que están algo mucho más trabajadas. Después de los graves daños que en 1498 sufrió la región el cimborrio , se dañó una parte del coro, que fue restaurado por Bernardo Giner y Mateo de Cambiay entre 1532 y 1534. Cierra el conjunto una reja de bronce dorado rematada con estatuas de madera dorada de El Salvador, San Pedro y San Pablo realizada por Juan Ramírez entre 1721 y 1722.

En 1360, a lo largo del arzobispado de Lope Fernández de Luna, se levanta la testera primordial de la Pabostría que, a excepción de algunos restos, no se ha preservado. El mismo arzobispo manda edificar una capilla encargada de San Miguel Arcángel, la llamada «Parroquieta», todo en estilo gótico-mudéjar. Hablamos de un espacio rectangular y estrecho que se introduce como una capilla clausurada y también independiente dentro del edificio y que don Lope proyectó como su capilla funeraria.

cabildo metropolitano de zaragoza plaza la seo zaragoza

Imágenes interesantes, pinturas y trípticos de indudable importancia, enriquecen el templo o se albergan en las sacristías, solemne la mayor, pero muy correcta y armoniosa la llamada sacristía de la Virgen, estancia cuadrada de no muy grande planta que fue planeada asimismo por Ventura Rodríguez. Entre ellos uno de Andrés García recordaba claramente el templo de La Seo en su trazado y diseño de elementos, arcos y cúpulas, pero en cambio el de Felipe Sánchez era más claramente moderno. Es, pues, Felipe Sánchez y no otro el inventor del arranque de la predisposición en planta de la actual iglesia del Pilar. Se acostumbra atribuir esa invención a Francisco de Herrera, pero es requisito matizar este aspecto. El Cabildo y la ciudad precisaban de la aprobación regia, tanto por dignidad como por economía, y fue el rey quien designó como «profesor» de la obra a Francisco de Herrera, que vino a la localidad engreído por la designación real. Fue en 1679 cuando Herrera llegó a Zaragoza y su estancia en la ciudad debió ser bastante ingrata y confusa; las discusiones fueron continuas con el Cabildo y los maestros constructores zaragozanos.

En él se se refiere a esta institución espiritual-benéfica -que habría de perdurar hasta el siglo XIX-, como muy vieja. Esto nos retrotrae si no a los tiempos de dominación musulmana, sí cuando menos a los años del obispo D. Pedro de Librana, a inicios del siglo XII, años en los que el furor cristiano se manifiesta en nuestra localidad de forma bien específica, con la edificación del templo románico del Salvador y el de Santa María, del que aún se mantiene un singular tímpano. De estos años data la devoción del pueblo zaragozano a su Virgen y a su templo, al menos de una forma fehaciente y documentada.

La Seo De Zaragoza, La Catedral Más Bonita De España

Relieve de San Pedro Arbués, situado a la izquierda de la reja de entrada, es un relieve en que se muestra el asesinato de Pedro Arbués en la misma Catedral. La estatua deja ver una pequeña representación del retablo mayor de la catedral y otros datos arquitectónicos. La reja de bronce es renacentista, de 1586, efectuada por Hernando de Ávila, que también hizo la de la capilla de San Miguel para Zaporta. La portada no tiene ningún elemento decorativo, siendo en arco apuntado, tal como lo eran las primeras capillas de la Catedral.

La bóveda de la capilla es de crucería, a la que se ha añadido una linterna en el centro con la intención de mejorar la iluminación. Los muros están cubiertos en su parte de abajo por cerámica barroca y la parte de arriba está ocupada por enormes pinturas realizadas por Francisco Jiménez Maza en 1655. El centro de la capilla lo ocupa un baldaquino, asimismo de mitad del siglo XVII, sostenido por cuatro columnas salomónicas de mármol negro y de cubierta decorada con las figuras de las virtudes. El interior está cubierto por una cúpula elíptica sobre pechinas muy trabajada en yeso y similar a la de la capilla de San Valero.

cabildo metropolitano de zaragoza plaza la seo zaragoza

Cerca de la puerta de San Bartolomé, puerta del lado oriente de la catedral, está un arco ojival sobre el que se construyó la vivienda llamada «del Deán». En 1293 se autorizó la construcción de un corredor sobre la calle con la intención de comunicar la vivienda del prior con la nueva casa del deán situada del otro lado de la calle. La culminación de las obras en 1376 dio como resultado una catedral gótica espaciosa y mejor iluminada. También se han hallado restos escultóricos de ancianos músicos del Apocalipsis y un león, con lo que el tímpano mostraba a Cristo entre el tetramorfos‏‎ cubierto por el Ciclo de los 24 ancianos del Apocalipsis, esto es, el Cristo de la Segunda Venida o de la Parousía.

A la sacristía se ingresa por medio de una puerta mudéjar con elementos renacentistas de madera dorada que se enmarca en una portada barroca de yeso que exhibe las figuras del Salvador, San Joaquín, la Virgen y San José, con el Niño, el Padre Eterno y el Espíritu Beato. El lado de la derecha está destinado a San Valero, el primer relieve de la derecha muestra su martirio, seguido de una figura del santurrón a su izquierda y finalmente un relieve de San Valero encabezando un concilio. En el lado de la izquierda un relieve de San Valero y mártir, una estatua de San Lorenzo y al final el martirio de San Lorenzo. Capilla de San Juan Bautista, pequeña capilla que contiene un retablo barroco con una imagen de San Juan Bautista, de principios del siglo XVIII, aparte de dos cuadros de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.

Lo logró declarándola como monumento y cuando faltaba mucho más de una década a fin de que el primer Gobierno de José María Aznar autorizara a la iglesia a anotar en su favor la titularidad de edificios aplicados al culto. Hay que resaltar, además, el enorme armario, en cuyo interior se preservan los relicarios y cuyas puertas fueron pintadas por José Luzán, profesor de Goya. En la sacristía también está la Custodia procesional, que realizó el orfebre Pedro Lamaison (con base en un dibujo de Damián Forment) entre 1537 y 1541 con 218 kilogramos de plata. Capilla de San Felipe Neri, de la primera miad del siglo XVII, alberga un retablo de mármol en el que lo más interesante es la figura del titular arrodillado. Además en la capilla están dos pinturas, una de San Felipe Neri y otra de San Juan Crisóstomo.

De hecho en su interior está el sepulcro en alabastro del prelado, si bien lo mucho más llamativo es su techumbre de madera dorada. La primera catedral cristiana de Zaragoza, construida bajo la advocación de San Salvador, se levanta sobre el mismo espacio que antes había ocupado el templo de roma del foro de discusión, la iglesia visigoda y la mezquita mayor musulmana. A fines del siglo XII, se comienzan las nuevas proyectos que siguen las pautas artísticas del románico tardío, con elementos que se habían creado en la catedral de Jaca.

Mantones De Nuestra Señora Del Pilar

La construcción del retablo fue entre las últimas actuaciones que se realizaron en la antigua iglesia del Pilar, llamada de Santa María, tras padecer graves daños en un incendio el año 1434 o 1435 que destrozó la primitiva Capilla de la Virgen. A lo largo de todo el siglo XV, se emprendió una completa reconstrucción del templo gótico-mudéjar que se extendió hasta 1515, año en que se dan por concluidas las obras en el momento en que el retablo del altar mayor se encontraba prácticamente terminado. La capilla de San Bernardo de Claraval se encuentra dentro de las obras cumbre del renacimiento aragonés. De entre 1549 y 1555, tiene dentro las tumbas del arzobispo don Hernando‏‎, que la mandó realizar, y de su madre doña Ana de Gurrea. La construcción corrió a cargo del maestro de obras Miguel del Cellero, y en ella trabajaron artífices mudéjares de Aragón y Sevilla, como los «azurejeros» Garci Sánchez y un tal «Lop».

Incluido con la entrada de la Catedral de La Seo, el Museo de Entapices tiene una enorme colección de tapices flamencos y artículos franceses que datan de los siglos XIV y XVII. Expuestos en rotación, fueron objeto de trabajos de restauración – si sois guiados por aquellos que conocen las historias representadas, parecerá que estáis leyendo una fábula. Ahora hemos visto en esta audioguía que Zaragoza es una ciudad con mucho más de 2000 años de historia. Sobre exactamente el mismo del sol donde se estableció el asentamiento ibérico de Salduie, el emperador Augusto creó una esencial colonia llamada Caesaraugusta, la única en todo el Imperio De roma que recibió el nombre completo de su principal creador. De este periodo de tiempo se conservan en Zaragoza importantes vestigios entre aquéllos que resaltan los restos del foro de discusión, del puerto, de las termas y del teatro. En esta región que nos muestra la audioguía resaltan también las arquerías mixtilíneas y polilobuladas de calidad indiscutible, que hacen de la Aljafería entre los ejemplos más bellos del arte hispanomusulmán.

La devoción al Pilar de Zaragoza, tiene en la localidad unas connotaciones por demás hermosas y emotivas. En el Pilar se bautizan muchos zaragozanos, se unen en matrimonio cientos de parejas todos los años. El Pilar es lugar de cita de varios enamorados que tras ver a la Virgen siguen sus amores por nuestras calles y nuestras plazas.

cabildo metropolitano de zaragoza plaza la seo zaragoza

A esta etapa corresponde el cimborrio, que forma una valiosa muestra del arraigo de la tradición mudéjar en nuestra zona; y, asimismo, la capilla de Gabriel de Zaporta, construida entre 1569 y 1578, con retablo en alabastro de Juan de Ancheta. Proyecta asimismo las torres para los ángulos y las fachadas del monumento, dando de este modo unidad al conjunto. Toda esta ambiciosa transformación está expuesta claramente en la maqueta conservada en el museo del templo; pero no debió ser del agrado del Cabildo ni de los arquitectos que sucesivamente trabajaron allí, ya que han llegado hasta nosotros el retablo y el coro en predisposición con arreglo al sistema anterior. Tampoco fueron efectuadas las testeras del templo, proyectadas por don Ventura y sobre las que se ha imaginado, hasta cierto punto, el enriquecimiento de los severos muros de ladrillo, en la fachada que da a la plaza. De aquella iglesia se han salvado elementos y proyectos artísticas esenciales, unos todavía perceptibles en el templo de hoy, otros almacenados en sacristías y museo. Entre esos elementos recordamos las preciosas puertas mudéjares que están en la sacristía mayor.

Un total de dieciséis capillas se abren en los muros de esta catedral, algunas de una enorme belleza, entre las que se cita la de San Pedro Arbués, canónigo de la Seo ejecutado en 1485 y cuya imagen, obra de Juan Ramírez del siglo XVIII, se representa bajo un baldaquino permitido por cuatro columnas salomónicas. Algo mucho más adelante, entre los años 1316 y 1319 se inició la construcción de un templo nuevo, ahora en estilo gótico, empleándose para ello materiales fáciles como el ladrillo y el yeso, así como los extensos revestimientos de azulejos para sus zócalos, procedentes de los alfares de Zaragoza y sus aledaños. Los restos más antiguos que se conservan de esta catedral son los que corresponden a dos ábsides o header, por el exterior, y los restos de lo que debió ser su bello ábside central, por el interior, todo ello de estilo románico, construido desde la segunda mitad del siglo XII.

El templo fue sede de Cortes, sínodos y concilios, ámbito de bodas y bautismos reales, juras de herederos y coronaciones; varias dignidades eclesiásticas, miembros de la Casa Real aragonesa y de la nobleza construyeron capillas y fueron enterrados en él, quedando el templo indisolublemente unido a la historia de Aragón. La puerta de la Pabostría se abre a los pies del edificio y comunica con el templo a través de un atrio. De acuerdo a un sencillo diseño, se trata de un ingreso bajo arco apuntado de doble rosca bajo el que abre un arco carpanel de menor altura. A continuación se dispone un atrio de planta cuadrado y dos tramos cubierto por crucería estrellada que comunica con el interior del templo por medio de una portada de yeso decorada con fundamentos del renacimiento italiano.

  • Mejores las de Francisco Bayeu que las de Ramón, pero sin lugar a dudas esenciales todas y cada una ellas, si no fuesen ensombrecidas por la cercanía de la enorme cúpula dedicada a María como Reina de los Mártires y la Adoración del nombre de Dios sobre la bóveda del Coreto, las dos composiciones realizadas por Goya .
  • “No es acertada”, afirmaba sobre esa posibilidad el entonces consejero de Cultura, Javier Callizo , que apelaba al artículo de los Acuerdos Jurídicos en los que “la Iglesia reitera su voluntad de continuar poniendo al servicio de la sociedad su patrimonio histórico, artístico y reportaje” y de “facilitar su contemplación y estudio”.
  • A fines del siglo XII, se empiezan las novedosas obras que prosiguen las pautas artísticas del románico tardío, con elementos que se habían desarrollado en la catedral de Jaca.
  • La imagen que encabeza el retablo es una escultura de la Virgen del Carmen colocada en el siglo XIX; hablamos de una escultura barroca de principios del siglo XVIII, que se relaciona con el taller de los Mesa.
  • Estamos con la audioguía en la conocida Plaza del Pilar, enclave donde se originó la localidad, centro de peregrinación mariana y punto de acercamiento para zaragozanos y visitantes.
  • Lo hizo declarándola como monumento y en el momento en que hacía falta más de una década a fin de que el primer Gobierno de José María Aznar autorizara a la iglesia a anotar a favor suyo la titularidad de inmuebles dedicados al culto.
  • Merced a nosotros muchos leales pueden proseguir directamente esta celebración litúrgica.
  • Dentro suyo se puede visitar el Museo de Tapices que expone una excepcional colección de entapices flamencos del Cabildo Metropolitano.

(catedraldezaragoza.es)La Seo no solamente se ha ganado su título de mejor catedral de España por su exterior. El Retablo Mayor es una de las proyectos más representativas y logradas del gótico europeo efectuada en el siglo XV y sirvió de modelo para varios retablos como el Retablo Mayor del Pilar. Las otras escenas, dedicadas a la Transfiguración y a la Ascensión, son casi simétricas.

El Arzobispado De Zaragoza Registró La Seo A Su Nombre Mientras Aragón Invertía Millones En El Templo

La Fundación Caja Inmaculada colabora con el Cabildo Metropolitano de Zaragoza en el mantenimiento del Museo de Tapices y en la restauración y divulgación de su colección, considerada como una de las joyas del patrimonio histórico español y una de las más importantes del mundo. «Mucho más adelante», ha continuado, se incluirá la visita al Rosario de Cristal, ubicado en la Iglesia del Sagrado Corazón, y al Museo Pilarista, que posee muestras de orfebrería litúrgica, joyas y la colección de mantos de la Virgen, situado en el interior de la Catedral-Basílica del Pilar. Cañizares ha remarcado que Zaragoza en la única ciudad de todo el mundo que tiene 2 catedrales, con una «riqueza» cultural que «se merece» unos servicios en armonía para «recibir al turista de la forma más digna posible». La Seo es una de las 2 catedrales metropolitanas de Zaragoza, al lado de la Catedral Basílica del Pilar. De hecho, fue construida sobre los restos del viejo Foro de roma de Caesaraugusta, sobre la iglesia visigoda y sobre la vieja Mezquita Mayor de Saraqusta. Aunque la puerta del edificio está frecuentemente cerrada y el ingreso se acostumbra efectuar a través de la videollamada instalada en el exterior, el día del robo podría estar abierta para facilitar el ingreso del servicio de limpieza.

Vengo a animar adjuntado con todos vosotros una pastoral en permanente estado de conversión. Con la asistencia del Señor y la intercesión de la Virgen del Pilar tenemos que entrar juntos en un desarrollo continuo de conversión personal y pastoral, para ofrecer contestación desde el Evangelio y la Doctrina Popular de la Iglesia a las provocaciones culturales de nuestra sociedad. Deseo ser servidor de la alegría del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del pueblo. Aun el cariño se debilita cuando la esperanza se apaga (cfr. Pastores gregis, 3). La crisis económica y popular, que sufrimos, que produce tanto sufrimiento en las familias, en los parados y en los más vulnerables, no debe llevarnos a sentimientos de fatalismo ni a reacciones de desaliento. Es una ocasión para apreciar las realidades positivas emergentes y para crear una sociedad más justa y para colocar a la persona humana, imagen de Dios, en el centro de la cuestión social y económica.

Y entonces el Cabildo solicita nueva asistencia económica y direccional a Madrid y, como consecuencia de esa petición, el rey Fernando VI envía a Ventura Rodríguez, que va a llegar a Zaragoza el 15-XII-1750. La advocación de la Virgen del Pilar, por lo singular de su tradición —enlazada a los orígenes del cristianismo en España— y por distintas vicisitudes históricas, llegó a adquirir dimensiones españolas y también hispánicas marianas de primera magnitud. No obstante, esta devoción desde sus orígenes ha constituido uno de los más importantes elementos integrantes no sólo de la religiosidad aragonesa, sino incluso de su propia identidad. Y de igual forma que la esencia aragonesa no puede reducirse a los más relevantes y tradicionales aspectos en que de manera frecuente se le identifica (el Pilar, la jota , el Ebro , la literatura costumbrista , etcétera.), tampoco sería posible una aproximación en hondura a la personalidad de los aragoneses ignorando o infravalorando estos componentes tradicionales. De ahí la amplitud y pluralidad de perspectivas con que aquí se aborda el tema pilarista.

Se integró así en el recinto de la mezquita (al modo como sucede en la mezquita de Córdoba) una iglesia de tres naves sin ábsides y cuyo transepto no resaltaba de los muros laterales. La nave central era de gran anchura comparada con las laterales, considerablemente más estrechas, como sucedía en San Pedro de Rodas y San Salvador de Leyre. Fue cubierta con techumbre de madera a dos vertientes y mantenía el alminar de la mezquita convertido en campanario.

Desde este vestíbulo se accede al patio, áreas de trabajo, archivos y museo de tapices por el lado izquierdo; y por un ingreso primordial en arco carpanel se ingresa al interior del templo. Yugohierro MuruaEstado originalLa localización de la campana mayor en el centro de la torre es característica de Aragón, y no es improbable que esta fuera la primera, gracias a su gran tamaño.. Las constantes refundiciones de la campana pueden denotar una característica de las campanas aragonesas, como es su elevado contrapesado, que posibilita por una parte el toque, pero que propicia la rotura de badajos y de campanas. Para lo primero se justifica la caña de madera, aproximadamente reforzada como en un caso así, que retrasa o evita que se partan, mientras que a causa del excesivo equilibrio hay que buscar una técnica que acelere la agilidad de toque, necesitándose de esta manera, de forma contradictoria, mucho más gente de la que haría falta si la campana estuviese menos equilibrada. De esa forma, a través de la soga que da vueltas desde el eje al radical del yugo, se consiguen grandes aceleraciones, pero al mismo tiempo llegan a cada vuelta cinco o seis metros de soga, en este caso, que hay que solucionar mediante enormes brincos y movimientos muy exagerados. El muro de la Parroquieta cierra la Capilla de San Miguel, que mandó construir el arzobispo Lope Fernández de Luna para ser usada como capilla funeraria.

Le habilitaba para inscribir la posesión de campos y viviendas, entre otros, pero excluía taxativamente los “templos destinados al culto católico”. Eso fue posible desde 1988, tras una reforma impulsada por el primer Gobierno de José María Aznar. Distintos objetos, pinturas, esculturas y vestiduras (casullas, etcétera.) de los siglos XVI al XVIII completan la compilación de la catedral. Se ha aprovechado una caracola colocándole mástil, proa y popa para simular una Carabela que se ha colocado sobre un dragón de plata. Pequeño retablo churrigueresco con pinturas de finales del siglo XVII completado con 2 lienzos del titular en las paredes. Tras las reformas de Hernando de Aragón que agregaron dos tramos a los pies de la catedral, la parte de atrás del coro quedaba a la vista y se juzgó favorable embellecerla con relieves escultóricos.

A mediados del siglo XII, tras la conquista cristiana de la ciudad, comenzó a derribarse la antigua mezquita para iniciar la construcción de una iglesia románica. En todo el tiempo el templo se amplió siguiendo las corrientes artísticas de cada instante. De esta forma, La Seo reúne todos los estilos artísticos desarrollados desde el siglo XII hasta el XVIII, del románico al neoclásico. Al otro lado del Ebro, a los pies de este puente que podemos cruzar con la audioguia, está el recién inaugurado Balcón de San Lázaro. Se trata de un nuevo centro de interpretación con los restos arqueológicos del Convento de San Lázaro y una plaza mirador peatonal de gran amplitud.

Edificios Religiosos

Para esto se dispuso un zócalo adintelado de cuadros ornamentados de bajorrelieves alternando con hornacinas aveneradas que cobijaban esculturas de bulto redondo. Entre estos elementos se dispusieron columnas abalaustradas y todo el grupo se decoró profusamente con motivos de glutescos en los entablamentos y angelotes en los remates de los tímpanos . El portal barroco, suntuosamente decorado con motivos florales, grutescos, ángeles y diversas alegorías, todo en estuco sin colorear, exhibe enfrente de las pilastras 2 enormes estatuas de San Jorge y San Mauricio. En el centro, sobre la clave, un enorme relieve con ángeles portando la Eucaristía en una gran custodia. La portada es churrigueresca, de yeso sobre pedestales de mármol, realizada en 1711 por José Serra.

Sobre esa sagrada Columna se colocará la talla que pone imagen y que recopila la devoción a Santa María del Pilar. Convertida en la razón del santuario, esa imagen de la Virgen con su Hijo en brazos se adornó con un manto que enriquecía su visión y ennoblecía la representación mariana. Si tenemos que resaltar un elemento universal en la devoción a la Virgen del Pilar es indispensable centrarnos en los Mantones que han engalanado la imagen de Nuestra Señora, así como en la Sagrada Columna romana, testigo de la indiscutible presencia de María de Nazaret en la Zaragoza de principios del siglo I. Los orígenes de la práctica de regalar mantos a la imagen de la Virgen del Pilar son realmente viejos.

De exactamente la misma época, y preservado en el mismo archivo, es el archivo en que hace aparición expresamente por vez primera la advocación específica de «Santa María del Pilar». Hablamos de una salvaguardia de los jurados de Zaragoza eximiendo de prendas a los peregrinos al santuario, fechada el 27-V-1299, que lleva pendiente el más antiguo sello de cera del Concejo que se conoce. Se encuentra dentro de los monumentos mucho más importantes de la arquitectura Hispano – musulmana del siglo XI. Aunque el edificio ha sufrido sucesivas reformas, tenemos la posibilidad de pasear entre sus bellos pórticos ajardinados del Patio de Santa Isabel, por el Salón Dorado y el Oratorio. Del periodo de tiempo posterior a la Reconquista destaca el palacio mudéjar de Pedro IV, así como la capilla de San Martín. La reforma más importante desde el criterio artístico es la realizada por los Reyes Católicos en 1492.

cabildo metropolitano de zaragoza plaza la seo zaragoza

Tras visitar este museo, podemos comprender mejor la evolución de un artista que, más allá de que se formó dentro de las normas artísticas de la época que le tocó vivir, supo hacer un lenguaje propio y un estilo irreproducible y único. El Museo IberCaja Camón Aznar es el único museo de todo el mundo que exhibe de forma permanente todas y cada una de las series de grabados de Goya. En la primera, comienza en la técnica del aguafuerte copiando proyectos de Velázquez, al que considera uno de sus maestros.

Esta web usa Google+ Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Actualmente la catedral es un enorme edificio conformado por el templo en sí, mucho más un considerable número de dependencias anexas y complementarias. El repertorio se moderniza siempre, lo que exige “una búsqueda incesante”, en un trabajo codo con codo con el director musical de las Catedrales de Zaragoza. El órgano grande del Pilar fue construido en 2008 por la compañía alemana Klais, si bien la caja que lo alberga fue ampliada en 1937.

Prácticamente a los pies de la Torre la audioguía nos enseña el Palacio de Congresos de Aragón, con un perfil quebrado muy singular. La Torre del Agua se llama así por su planta inspirada en una gota de agua, que provoca que el edificio adopte formas diferentes dependiendo del punto desde el que se observa. En un futuro próximo se transformará en un centro de exposiciones temporales de arte contemporáneo gestionado por la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

El segundo cuerpo, ya en ladrillo, es de sección cuadrada con aristas redondeadas que constituyen seudopilastras toscanas de capitel en goleta. En 1787 se tiene dentro un reloj en su frente rodeado por dos figuras del escultor Joaquín Arali que representan el Tiempo y la Vigilancia. El campanario es una esbelta torre de 90 metros de altura, y en ella se fortalece el juego borrominesco de líneas onduladas que se incrementa desde un sólido paramento inferior cuadrado hasta gráciles remates curvilíneos y sinuosos.

Tras la última restauración y la renovación de los puestos de venta, todavía conserva hoy en dia su bullicio y su animación cotidiana. Cuando tenía siete años su familia se trasladó a Barcelona en pos de una vida mejor. Toda su formación humana y artística se desarrolló en la localidad condal, donde comenzó como aprendiz del escultor Eusebi Arnau y fue alumno de la Escuela de la Lonja. En su juventud fue asiduo del café Els Quatre Gats, donde se reunía con otros artistas como Pablo Picasso o Isidro Nonell o Manolo Hugué.

  • Moreto debió llevar parte esencial en la ejecución no sólo de lo ornamental, sino también en la realización de los relieves.
  • Entre los siglos XVII y XVIII se realizaron la torre barroca y la portada clasicista.
  • Esa marcha de la creación arquitectónica de la basílica del Pilar es lo que vamos a ver ahora.
  • Canónigos y demás sacerdotes le besan la mano honrando al sucesor de los apóstoles.
  • Devoción que popularmente se llamará de la Virgen del Pilar, si bien oficialmente se titule de Santa María la Mayor.
  • El retablo fue contratado en 1637 con Ramón Senz, escultor, Bernardo Conil, ensamblador, y Juan Galván y Juan de Orcoyen, los dos pintores.
  • La presencia de una antiquísima cofradía encargada de Santa María la Mayor de Zaragoza está documentada desde 1286; es un testamento con apariencia de carta partida, conservado en el Archivo del Portillo.
  • A la derecha de la puerta primordial se encuentra una entrada mucho más pequeña por la que se accede a la Parroquieta.
  • SIC (Servicio de Información de la Iglesia Católica), es una agencia de noticias y colaboraciones referidas a la Iglesia en España, construída en el mes de noviembre de 1991 por el Episcopado español y ligado de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Popular .
  • En la audioguía queremos nombrar que en ciertos sillares de esta edificación podemos consultar las marcas de sus constructores, los soldados de las legiones IV, VI y X, fundadores de Caesaraugusta.
  • En el cuerpo principal, en el centro, una hornacina que exhibe a los tres arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael triunfantes sobre los diablos, al lado izquierdo esculturas de San Gabriel y San Francisco‏‎ y al lado derecho esculturas de San Jerónimo y San Guillermo de Bourges.
  • En este atrayente montaje expositivo, se presta especial atención a la etapa de formación artística de Goya, tanto en Zaragoza como en su estancia en Italia.

Los ministriles evolucionaron hacia las pequeñas y enormes orquestas que sirvieron a la polifonía sinfónica de los siglos XIX y comienzos del XX; tema todavía por estudiar. La devoción al Pilar, se prolonga a toda la geografía de españa, pudiéndose asegurar que a fines del XIX, era rara la catedral española que no tuviese un altar dedicado a la Virgen del Pilar. Iglesias, conventos, colegios, clínicas, hospitales, instituciones de todo género, parroquias, distritos, hasta un número difícil de calcular delegados en toda la geografía de españa, expresan de modo abrumador hasta qué punto ha calado esta forma de devoción mariana en España. Añádase a esto, el hecho, para bastantes asombroso, que hoy, en el momento en que pasaron ciertas coordenadas sociopolíticas en nuestro país, al parecer más convenientes para el nacimiento de estas expresiones religiosas, la devoción al Pilar, en España, prosigue creciendo y sosteniendo sus características y furor.

El convento fue estrenado en 1224 y tenía 3 claustros, si bien hoy en dia solo se conserva el Claustro del Pozo, a donde asistían los lugareños a recoger agua. A lo largo de los Sitios de Zaragoza de 1808 y 1809 fue fortificado con baterías para proteger la localidad y facilitar la provisión de víveres, aun el general Palafox lo usó como cuartel, hechos que provocaron que prácticamente todo el edificio quedara asolado. Tras la Desamortización de Mendizábal, en 1836, el Ejército ocupó ciertos espacios y en los años 40 del siglo XX se levantó sobre los restos del convento el cuartel de San Lázaro. En 1983 se demolió y sobre el solar se construyó un aparcamiento de buses y una pequeña zona verde. Haz una pausa en la audioguía y acercate a este mirador, hay una bella vista panorámica.

En el frontal y alojadas en veneras se representan las alegorías de las virtudes junto con una inscripción laudatoria. Se acompaña con un retablo del mismo creador realizado en 1553, que consta de un banco, cuerpo con tres calles y ático. En la calle central se representa la Crucifixión y en las laterales San Valero y San Blas, coronado todo ello con el Juicio final. En el lado izquierdo un arcosolio enmarca el sepulcro de don Lope de Luna, labrado en alabastro gerundense por Pere Moragues. Dedicado al Salvador, como correspondía a la advocación de la Seo zaragocí, fue tallado en alabastro y policromado desde 1434 a 1480 por varios artistas, entre los que resaltan Pere Johan‏‎, Francisco Gomar y Hans de Suabia (o Hans Piet d\’Anso).

Consistió en la adición de 2 naves a cada lado, hasta un total de nueve y el ensanchamiento del patio alcanzando una superficie de 56 x 44 metros. Gracias a la historia de historia legendaria e importancia del mihrab, se sostuvo en su situación original, con lo que quedó algo alejado del eje axial del templo. Los dos ábsides de las cabeceras de las naves centrales, levantados a partir de un zócalo de piedra de sillería de finales del siglo XII que disponen en sus frentes de angostas ventanas románicas abocinadas y con arquivoltas, las del ábside central con ornamentación de ajedrezado. Sobre estos ábsides se levanta un segundo cuerpo de ladrillo con una abigarrada decoración mudéjar que envuelve enormes ventanales de tracería gótica; el central con otro cuerpo superior retranqueado, se corona en los dos escenarios con almenas asimismo decoradas con azulejería mudéjar. Esta catedral se organiza interiormente a modo de gran salón, con todas sus cúpulas a igual altura -a excepción del cimborrio y de las capillas laterales-, y cuenta dentro suyo con una enorme luminosidad y una decoración elegante y sobria, excepto en las portadas barrocas de ciertas de estas capillas.

Capilla de Santa Marta, en cuyo retablo de entre 1701 y 1702, atribuido a Gregorio de Mesa, destaca la talla de Santa Marta en madera dorada y policromada y las figuras sedentes de San Juan Bautista y del profeta Daniel. La capilla del Nacimiento fue establecida por el Infanzón Jerónimo Ferrer Cerdán el 27 de julio de 1584, con la intención de transformarla en panteón familiar. La capilla de San Marcos, o del Monumento, fue rehabilitada a inicios del siglo XVIII para instalar el Monumento Eucarístico del Jueves Santurrón‏‎, y de ahí su nombre. La capilla de Santa Elena, de Nuestra Señora del Carmen o del Muy santo Sacramento fue reformada entre 1637 y 1646 por orden de don Francisco de Liñán.

Los herederos del artista se comprometían a conceder una sucesión de esculturas, dibujos, cartones y documentación. El Municipio se comprometía por su lado, a restaurar el palacio de Argillo como sede del museo, que fue estrenado en 1985. Recientemente se ha ampliado el espacio con la anexión del inmueble colindante y se han actualizado todas las instalaciones. Desde esta audioguía os sugiero visitarlo con calma para descubrir y disfrutar de este enorme artista. Este museo también cuenta con una salón de pinturas, el Salón Dorado, que exhibe obras de Goya pertenecientes a IberCaja y a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

La escultura se trasladó al Museo Capitular para lograr emplearla como mesa de altar. Detrás, una estatua del Santo, en gloria, sobre una nube, vestido con ropas de canónigo. La portada fue realizada en yeso sobre pedestal de mármol, hacia 1700, en estilo churrigueresco.

También se concluyó en esta segunda mitad del siglo XII la portada de los pies de la iglesia, construida en el muro sur de la vieja mezquita utilizando el lugar al aire libre de la puerta de una sala del oratorio islámico. En la excavación arqueológica de 1994 se descubrió la cimentación de la portada en un lugar próximo al de hoy trascoro, de planta abocinada, una luz de 2,85 metros y 2 torres cuadrangulares flanqueándola a los dos lados. Desde el siglo III la caída de la ciudad llevó a que fuesen reutilizados sus materiales más nobles. Desde mediados de este siglo está documentada la cristianización de la ciudad, que se convirtió en sede episcopal visigoda dotada de sede catedralicia. No obstante no se sabe el emplazamiento exacto de la catedral tardorromana, encargada de san Vicente, si bien el hallazgo de un cancel visigótico en el del sol de la Seo hace suponer que pudiera posicionarse allí. El material constructivo fundamental es el ladrillo, frecuente en la arquitectura aragonesa.

Subimos hasta la planta de los Reyes Católicos, que intervinieron también en el edificio a fines del siglo XV, y a lo largo de su reinado, se crearon espacios tan increíbles como el Salón del Trono, con su magnífico artesonado de madera tallada del que penden grandes piñas doradas. Este mismo estilo artístico, mezcla de mudéjar, gótico final y primer Renacimiento, se muestra en las Salas de Pasos Perdidos y en la gran escalera de ingreso a la galería. Entre 1863 y 1872 se completa por fin el templo del Pilar concebido en el siglo XVII, finalizando las capillas y cúpulas y más que nada la enorme cúpula central; alma de las proyectos fue el gran arzobispo cardenal García Gil , presidiendo el rey consorte Francisco de Agarráis hasta su exilio la Junta de Obras. Según esa anotación, la finca “pertenece” al arzobispado “sin que exista título de dominio anotado o inscribible, pero constando la continuidad de su posesión y dominio pacífico, desde tiempo desconocido” en pos de la archidiócesis, que lo destina “a los objetivos religiosos de la Iglesia católica”. La construcción del templo, de estilo gótico mudéjar, finalizó en 1367, 2 décadas después de que Roma segregara la sede zaragocí de Tarragona y elevara su categoría a archidiócesis.

Este soporte está solamente pintado por la parte que se ve desde el seulo, pero no por el interior.El badajo tiene un separador de madera para separarlo de la badajera y dirigir su movimiento. Igualmente tiene caña de madera, con distintas abrazaderas de hierro para reforzarla. Estado anteriorEn nuestro primero contacto en 1971, la campana ya era únicamente tañida con el badajo, en tanto que los últimos que la tocaban carecían de asistentes, de la fuerza y del conocimiento necesario. No obstante, la sepa de escalera y otros impedimientos posibilitaban el bandeo tanto manual como con cuerdas.Bajo la campana se encontraba exactamente el mismo pozo actual, motivado en aquel caso por el hundimiento de la parte central de la bóveda, que había sido cubierta, de mala forma, con unas tablas de madera. Toques recientes de campanasEn los primeros momentos tras la restauración de la Seo, por desconocimiento extremista, tanto del papel simbólico como histórico de la campana, se dispuso que tocase las horas, aun con repetición, pero no se programó las señales cotidianas como el toque del Ángelus o de Ánimas.

Ocupaciones  Cabildo Metropolitano

La construcción de los ábsides y de una portada flanqueada por dos torres no se emprendería hasta 1166. La nueva obra, de planta basilical con crucero y tres naves terminadas en cinco ábsides , se prolongó hasta 1198, y debe bastante en su estilo a la catedral de Jaca, de la que toma distintos elementos. Además de la iglesia, el edificio acabó teniendo fichero, refectorio, enfermería y 2 claustros. De esta temporada se conserva aún el cuerpo inferior los ábsides, con ventanas flanqueadas por 2 columnas con capiteles historiados y arquivoltas adornadas con el llamado ajedrezado en el exterior. En el interior se conserva un conjunto de estatuas que hoy día están escondes tras el retablo mayor.

Capilla de Nuestra Señora de las Nieves, de estilo gótico tardío conserva la portada de la época de Hernando de Aragón, aunque la bóveda de crucería fue abierta para introducir una linterna. Capilla de Santa Elena, de NUestra Señora del Carmen o del Santísimo Sacramento, la portada es de un estilo que se ha llamado protobarroco, un barroco sin excesiva decoración, tallada toda ella en yeso. Sobre el frontón, encima de las armas del principal creador, en una hornacina, la figura de Santa Elena. La reja de entrada asimismo es de un estilo barroco muy austero, obra de Pedro de Tapia.