Saltar al contenido
Ramon Cano

Calle San Josª 27 Colegiata De La Seo

Pere Serra se formó como pintor en el taller barcelonés de Ramón Destorrents, donde trabajó por un periodo de 4 años a partir del año 1375. Más tarde, en compañía de sus hermanos, Francisco, Santiago y Juan, también pintores, formó parte del taller pictórico familiar. Se tiene perseverancia documental de su producción pictórica desde el año 1375 hasta el año 1405. Desde su taller dominó el panorama artístico catalán imponiendo el estilo italo-gótico durante toda la segunda mitad del siglo XIV, que se hace patente en los numerosos retablos que realizó por todo el territorio de la vieja corona de Aragón. Destaca, por su decoración, la capilla de santa Teresa, dispuesta como si fuera una iglesia en miniatura, y enriquecida con preciosas pinturas. Asimismo son reseñables un Cristo del Desamparo , excelente estatua de Alonso de Mena, y un san José, obra Luis Salvador Carmona.

El antiguo cimborrio, que conminaba ruina desde 1417 fue dificultosamente dañado por el derrumbe de uno de los pilares que lo sostenía en 1498. Se encargó a Juan Botero la construcción de un nuevo cimborrio, también mudéjar, con apariencia de estrella de ocho puntas, que todavía se puede contemplar entre las cúpulas de la iglesia. Entre 1505 y 1520 se efectuó la obra, que fue terminada por su hijo y sucesor, don Juan de Aragón, obispo de 1520 a 1531. El 14 de septiembre de 1485 fue ejecutado en la catedral el primer Inquisidor de Aragón Pedro Arbués (subido a los altares por el Papa Pío IX en 1867) mientras rezaba protegido con casco y malla. El hecho fue consecuencia del mal recibimiento que tuvo la inquisición en Aragón, que se veía como un ataque de la corona a los fueros.

Detrás, una escultura del Beato, en gloria, sobre una nube, vestido con ropas de canónigo. La torre-campanario fue proyectada en estilo barroco romano en 1683 por el arquitecto Giovanni Battista Contini para reemplazar a la antigua torre mudéjar. Al frente de las proyectos, que concluyeron en 1704, estuvieron los profesores de proyectos zaragozanos Pedro Cuyeo, Gaspar Serrano y Jaime Busiñac.

Hay que destacar, además de esto, el enorme armario, en cuyo interior se preservan los relicarios y cuyas puertas fueron pintadas por José Luzán, maestro de Goya. Además de esto, en el armario también está el gran ostensorio de plata , la arqueta del Monumento del Jueves Santurrón , las ánforas para consagrar los Beatos Óleos (de Pascual de Agüero y su hijo Fernando de entre 1442 y 1443), candelabros, báculos, cetros, bandejas, etcétera. A la sacristía se accede a través de una puerta mudéjar con elementos renacentistas de madera dorada que se enmarca en una portada barroca de yeso que exhibe las figuras del Salvador, San Joaquín, la Virgen y San José, con el Niño, el Padre Eterno y el Espíritu Santurrón. En el centro del muro de los pies del trascoro está la capilla del Santurrón Cristo, una de las mejores de la Catedral.

En el interior está un retablo barroco de 1647 tallado en madera con pinturas del zaragozano Jusepe Martínez y que muestra situaciones de la vida de la Virgen. Encabeza la capilla una Virgen con niño de alabastro del siglo XV efectuada por el escultor Fortaner de Usesques, natural de Morlaas, capital del vizcondado de Bearne. En el suelo están distintas lápidas de arzobispos de Zaragoza de los siglos XVI al XVII. El cuerpo primordial, elaborado entre 1441 y 1445 se compone de tres calles con enormes situaciones alojadas en decoración escultórica gótico-flamígera.

Zaragoza En La Memoria

La colegiata de san martín de teverga esta situada a las afueras del pueblo. El Pilar de Zaragoza en la década de los años veinte, con la barca del Tío Toni cruzando todos los días el río Ebro previo pago de cinco céntimos de peseta. Gentileza de Manuel del Real Cardona para el sitio web de recuerdos \’El desván de Rafael Castillejo\’. Vista de la Plaza del Pilar en el año 1955 con el Ayuntamiento en estado de avanzada construcción de la misma las torres del fondo de la Basílica de Nuestra Señora del PIlar. En el año 1966, desde el interior del Campo de Fútbol de La Romareda, Gerardo Sancho Ramo obtuvo esta bonita fotografía del edificio que hoy en dia es conocido como «Hospital Universitario Miguel Servet». Siempre se le ha popularmente conocido como la «Casa Grande» pero, hay que recordar, que fue inaugurado en el año 1955 como «Residencia Sanitaria José Antonio».

calle san josª 27 colegiata de la seo

La novedosa obra, de planta basilical con crucero y tres naves terminadas en cinco ábsides , se alargó hasta 1198, y debe mucho en su estilo a la catedral de Jaca, de la que toma distintos elementos. Además de la iglesia, el edificio terminó teniendo archivo, refectorio, enfermería y dos claustros. De esta temporada se guarda aún el cuerpo inferior los ábsides, con ventanas flanqueadas por 2 columnas con capiteles historiados y arquivoltas adornadas con el llamado ajedrezado jaqués en el exterior.

Espacio donde la ciudadanía puede conseguir información y servicios desde su ocupación. Espacio donde la ciudadanía puede conseguir información y servicios a partir de su condición de vulnerabilidad. Espacio donde la ciudadanía puede conseguir información y servicios desde su identidad étnica. Espacio donde la ciudadanía puede hallar información y servicios a partir de su rol e identidad de género.

Tanto la cúpula como las partes libres de las paredes están ricamente decoradas. Cuelgan a los lados pinturas de 1722 de Miguel Jerónimo Lorieri y Francisco del Plano, que muestran escenas de la vida de la Virgen. En el lado izquierdo un arcosolio enmarca el sepulcro de don Lope de Luna, labrado en alabastro gerundense por Pere Moragues. Lope Fernández de Luna comienza la construcción de su capilla funeraria en estilo mudéjar en 1360 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, famosa vulgarmente como «La Parroquieta». Hablamos de un espacio cuadrado y ajustado que ocupó el lugar del lado del evangelio de la cabecera de La Seo y se construyó sobre el ábside más occidental y una previo capilla colateral que se abría al transepto.

Una muestra más de la belleza de algunos inmuebles lamentablemente desaparecidos en el antiguo Recorrido del General Mola (en la actualidad, Pº. de Sagasta). Situado en el nº 54, se conocía como el Hotel de Emerenciano García y tenía su origen el emprendimiento firmado por Manuel Martínez de Ubago en el año 1909. Fue demolido en el año 1976 para crear sobre su triste solar un edificio de ocho plantas. La fotografía, obra de autor que desconozco, puede estar conseguida a finales de los sesenta o principio de los setenta. El interior está cubierto con una cúpula sobre pechinas con linterna muy decorada al estilo barroco. El retablo es barroco, dorado, muy sobrio, presidido por una estatua de San Vicente Mártir.

Fernando Estevez Sanchez

Entre los tapices es una réplica exacta del tapiz de la catedral de Palencia Sice illos a facie mea, con idéntica orla o bordura, que transporta el título de Tapiz del Pecado o Las pasiones o Las consecuencias del pecado original en el hombre. Del siglo XV se guarda un rico facistol gótico-mudéjar para soportar los enormes libros con la música polifónica. Los primeros magister cantus populares son García Baylo y el Maese Piphan. El Maese Piphan compuso para los festejos de Navidad de 1487 «que fizo notados para cantar á los profetas, a la María y Jesús»,​ para ser tocados ante los Reyes Católicos. El coro de La Seo asimismo era contratado para las fiestas importantes de la ciudad.

Se trata de un espacio rectangular y ajustado que se inserta como una capilla cerrada e sin dependencia dentro del edificio y que don Lope proyectó como su capilla funeraria. La construcción, iniciada ahora en 1374 por Miguel del Cellero, es un caso de muestra único del trabajo de maestros aragoneses y alarifes hispalenses, que tapizaron el muro exterior con dibujos geométricos de ladrillos llanos y vidriados. Aspecto de la portada occidental mudéjar del siglo XIV, desaparecida casi en su totalidad tras la construcción de la fachada barroca. La composición de las naves está apoyada en contrafuertes propios del gótico tardío (y no en arbotantes como es habitual en el estilo gótico tradicional) que se cierran con muros formando capillas interiores.

El ingreso principal se encontraba al oeste, por medio de una torre-pórtico situada a los pies, que es precisamente el único elemento conservado actualmente de esta primera fase constructiva, si bien está embutida su base desde el siglo XIV en la capilla de San Blas y San Juan Evangelista. El interior está cubierto con cúpula iluminada por una linterna en su centro, decorada en estilo barroco con yeserías que muestran a los cuatro evangelistas y seis profetas. El retablo fue contratado en 1637 con Ramón Senz, escultor, Bernardo Conil, ensamblador, y Juan Galván y Juan de Orcoyen, ambos pintores.

2 enormes conjuntos de estatuas con dos prisioneros atados a palmeras, un grupo a cada lado, decoran la parte de abajo. La piedra clave del arco de entrada está cubierta por el escudo dorado del arzobispo principal creador. Encima, en hornacinas, figuras de Santiago y los santos Roque, Sebastián y Domingo de la Calzada. La portada es muy severa, con arco de medio punto y trabajos de yeso. El interior está cubierto con una cúpula sobre pechinas con linterna, decorada con pinturas de Juan Galván.

En 1473 firmó nuevo contrato para trabajar la parte superior ocupada en más de la mitad por enormes doseletes góticos. Promovido por el arzobispo Dalmau de Mur, su construcción atrajo escultores de conocida fama, como Pere Johan que trabajaba en aquel instante en Tarragona. Él se ocupó de esculpir en alabastro de Gelsa el sotabanco entre 1434 y 1440, que fue prolicromado.

Durante la reforma del siglo XVIII se introdujo una linterna en el centro. El retablo de hoy es de transición entre el Barroco y el Neoclasicismo; en él destacan, en la parte central, la imagen de San Benito, atribuida a José Ramírez de Arellano, y en el ático, una figura de San Cristóbal, atribuida al taller del mismo autor. El complejo funerario de Hernando de Aragón fue esculpido por Bernardo Pérez en 1550 con asistencia del imaginero Juan Pérez Vizcaíno. Responde al género de lecho con imagen yacente del difunto sobre la urna vestida de pontifical. En el de adelante y alojadas en veneras se representan las alegorías de las virtudes adjuntado con una inscripción laudatoria. Se acompaña con un retablo del mismo creador realizado en 1553, que consta de un banco, cuerpo con tres calles y ático.

  • Fue esculpido por Juan de Liceire, y es de calidad inferior al del arzobispo.
  • Sobre este basamento se estima que el mismo creador logró un cuerpo tallado en madera que se cerraba con puertas.
  • Adelante de las proyectos, que finalizaron en 1704, estuvieron los maestros de obras zaragozanos Pedro Cuyeo, Gaspar Serrano y Jaime Busiñac.
  • La construcción corrió a cargo del maestro de proyectos Miguel del Cellero, y en ella trabajaron artífices mudéjares de Aragón y Sevilla, como los «azurejeros» Garci Sánchez y un tal «Lop».
  • Debajo, un baldaquino barroco soportado por 4 columnas salomónicas, probablemente inspirado en el Baldaquino de San Pedro en Roma realizado por Bernini.
  • Del siglo XV se conserva un rico facistol gótico-mudéjar para soportar los enormes libros con la música polifónica.
  • Local comercial a la venta en la capital de españa ocasión activo bancario, local comercial…

Está en el n.º 43 de la calle de Alcalá, donde antes se erigía el viejo convento de San Hermenegildo. Disponemos diez museos, 15 radares, 2 teatros, 6 cines, 1 estación de tren, 23 bibliotecas, en la ciudad de Cartagena. En Cartagena, provincia de Murcia, encontramos la dirección Calle Seo.

Gabinete Legal La Capital Española Norte S Lp

La estatua se cree que fue efectuada entre 1520 y 1521, al unísono que el viejo retablo de la capilla, que en la actualidad está en la capilla de San Agustín. La portada del siglo XVI es muy sencilla, rematada con las armas de Ferrer Cerdán. La reja de bronce es renacentista, de 1586, realizada por Hernando de Ávila, que asimismo logró la de la capilla de San Miguel para Zaporta. La capilla de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, o sencillamente capilla de San Miguel, fue mandada crear y sustentada económicamente por Gabriel Zaporta, señor de Valimaña, el 13 de octubre de 1569, con intención de convertirla en su capilla funeraria. De su enterramiento solo se ha conservado la tapa del sarcófago, una chapa de bronce repujada con una efigie de Zaporta, obra de Hernando de Ávila de 1578, que hoy día se encuentra en el Museo Capitular.

La capilla de San Blas y San Juan Evangelista, adosada a los pies de la nave central de la colegiata, de planta cuadrangular y bóveda de crucería sencilla, construida entre 1333 y 1337 bajo el patronato de don Juan Rodríguez, arcediano de Campos . Desde principios del siglo XIV se llevan a cabo novedosas intervenciones en la colegiata vallisoletana, ampliándose su espacio constructivo mediante la adición de nuevas estancias. Tras la ejecución de esa obra, como se ha señalado, la portada sur de la colegiata del XIII va a pasar de ser un acceso al exterior a ofrecer salida al propio claustro. Fotografía aérea de los restos de la Colegiata de Santa María la Mayor y la Catedral . Embajadores es uno de los barrios que componen el distrito centro de la capital de españa. Sus límites son, por el norte, la calle de concepción jerónima por el nordeste, la calle…

La portada efectuada en yeso, afín a la de la capilla de San Vicente, de arco triunfal y ático de estilo churrigueresco, se encuentra dentro de las últimas que se realizaron. Bajo el baldaquino está el sepulcro del santurrón atribuido a Juan de Salazar. Se trasladó aquí en 1664 desde el lugar en que había sido ejecutado, con motivo de la beatificación. La tumba, que fue mandada tallar por Isabel la Católica, está decorada ricamente con relieves de situaciones de la vida del santurrón y se encontraba rematada con una estatua yacente de Pedro Arbués, tallada en alabastro. La estatua se trasladó al Museo Capitular para poder emplearla como mesa de altar.

Arzobispo desde 1539, fue una de la gente más influyentes del reino de Aragón. Enorme mecenas y promotor de las artes, dirigió la última ampliación de la catedral entre 1547 y 1550, agregando 2 tramos completos a los pies. La ampliación fue encargada inicialmente a Juan de Segura, pero la ejecutó finalmente Converses de Mendibe, que añadió los dos tramos de los pies a las cinco naves con sus correspondientes novedosas capillas laterales, 2 a cada lado lado, y 4 más al fondo.

Los cuadros del cuerpo son de San José con el Niño, San Pedro Nolasco ante la aparición de la Virgen y San Pedro Nolasco. Es esta la capilla que solicitó este arzobispo para erigir su panteón familiar, y por consiguiente, dispuso de todos los recursos económicos para hacer de ella un relevante conjunto artístico. Para ello disponía de un espacio de planta cuadrangular que fue cubierto con bóveda de crucería estrellada, si bien la que nos llegó es fruto de una reforma barroca de 1640.

Su construcción se debe a la iniciativa de Hernando de Aragón tras la última reforma del recinto y data de 1558. Desde el siglo XVIII permaneció oculta tras una cancela barroca de madera de 1783, pero la restauración finalizada en 1998 la devolvió a su estado original, trasladando la sobrepuerta barroca a modo de cortavientos a la puerta de san Bartolomé. La puerta primordial, ubicada en el muro oeste y usada para el culto, es la de la testera neoclásica que da a la plaza de la Seo, donde estuvo también el ingreso de la mezquita. Fue encargada por el arzobispo Añoa a Julián Yarza, un acólito de Ventura Rodríguez. Presentó su emprendimiento en 1763, basándose en la proyectada para la puerta de san Bartolomé por Ventura Rodríguez, que no se llegó a comenzar. Las proyectos se alargaron hasta 1767 y fue construida en piedra, ladrillo y yeso.

  • Los lienzos del cuerpo son de San José con el Niño, San Pedro Nolasco ante la aparición de la Virgen y San Pedro Nolasco.
  • Sus límites son, por el norte, la calle de concepción jerónima por el noreste, la calle…
  • La tabla del Pentecostés que presentaba una rotura de 3 cm de ancho fue rellenada con materiales flexibles.
  • Los orígenes de la colegiata se remontan a los tiempos de Pedro Ansúrez, el conde a quien el rey Alfonso VI designa en 1074 como señor y repoblador de la entonces villa de Valladolid y su alfoz.
  • Local comercial a la venta en la capital española local ubicado en la planta baja y sótano…
  • El retablo de hoy es de transición entre el Barroco y el Neoclasicismo; en él destacan, en la parte central, la imagen de San Benito, atribuida a José Ramírez de Arellano, y en el ático, una figura de San Cristóbal, atribuida al taller del mismo creador.
  • Los cuadros cuentan el milagro que ocurrió en la catedral en 1427, en el momento en que un moro procuró profanar la Sagrada Forma que una mujer había guardado durante la eucaristía, convirtiéndose la Forma en un bello niño.
  • En 1473 firmó nuevo contrato para trabajar la parte superior ocupada en más de la mitad por grandes doseletes góticos.
  • No obstante se desconoce el emplazamiento exacto de la catedral tardorromana, dedicada a san Vicente, si bien el descubrimiento de un cancel visigótico en el solar de la Seo hace suponer que pudiese posicionarse allí.
  • Durante la restauración, que terminó en 1999, se han descubierto numerosos vestigios, como la planta del antiguo edificio y la huella del alminar en los muros externos, lo que ha permitido reconstruir su aspecto original.
  • Juan Vizcaíno efectuó el sepulcro del arzobispo y Juan de Liceire el de su madre.
  • El coro se ubica en el centro de la Catedral, siguiendo la tradición de españa.
  • Situado en el nº 54, se conocía como el Hotel de Emerenciano García y tenía su origen el proyecto firmado por Manuel Martínez de Ubago en el año 1909.
  • La cúpula del baldaquino está ricamente decorada rematada con una imagen de Cristo resucitado y seis ángeles con los instrumentos de la Pasión.
  • Testera a calle con 3 ventanales, 2 de ellos con ingreso peatonal.

El retablo de la capilla de San Bruno, lo encargó al escultor Pedro de Moreto. La reja, renacentista asimismo, fue efectuada por Guillén de Trujarón en 1553. La portada fue efectuada en yeso sobre pedestal de mármol, hacia 1700, en estilo churrigueresco. Se resaltan los relieves de Santo Dominguito de Val y de la Eucaristía, que se completa con las imágenes de otros beatos. La capilla de Santurrón Dominguito de Val, patrón de los infantes de la escolanía de la ciudad y de los monaguillos, se creó por la unión de las antiguas capillas del Espíritu Santurrón y del Corpus Christi en 1671.

Las nervaduras del cimborrio parten de cada ángulo de la planta octagonal y forman una estrella de ocho picos. El tercer cuerpo es de planta octogonal, con estrechos vanos de medio punto para las campanas y semicolumnas corintias adosadas. En los ángulos aparecen esculturas de las Virtudes cardinales, que fueron añadidas un siglo después, en 1786, por Joaquín Arali Solanas. El antipapa Benedicto XIII, el Papa Luna, aragonés de nacimiento, impulsará una exclusiva reforma del edificio. Se elevaron los ábsides románicos y se realizó un nuevo cimborrio en forma de tiara papal.

Santurrones Isabel Gomez

Consistió en la adición de 2 naves a cada lado, hasta un total de nueve y el ensanchamiento del patio alcanzando una superficie de 56 x 44 metros. Gracias a la historia de historia legendaria e importancia del mihrab, se mantuvo en su posición original, con lo que quedó algo desplazado del eje axial del templo. Se trata de una iglesia barroca, levantada sobre planta de cruz latina con una nave central y dos laterales.

Sobre este basamento se cree que exactamente el mismo autor logró un cuerpo tallado en madera que se cerraba con puertas. En el zócalo alternan el escudo del arzobispo Dalmau con el del cabildo catedralicio. El banco exhibe 4 casetones con escenas de vidas de santos aragoneses separadas por decoración vegetal donde se ponen, en celebraciones importantes, los senos-relicario de san Valero, san Vicente mártir y San Lorenzo donados por Benedicto XIII.

Sobre este segundo cuerpo aparece una cornisa de merlones adornados con cerámica vidriada y rematados con pirámides. La nueva testera de estilo barroco clasicista fue efectuada por el arquitecto Julián Yarza entre 1763 y 1767 a instancias del arzobispo Francisco Ignacio Añoa y Pecho. Sobre la puerta primordial figura el escudo del arzobispo Añoa y la del costado izquierda da ingreso a la capilla de San Miguel, denominada popularmente «La Parroquieta». Desde el siglo III la decadencia de la región llevó a que fueran reutilizados sus materiales mucho más nobles.

Fue construida al unísono que las demás capillas del trascoro, pero ya entre 1634 y 1639 fue cambiada para ser capilla funeraria por don Martín de Funes, canónigo carcelario y más tarde obispo de Albarracín. Pequeño retablo churrigueresco con pinturas de finales del siglo XVII completado con dos cuadros del titular en las paredes. El órgano conserva restos del órgano gótico de 1469 y cilindros de los siglos XV al XVIII. El órgano de hoy es el resultado de la integración de la compleja historia del instrumento realizada entre 1857 y 1859 por Pedro Roqués. La capilla de Santiago fue reformada por el arzobispo Antonio Ibáñez de la Riva Herrera para convertirla en su capilla funeraria.

Vista Aérea Del Concejo De La Calle De La Colegiata, 10

De este modo, esta segunda iglesia colegial, levantada en fábrica de sillería caliza, mantuvo la orientación preceptiva de su precedente románica, más allá de que quedando compartimentada en esta nueva etapa en tres naves de seis tramos cada una, rematadas a oriente mediante tres ábsides semicirculares. En el año 1080 dan comienzo los trabajos de construcción de la colegiata, prolongándose las obras hasta finales del siglo XI o principios del XII. En este sentido, hay una carta de fundación del año 1095 firmada por el propio conde Ansúrez, tal como un documento de donación al que sería su primer abad, llamado don Salto, fechado en 1100, textos los dos indicadores de que el templo ahora estaba por ese momento concluido en lo primordial. Esta primera iglesia colegial, románica, estaba orientada canónicamente al este, constando probablemente de una sola nave cubierta con armadura de madera.

Si no has encontrado la dirección que estabas intentando encontrar utiliza nuestro buscador de calles que hallarás en la esquina superior izquierda del mapa. La capilla de San Bartolomé, actualmente en proyectos y cerrada al público . El hueco correspondiente la torre-pórtico románica, tapiada al exterior tras la construcción de la capilla de San Blas y San Juan Evangelista, con arco de medio punto y bóveda de cañón, un espacio transformado tras su sellado en la cámara del tesoro catedralicio . Vivienda en lavapiés.Sobre la viviendase vende fabulosa vivienda para entrar a vivir en la calle…

Colegiata De San Pedro De Teverga La Plaza

Al radical del lado del evangelio se edificó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna. En el piso inferior del lado izquierdo hay dos tablas con escenas de la niñez de Jesús, la Adoración de los Reyes Magos y la Presentación de Jesús en el templo, esto es, el reconocimiento de Jesús por parte de los sabios y poderosos, y la vinculación religiosa del recién nacido. Se vende amplio suelo finalista situado en una región residencial de Aranjuez. Santa Illana,ó santa Iuliana,ó santa Juliana fue una muchacha esposa atormentada en Nicomedia de Bitinia en el s.III,por su marido el juez pagano Eulogio,por no estimar perder su virginidad ni la fé en Cristo.

El objetivo es hacer más simple a los progenitores la búsqueda de los mejores colegios mucho más cercanos a su ciudad. Sígue a callejero.club en las redes sociales y entérate de todas y cada una de las novedades de tu localidad. Calle de la Colegiata, diez es una calle que forma parte de Madrid. Seoinhouse es una agencia de SEO, de esas que hay pocas, analizan contigo cada situación y encuentran soluciones a cada problema que se muestra.

Una capilla que también llegóa a ser utilizada como Salón de Grados de la Facultad . La Sala Capitular, construida a finales del siglo XVI utilizando un tramo de la crujía occidental del claustro .

La traza original fue cambiada en 1473 por el imaginero alemán Hans de Suabia que esculpió las presentes tallas de alabastro. El cuerpo central representa la Adoración de los Reyes y las laterales la Transfiguración de Cristo y la Ascensión de Cristo. Hans de Suabia tardó seis años en esculpir todas las historias y cobró 150 florines de oro a la terminación de cada una de ellas.

La novedosa estancia se conformó tal como una pequeña iglesia destinada a albergar la tumba de Lope de Luna. El cimborrio tiene dos plantas, una rectangular y otra con forma de octógono. Las paredes tienen una composición y decorado renacentista, y las hornacinas tienen esculturas de santos aragoneses.

Durante la restauración, que acabó en 1999, se han descubierto numerosos vestigios, como la planta del antiguo edificio y la huella del alminar en los muros externos, lo que ha permitido reconstruir su apariencia original. En suma se compone de veintidós 2 tablas con escenas del Antiguo Testamento, de la vida de Jesús y los Hechos de los Apóstoles. Como es frecuente en otros retablos del gótico catalán, las tablas de la calle central son más grandes, contienen el tema primordial y están encabezadas por un Suplicio o Crucifixión como coronamiento central. Las cuatro calles laterales poseen tres pisos de tablas con escenas bíblicas coronados, en el ático al mismo nivel de la escena de la Crucifixión, por una figura de ángel en cada calle. Las entrecalles o montantes, que estructuran el retablo y apartan las calles entre sí, están decoradas con un total de treinta y seis pequeñas imágenes de beatos y están rematados en su cima por unos pináculos de clara estética gótica en talla de madera dorada. El coro está presidido por una gran cruz ubicada sobre la puerta de acceso que, en su origen, mostraba la imagen de Cristo crucificado hacia el interior.

La reforma suprimió cualquier vestigio de la vieja capilla renacentista, modernizándola en estilo barroco. El portal barroco, suntuosamente decorado con fundamentos florales, grutescos, ángeles y distintas alegorías, todo en estuco sin colorear, exhibe enfrente de las pilastras 2 grandes esculturas de San Jorge y San Mauricio. Además de esto se pueden apreciar las imágenes de San Vicente, San Lorenzo y San Esteban. En el centro, sobre la clave, un gran relieve con ángeles portando la Eucaristía en una gran custodia. La portada es churrigueresca, de yeso sobre pedestales de mármol, realizada en 1711 por José Serra. Exhibe relieves con los instrumentos de la Pasión, el Libro de los Siete Sellos, bustos de la Virgen y San Juan Evangelista; todo acabado por la imagen del Padre Eterno.

Esa misión corre al cargo de los inferiores y de la trompetería horizontal, característica del órgano hispánico, donde los sonidos graves los proporcionan los tubos más largos y los agudos los cortos. Como hemos señalado, previamente, del órgano original sólo queda la mazonería, ya que el presente, fue instalado en el siglo XIX con las peculiaridades propias de la temporada romántica, a las que dedicaremos otro artículo mucho más adelante. Por lo relacionado al órgano, conviene distinguir entre el instrumento, exactamente, y la mazonería de la caja del mismo. Mientras que el primero ha sufrido esenciales transformaciones, en el lapso de su existencia, se conserva la caja original del primer órgano instalado en el templo. 3 se edificó con carácter provisional un teatro que recibió el nombre de Romea, y que desapareció en un incendio hace pocos años.

Juan Jose Adrada Trujillo

Imagen nocturna de la Plaza de España con una excelente vista del Paseo de la Independencia tras la lluvia. Agradecería cualquier información en relación al creador de esta fotografía. El Cristo es una talla renacentista de tres clavos y fallecido, probablemente de la temporada de don Hernando de Aragón.

Corresponden a la escena del Pentecostés, que cronológicamente está situada tras la Ascensión de Jesús, y la Coronación de María se ubicaría tras el Discurso de San Esteban. Tal como remate de esta parte central y al unísono del retablo está la tabla de la Crucifixión de Jesús. En su origen hacia el año 800 de nuestra era fué un monasterio con una pequeña capilla para sus rezos y la conservación de las reliquias de la santa que llegaron procedentes de Italia,Dios sabe como. El mueble está concebido como un gran retablo, dividido en tres calles, separadas por pilastras acanaladas con capiteles corintios. La central, donde se disponen los tubos, se divide a su vez, en cinco calles, a través de pilastras similares, si bien de menor tamaño. Juan Sanz contrajo matrimonio con Isabel Vicente, con la que tuvo ocho hijos por lo menos, todos ellos bautizados en Santa María, entre aquéllos que destacó Mateo, que fue asimismo escultor.

Para más información sobre cómo lo haremos y cómo ejercer tus derechos de Protección de Datos, solicitud nuestra Política de Privacidad. Tenemos una base de datos de empresas de sobra de 300 millones de registros de compañías, donde lograras buscar empresas de todo el mundo, mucho más de 6,7 millones de agentes económicos nacionales y ingreso a Prospecta. Si está interesado en conocer más datos de la empresa SEO MADRID SERVICIOS INTEGRALES SL puede acceder en el instante a este Informe ampliado de SEO MADRID SERVICIOS INTEGRALES SL y consultar los resultados de sus años de actividad, tal como los cómputos y cuentas de desenlaces libres. La D&B Worldwide Network, vincula los Números DUNS® de matrices, subsidiarias, oficinas centrales y sucursales de más de 78 millones de miembros de familias corporativas alrededor del mundo.