Saltar al contenido
Ramon Cano

Capilla De San Agustin De La Seo De Zaragoza

Al final de la calle del mismo nombre, encontramos la Iglesia que da nombre al vecindario. De estilo gótico mudéjar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su torre-campanario tiene una altura de 66 metros y es una de las más viejas del mudéjar zaragocí. Todas y cada una de las etnias se reflejan en las calles del Casco Histórico, donde asimismo convive el arte mudéjar, barroco, románico o gótico en unas callejuelas únicas con plazas repletas de historia y tiendas o bares en los que pasar instantes irremplazables.

El cabildo catedralicio de El Pilar aun trajo un pleito para ganar la sede episcopal, pleito que Felipe IV decidió a favor de La Seo. Las discusiones no se resolverían hasta que, en 1676, el Papa Clemente X tomó la resolución afín a la de Salomón de fusionar los dos episodios mediante la Bula de Unión. Seis prebendarios y 15 canónigos residirían en La Seo, y lo mismo en El Pilar, y el decano viviría seis meses en cada uno. Una actitud diferente, mucho más libre, frente al arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este momento. Fue inaugurado el 11 de diciembre de 2015 y que muestra, por medio de fósiles de plantas y animales, tal como de animales disecados, una historia del planeta desde su origen hasta la aparición del Homo sapiens. Este museo que se dedica al arte del papel plegable tiene seis galerías de exposiciones permanentes y temporales de un nivel sorprendentemente prominente.

Los motivos florales finamente cincelados, las inscripciones árabes del Corán y una cúpula agradablemente simple son buenos ejemplos del arte islámico. Hacia 1540 Luis y Pedro, hijos del fundador, debieron contratar al pintor zaragocí Jerónimo Vallejo Cosida para que diseñara y ejecutase el retablo. La calle central del cuerpo aloja la escena de la Degollación de San Juan Bautista sobre la que distinguimos un medallón con el Agnus Dei sostenido por 2 ángeles. Las cuatro situaciones de las calles laterales son el Nacimiento de San Juan y el Bautismo de Cristo, a la izquierda, y Salomé presentando la cabeza del Precursor a Herodes y la Predicación del Bautista, a la derecha.

  • En este espacio se pueden disfrutar un buen número de cuadros, tallas, y piezas de orfebrería y arte mueble.
  • Efectuada en yeso, con basamento de mármol, muestra enormes figuras rodeadas de espeso foliaje, triunfos y ángeles.
  • Además de esto se pueden apreciar las imágenes de San Vicente, mártir y San Esteban.
  • Sobre la nave central se levanta una linterna de planta octogonal, famosa como “la Aguja”, que pertence a los elementos más significativos de la ciudad.
  • El órgano de hoy es el resultado de la integración de las complicadas piezas históricas del instrumento, realizada entre 1857 y 1859 por Pedro Roqués.
  • Desde la década de 1590, la Aljafería se transformó en mucho más una fortaleza que un palacio.Las restauraciones del siglo XX lo devolvieron a la vida, y el parlamento regional de Aragón se encuentra aquí desde 1987.
  • Capilla de San Bernando, pertence a las obras cima del renacimiento aragonés, todo el conjunto fue realizado en alabastro.

La decoración del interior de la iglesia, es súper bonita, da mucha sensación de minimalismo y facilidad. Es extensa por dentro y también por fuera, donde tendréis un amplio sitio para la llegada del novio y de la novia, asimismo pertenece al estilo barroco y tiene una extensa visita para poderla saber. Representa uno de los santuarios marianos más importante de todo el mundo católico, hasta el que llegan anualmente miles de peregrinos.

El Retablo Del Altar Mayor

En la hornacina central se encuentra una talla de San José, del siglo XVIII, y en el ático un cuadro de San Plácido de finales del siglo XVII. En realidad, la compromiso de Morlanes en esta importante capilla de la Seo fue alén de la de la contratación del retablo y ejecución de su mazonería. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris alabastro de la obra de la Metropolitana. Ribera se comprometía también a realizar «una cortina de tela negra, y en ella colorear una «Salutación» de Nuestra Señora de blanco y negro».

capilla de san agustin de la seo de zaragoza

A lo largo de los siglos XVI y XVII, la catedral fue entre los centros de la escuela aragonesa de música polifónica . Allí trabajaron y compusieron los músicos Melchor Robledo , Sebastián Aguilera de Heredia , Pedro Ruimonte , Diego Pontac , Jusépe Ximénez y Andrés de Sola , entre otros muchos. La llegada a Zaragoza en 1118 de Alfonso I, el Batallador no supuso el derribo inmediato de la mezquita. Se dio a los musulmanes un año para salir de la región, y el 4 de octubre, 1121, el edificio fue consagrado con el nombre de San Salvador, y se hicieron las renovaciones primordiales para permitir que el edificio que se utiliza para cristianos propósitos. Se realizaron enormes sacrificios, incluido un entretenido audiovisual de 15 minutos, para ayudar a los visitantes a visualizar el esplendor de este teatro con capacidad para 6000 espectadores en más de 30 filas de asientos.

Indice De Prefacios 3 Epifanía Del Señor: Cristo, Luz De Las Naciones 303

El piso de arriba contiene 19 pinturas de Goya y mucho más de dos docenas de sus grabados. Dominando el extremo oriental de la Plaza del Pilar, La Seo es la mejor obra de arquitectura cristiana de Zaragoza, construida entre los siglos XII y XVII y que exhibe una fabulosa difusión de estilos desde el románico hasta el barroco. Este espacio que nos ocupa se edificó en honor a Santa Marta, si bien con motivo de su reconstrucción en 1760 cambió su advocación por la de San Vicente mártir.

Se consagró el 12 de octubre de ese año, y muy poco después, el día 20, llegó a la ciudad la reliquia del brazo de San Valero. El cuerpo del obispo de Zaragoza se conservaba en lo que había sido hasta el momento la sede episcopal del pujante Reino de Aragón, la catedral de Roda de Isábena. Asimismo se le venera en otras partes de Aragón, como Estada y Velilla de Cinca ; Castelnou, Híjar y Seno y en Cariñena , a cuya iglesia parroquial Pedro Cerbuna, prior de La Seo y quien más tarde creó la Facultad de Zaragoza y fue obispo de Tarazona, donó una reliquia. San Valero tiene una capilla en la catedral La Seo de Zaragoza, del siglo XVI, si bien sus pinturas son del siglo XVII y algún creador las atribuye a Bartolomé Vicente.

Parroquia De San Andrés Y Nuestra Señora De La Esperanza

Garantizan que la página se expone de manera correcta y permiten el ingreso a las secciones privadas del portal web. Capilla de San Bernando, se encuentra dentro de las obras cumbre del renacimiento aragonés, todo el conjunto fue realizado en alabastro. Capilla de las santas Justa y Rufina, la portada es muy severa, con arco de medio punto y trabajos de yeso. Capilla del Nacimiento, su portada es del siglo XVI muy sencilla está rematada con las armas de Ferrer Cerdán.

Cabe también reseñar ciertos elementos como el coro bajo ubicado en la nave central, el trascoro tallado, tal como la rica decoración de las varias capillas laterales, acorde con la importancia del templo. El templo de hoy presenta una planta de salón sensiblemente cuadrada de cinco naves con capillas laterales, crucero alineado y cabecera semicircular. La división espacial viene marcada por potentes columnas fasciculadas que sostienen las bóvedas, cuya variedad refleja las diferentes etapas constructivas, predominando la crucería estrellada y resaltando el cimborrio mudéjar que cubre el crucero.

Todavía tienen la posibilidad de apreciarse ciertos restos de policromía y dorado, especialmente en las arquivoltas. Al final, el ingreso queda encuadrado por un alfiz sobre el que se extienden motivos ornamentales propios del gótico flamígero. El ingreso alCentro de Historias de Zaragoza se puede realizar por la calle Asalto, donde está la testera novedosa del edificio, o por la plaza San Agustín, rincón donde se encuentran la testera de la iglesia y la torre barrocas.

Al salir, en entre las primeras capillas, la del lado del evangelio, se encuentra la Pila Bautismal. Realizada en piedra tallada con cubrimiento de cúpula móvil inteligente en madera, y adornada con la figura de S. Se localiza a la entrada por el hecho de que el sacramento del bautismo es el primero y aquel por el cual se entra a formar parte de la Iglesia. Sobre las capillas laterales surgen los contrafuertes y los muros que cierran la nave central con sus correspondientes vanos de iluminación. Los contrafuertes se abren a través de arcos de medio punto, comunicándose entre sí, formando un pasillo sobre las capillas laterales que recorría la iglesia hasta el presbiterio para facilitar el saneamiento y arreglo de las cubiertas. Esta pequeña y bonita iglesia se encuentra en san juan de mozarrifar, un lugar realmente bonito y diferente, es del siglo XV y su estilo es barroco.

La mesa de altar del presbiterio es una magnífica obra de hacia 1200, tallada en piedra con arquerías sobre columnillas con capiteles de pencas. Encabeza el presbiterio un magnífico y monumental retablo mayor de estilo hispano-flamenco pintado entre 1487 y 1494. Es Doña Isabel de Ledesma, madre de Don Diego Escolano, y fue encontrada en perfecto estado entre agua y lodos.

La sección del coro está formada por 117 asientos de roble construidos por tres frailes llamados Gomar, Bernardo Giner y Mateo de Cambiay. Está rodeado por una reja de bronce acentuada con estatuas de madera dorada de Juan Ramírez. La capilla fue construida por Garbriel Zaporta a finales del siglo XVI como capilla funeraria; de esa temporada sólo se conserva la tapa del sarcófago.

capilla de san agustin de la seo de zaragoza

Las otras cuatro situaciones hacen referencia a los patronos de la diócesis, y una sucesión de representaciones menores de beatos y virtudes completan el grupo iconográfico. Esta obra barroca luce por el régimen pictórico de las situaciones, a las que se les da hondura potenciando los contrastes de luz, tal como por la calidad de los trabajos de repujado, cincelado, grabado a buril y dorado al fuego. A propósito, se dice que el antiguo minarete de la mezquita está debajo de la actual torre barroca de la catedral y que la testera oeste del edificio mudéjar está detrás de la presente testera barroca.

La construcción, iniciada ahora en 1374 por Miguel del Cellero, es un ejemplo único del trabajo de maestros aragoneses y alarifes sevillanos, que tapizaron el muro exterior con dibujos geométricos de ladrillos lisos y vidriados. En 1704, Francisco del Chato trabaja en Teruel, realizando las pinturas de los bastidores del monumento de Semana Santa de la catedral, y buena parte de los frescos del convento de las clarisas, obras desaparecidas. En 1716, el cabildo metropolitano le encargó el diseño de la portada de la capilla de San Lorenzo del templo del Pilar, empleando en 1718 el fresco de la cúpula y los grandes cuadros murales que ornan dicha capilla. Ese mismo año diseñó y ornó con pinturas un gran arco triunfal colocado en la calle del Pilar con ocasión de las fiestas que Zaragoza celebró para conmemorar la traslación del Muy santo al nuevo templo del Pilar. La portada, situada a los pies, luce por el empleo de piedra sillar en las esquinas, sin aberturas a excepción de los mechinales que dejaron los andamios de su construcción.

Óscar Uceta García Museo De La Catedral De La Almudena

El antipapa Benedicto XIII , aragonés de nacimiento, inició una reconstrucción del edificio. Se elevaron los ábsides románicos, se añadieron 2 torres que apuntalan los lados de los ábsides y se edificó una exclusiva cúpula en forma de Tiara Papal . Decorada en 1409 por el profesor Mohammed Rami, ha podido ser vista por Benedicto XIII en su visita a la ciudad en 1410. No te dejará indiferente, en su exterior, el maravillosomuro mudéjarde la Capilla parroquial deSan Miguel arcángel. Tampoco sutorre barrocadel siglo XVII y la testera principal de estilo neoclásico.

En esta plaza encontramos también el Centro de Historias, un espacio cultural destinado a la interpretación de la narración de la localidad y al avance de su actividad. Aquí se festejan multitud de actividades culturales, como ciclos de conferencias, debates, presentación de libros o talleres, entre otras. En 2013 se inauguró en la parte de arriba del centro la Escuela-Museo Origami de Zaragoza, un lugar de acercamiento para expertos y aficionados del origami que tiene una extensa colección realizada por los miembros del Grupo Zaragozano de Papiroflexia durante su historia. A mano derecha de esta céntrica calle dejamos la plaza Ariño, en la que resalta el sobrio palacio de los Condes de Ariño. Proseguimos por la calle San Jorge, que recorremos hasta llegar a la plaza San Pedro Nolasco, escenario frecuente de conciertos y actuaciones teatrales a lo largo de todo el año.

Obra de digna consideración por lo firme y bien tallado de su bóveda rebajada de excelente crucería, con adornos vegetales y pequeñas caras. Mantiene en relieve las figuras de la Ascensión de Cristo, San Agustín, San Gregorio Magno, San Jerónimo y un escudo de la Virgen María sostenido por ángeles. El retablo es del siglo XV, y como representativa del arte Aragones, recoge las 3 generaciones; Santa Ana, la Virgen María y el Niño. Es de temporada bárroca, realiza el retablo en el siglo XVIII, José Lasarte, vecino de Longares, y está últimamente restaurada por Pedro Perales Burgaz, también vecino de Longares. Las diez tablas de pintura que respresentan la Vida y Pasión de Jesús, son de Rafael Pertús, de la misma las considerables puertas que sirven para cerrar el retablo, que también las hizo él.

En el primer tramo de la nave del Evangelio , está la capilla de San Agustín con dos arcosolios lobulados ciegos, de la primera mitad del siglo XVI, construidos posiblemente para sepulcros. En el muro este hay un Cristo crucificado de tamaño natural, manierista de mediados del siglo XVI. Ubicada en el acceso al desaparecido ábside románico, la capilla de San Pedro y san Pablo está documentada ya en 1403.

En la época del clasicismo barroco se quiso que este pórtico ocultara la apariencia de la vieja catedral, de ahí su importante tamaño y su forma. Los elementos que se querían enmascarar eran el cimborrio y la parte gótica, de hecho acorde uno se va aproximando a la catedral deja de ver el cimborrio, hace falta estar a una distancia considerable para poder contemplarlo. Ajeno de este suceso, podemos destacar que posee un gran valor escenográfico, englobado en un planteo urbanístico, en tanto que se pretendía relacionar la catedral con el entorno urbano, mucho más en concreto con la plaza de La Seo. Aunque la fábrica del templo es de origen gótico, el aspecto mudéjar se corresponde con una posterior reforma efectuada después de los graves destrozos ocasionados por la Guerra de los Dos Pedros.

La puerta de la Pabostría se abre a los pies del edificio y comunica con el templo mediante un atrio. Según un simple diseño, se trata de un ingreso bajo arco apuntado de doble rosca bajo el que abre un arco carpanel de menor altura. A continuación se dispone un atrio de planta cuadrado y 2 tramos cubierto por crucería estrellada que comunica con el interior del templo a través de una portada de yeso decorada con motivos del renacimiento italiano. El coro lo mandó construir el arzobispo Dalmau del Ratón entre 1445 y 1447, que tiene aquí su sepulcro, está compuesto por 117 sillas góticas efectuadas en roble de Navarra por los mazoneros catalanes Francisco y Antonio Gomar, el fustero Juan Navarro y el pintor Jaime Romeu.

An Pedro de Arbués fue un viejo canónigo de la catedral, ejecutado delante del coro del templo en el año 1485. Tras su asesinato fue aclamado como mártir, pero su culto no fue oficial hasta 1662, cuando el papa Alejandro VII lo beatificó. En el cuerpo primordial aparece San Agustín, obra de José Sanz Alfaro, de 1722. En el ático resalta la escena del Abrazo en la Puerta Dorada, entre San Pedro y San Pablo, coronada por un tímpano de medio punto con el Padre Eterno.

Parroquia De San Lamberto

En la parte de abajo a la izquierda, podemos ver una cata de colores auténticos del retablo y que en el momento en que sea restaurado, se espera que el resultado sea exactamente el mismo. En el año se realiza, en ladrillo anulado con yeso, con una profusa decoración policromada y dorada en todo el pretil. En el primer tramo disponemos el retablo de Nª Sra del Rosario, pintado y dorado por Guión y Balladares en el siglo XVI.

Encabeza la capilla una Virgen con niño de alabastro del siglo XV efectuada por el escultor Fortaner de Usesques, natural de Morlaas, capital del vizcondado de Bearn‏‎. En el suelo se encuentran distintas lápidas de arzobispos de Zaragoza de los siglos XVI al XVII. A la capilla de San Pedro de Arbués se ingresa por una portada de arco rebajado con crestería gótica y dentro suyo se destaca un suntuoso baldaquino barroco con columnas salomónicas de mármol negro y coronamiento de madera dorada. Debajo del baldaquino está el sepulcro del santo que se trasladó aquí en 1664 con motivo de la beatificación. La tumba, que fue mandada tallar por Isabel la Católica, está decorada ricamente con relieves de escenas de la vida del santurrón y estaba rematada con una escultura yacente de alabastro de Pedro Arbués.

Recorriendo unos pocos metros llegamos a la plaza del Pilar, la tercera más grande de Europa, y que destaca por su templo barroco, uno de los centros de peregrinación mucho más esenciales dentro del planeta católico. Es también un centro artístico de primer orden que reúne obras de gran valor de distintas temporadas. Indispensable asimismo contemplar los espléndidos frescos de la bóveda del Coreto y la cúpula Regina Martyrum, obra del profesor Goya. Además de esto, aquí encontramos el Museo Pilarista, una exposición de joyas y elementos donados a la Virgen del Pilar durante la historia.

capilla de san agustin de la seo de zaragoza

La portada churrigueresca, muy decorada en yeso, está presidida por 2 estatuas de San Pedro y san Pablo, escoltados por el escudo del Cabildo Metropolitano. El segundo cuerpo, ahora en ladrillo, es de sección cuadrada con aristas redondeadas que conforman seudopilastras toscanas de capitel en goleta. En 1787 se incorpora un reloj en su frente rodeado por dos figuras del escultor Joaquín Arali que representan el Tiempo y la Vigilancia. El Antipapa Benedicto XIII, el Papa Luna, aragonés de nacimiento, impulsará una exclusiva reforma del edificio. Se elevaron los ábsides románicos y se realizó un nuevo cimborrio con apariencia de Tiara papal.

Además, estos y otros comercios organizan el segundo domingo de cada mes un mercadillo en el que comprar a buen precio ropa, libros, vinilos, instrumentos o complementos de todo tipo y que ha ayudado a revitalizar el barrio. La Iglesia de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza es un edificio barroco levantado entre 1702 y 1731, a instancias de Don Antonio Ibáñez de la Riva Herrera, arzobispo de Zaragoza. La Iglesia de la Mantería de Zaragoza fue construida entre 1663 y 1683, a instancias del arzobispo de Zaragoza y del obispo de Huelva, formando una parte del Convento de Santo Tomás de Villanueva de Agustinos Observantes. Se encuentra situada en la calle Marqués de San Nicolás, mucho más conocida como calle Mayor, y es la única que conserva claustro. Sus orígenes se remontan a una iglesia previo, Santa María la Vieja, fundada por la Orden del Santo Sepulcro, cuyos restos se dieron a conocer en el patio del claustro.

  • En los primeros años de la década de 1690 Vicente Berdusán fue llamado por el cabildo de la catedral para colorear todos y cada uno de los cuadros del retablo que representan, de izquierda a derecha, a una santa mártir sin detectar, a San Juan Bautista, a San Esteban, y a una segunda mártir.
  • El funcionamiento del torno no les agradó, y no se realizó, pero la momia ya se dejó en el lugar que el día de hoy está.
  • Los estudios arqueológicos realizados durante la restauración del edificio han descubierto importantes construcciones que señalan que desde época romana y durante los primeros siglos del cristianismo en este rincón ha podido haber culto católico.
  • En el lado sur se ubica la torre, y del otro lado de la entrada, el granero bajo, el cual está cubierto a través de bóveda de crucería fácil con nervios finísimos que apoyan sobre pequeñas ménsulas.
  • La Seo se construyó en el sitio del viejo foro romano de Augusto y de la mezquita primordial de la región morisca de Saraqusta, elementos de cuyo minarete forman parte de la torre actual.
  • A la sacristía se ingresa a través de una puerta mudéjar con elementos renacentistas de madera dorada que se enmarca en una portada barroca de yeso que exhibe las figuras del Salvador, San Joaquín, la Virgen y San José, con el Niño, el Padre Eterno y el Espíritu Beato.
  • Hasta septiembre 2010 el parque se denominó de Primo de Rivera, pero el lamento habitual al fallecimiento de José Antonio Labordeta provocó el cambio de nombre.
  • El retablo de estatua hubo de ser ejecutado entre 1514 y 1519 por Juan de Heredia.
  • El retablo fue efectuado por José Lasarte en el siglo XVIII, si bien la imagen es del siglo XV y es de estilo gótico.
  • Nos comenta “que cuando chavales pedantes y recién universitarios nos veníamos a pasear frente a su estructura persuadidos de que así hacíamos más literatura”.
  • El espacio que existe entre los sepulcros y el entablamento que recorre la capilla continúa abierto a través de una galería de arcos que cobijan ocho imágenes de bulto de apreciable calidad, efectuadas antes de 1525.
  • La capilla de Santiago fue rehabilitada por el arzobispo Antonio Ibañes de la Riva Herrera para transformarla en su capilla funeraria.
  • Como hemos comprobado, la conexión de las distintas iconografías es muy clara; no obstante, no había sido comprobada todavía.
  • Destaca también su retablo, con pinturas de Francesco Lupicini que muestran situaciones destacadas de la vida de Jesús.

Juan de Segura y Martín de Larola, maestros canteros, están al cargo de la construcción de la capilla de Juan de Lasala en la catedral de Jaca. Archivo publicado por Carmen Morte García, «La obra restaurada. La capilla de San Miguel Arcángel. El monumento funerario del obispo Pedro Baguer», en Capilla de San Miguel Arcángel y monumento funerario del obispo Pedro Baguer. Encargada en estilo gótico en el siglo XVI, la construcción fue retrasada por Hernando de Aragón para recoger los cuerpos de sus sirvientes. Esta capilla barroca data de la segunda mitad del siglo XVIII y alberga los restos del propio beato.

Parroquia De San Andrés Apóstol

Son una de las joyas de la Catedral y nos recuerda a conjuntos italianos precedentes, como el pintado por Miguel Ángel entre 1508 y 1512 en la bóveda de la capilla Sixtina de Roma. Si bien estas pinturas nunca se ocultaron ha sido su restauración lo que las ha hecho reconocidas. La modernización del presbiterio vino en el renacimiento de mano de Alonso González con la decoración del triforio, el revestimiento gris con el despiece del sillar en dorado, y más que nada con las pinturas murales a grisalla sobre fondo dorado que podemos encontrar en la bóveda. Estas pinturas efectuadas entre 1562 y 1564 representan a los profetas, patriarcas y sibilas anunciando la venida de Cristo. La construcción del cimborrio dio comienzo en 1543 merced a la generosidad del arcediano Juan Gómez Muñoz, a quien hace alusión la inscripción que podemos leer en su interior.

En el frontal y alojadas en veneras se representan las alegorías de las virtudes junto con una inscripción laudatoria. Se acompaña con un retablo del mismo creador realizado en 1553, que se compone de un banco, cuerpo con tres calles y ático. En la calle central se representa la Crucifixión y en las laterales San Valero y San Blas, coronado todo ello con el Juicio final.

La nueva estancia se conformó así como una pequeña iglesia destinada a albergar la tumba de Lope de Luna. La segunda ampliación de Mundir I, ahora como rey independiente de la taifa de Saraqusta, dotó a la mezquita de una superficie de 54 x 86 metros con el alargamiento hacia oriente de casi el doble de la longitud inicial, lo que la convirtió en entre las mayores de Al-Andalus. Para ello debió mover el bloque del mihrab excavando sus cimientos y haciéndolo rodar sobre rodillos, complicada operación que causó fisuras en la pieza. Es entonces en el momento en que se levantó un enorme alminar, que transformado, pervivió hasta el siglo XVII, cuando fue derribado y sustituido por la presente torre barroca. A lo largo de la restauración que acabó en 1999, se descubrieron varios vestigios, como la impronta del alminar en los muros externos, y la planta del antiguo edificio, lo que ha permitido reconstruir su aspecto . Desde el siglo III la decadencia de la ciudad llevó a que fueran reutilizados sus materiales mucho más nobles.

Tras la segunda etapa queda por crear el enlucido de los muros, las bóvedas y el cuerpo de campanas de la torre. Pero no será hasta 1676, tras la unión de los cabildos del Pilar y de la Seo, en el momento en que se prosigan las proyectos de la iglesia consiguiendo ya carácter barroco. En este espacio se tienen la posibilidad de gozar un buen número de cuadros, tallas, y piezas de orfebrería y arte mueble.

El retablo de estatua debió ser ejecutado entre 1514 y 1519 por Juan de Heredia. En su parte inferior se alojan las imágenes de Jeremías, Daniel, Ezequiel e Isaías. En el centro una doble hornacina acoge a los sucesos con sus respectivos atributos, las llaves de San Pedro y la espada de San Pablo, flanqueados por otros dos beatos obispos, y sobre ellos, en el ático, el característico Martirio. La advocación de la siguiente capilla, la Virgen del Carmen, data de los años centrales del siglo XX. Está cubierta por una bóveda de crucería estrellada decorada con claves de madera y está encabezada por imágenes de producción industrial de San Juan de la Cruz, de la Virgen del Carmen y de Santa Teresa de Jesús. La sillería está efectuada en roble por los escultores zaragozanos Salvador Sariñena y Antón II Sariñena entre 1483 y 1486 por encargo del obispo D.

Esta guerra, de la segunda mitad del siglo XIV que encara a Castilla y Aragón, afecta en gran medida a la Catedral debido a su situación extramuros y desamparada de la región. Estas proyectos, las de la época románica de la catedral, dieron comienzo en la época del siglo XII gracias al empeño de la turiasonense Teresa Cajal mediante la donación de sus recursos. Pero esta obra quedaría arrumbada por el proyecto de una iglesia gótica totalmente novedosa consagrada el 20 de abril de 1235 por el obispo García Frontín II. Desde ese momento, hasta hoy, la Catedral ha sufrido renovaciones y restauraciones continuas.

La urna es de piedra y tiene dentro en sus nueve enanos nichos góticos figurillas con cálices, incensarios y libros. Sobre el sepulcro un cuadro de San Jorge de la segunda mitad del siglo XVII, efectuado por Vicente Berdusán. Nada se ha preservado del pórtico original que resguardaba esta portada, ya que en 1735 fue sustituido por el presente, diseñado por el arquitecto carmelita Fr.

Arciprestazgo Del Centro

De líneas sencillas y elegantes, se ordena en 2 pisos jerárquicos que distinguen el rango de sus ocupantes. Tiene decoración de tracerías góticas en los respaldos de la parte alta, al tiempo que los apoya manos cuentan con decoración vegetal, antropomorfa y de animales fabulosos. Los tres estalos mucho más importantes están coronados por esbeltos tabernáculos piramidales. En cualquier rincón de la Catedral tenemos la posibilidad de ver numerosas marcas de cantero.

Hasta la reforma ritual posterior al Vaticano II, cada 20 de octubre se ha festejado en la localidad la fiesta de la traslación de sus reliquias. La localidad volvía a ser cristiana y una de las primeras medidas que tomó la balbuciente Iglesia Cesaraugustana fue declarar a Valero su protector y patrono. Solamente tres años más tarde, en 1121, la localidad había logrado construir una humilde catedral románica, la Seo, aprovechando los restos de la mezquita musulmana. En Valencia, en el vecindario de Ruzafa –que fue pueblo independiente hasta , la iglesia está encargada de San Valero y San Vicente, un templo barroco construido en ladrillo en el siglo XVII, que se alza sobre otro previo mandado crear por Jaime I el Conquistador, en el siglo XIII. Distintos objetos, pinturas, esculturas y vestiduras (casullas, etcétera.) de los siglos XVI al XVIII completan la compilación de la catedral.