Saltar al contenido
Ramon Cano

Como Visitar La Parroquieta De La Seo De Zaragoza

Sin embargo, desde un punto de vista artístico y también histórico varios consideran que el más importante de la región es el Castillo de la Aljafería, una fortaleza-palacio de origen musulmán que remonta sus orígenes hasta el siglo XI. Y a fin de que sirva de introducción a los pasajeros, aquí van los lugares que son de visita indispensable en Zaragoza. 🚶, así como a nosotros nos atrae 😇, y estamos con un montón de cosas chulas que no te puedes perder 👌. Te las contamos en este otro producto para que gozes de la región como nosotros lo hicimos. Mientras que, puedes continuar navegando por nuestra web y leer nuestras aventuras por el mundo 🌍. Lograras conocer la exposición y gozar del edificio, que es una pasada.

Charlamos del Patio de la Infanta, la única parte que ha subsistido de la Casa Zaporta. Sí, ese era su nombre, aunque no dejaba de ser un palacio, específicamente el de Gabriel Zaporta, un banquero judeoconverso y noble aragonés. Antes de que preguntes por qué razón esta iglesia entre todas, decirte que se la considera “la tercera catedral” de Zaragoza.

Capilla de Santa Marta, en cuyo retablo de entre 1701 y 1702, atribuido a Gregorio de Mesa, destaca la talla de Santa Marta en madera dorada y policromada y las figuras sedentes de San Juan Bautista y del profeta Daniel. La capilla del Nacimiento fue establecida por el Infanzón Jerónimo Ferrer Cerdán el 27 de julio de 1584, con la intención de convertirla en panteón familiar. Doña Ana Clavero, esposa del previo, acabó la obra a la muerte de su marido. La portada churrigueresca, muy decorada en yeso, está presidida por 2 esculturas de San Pedro y san Pablo, escoltados por el escudo del Cabildo Metropolitano. Situadas en el espacio delimitado por los ábsides laterales, solo el ubicado del lado de la epístola se guarda en su integridad, y alberga la hermosa imagen gótica de la Virgen Blanca. El del lado del evangelio fue derruido en parte para construir la sacristía y aparece como un portal no demasiado profundo.

Las sillas son muy sobrias, decoradas con elementos arquitectónicos y ciertos elementos vegetales, excepto las tres sillas de la presidencia que están algo más trabajadas. Tras los graves daños que en 1498 padeció la zona el cimborrio , se dañó parte del coro, que fue restaurado por Bernardo Giner y Mateo de Cambiay entre 1532 y 1534. Cierra el conjunto una reja de bronce dorado rematada con estatuas de madera dorada de El Salvador, San Pedro y San Pablo realizada por Juan Ramírez entre 1721 y 1722. Ahora podemos dirigirnos hacia la Plaza de San Bruno, donde podemos encontrar el Museo del Puerto Fluvial, un buen exponente de la relevancia del Ebro en la narración de Zaragoza desde sus orígenes.

Asociación de municipios con el objetivo de crear una red de administración unificada y colaborativa para la utilización de los elementos histórico-artísticos vinculados al esencial patrimonio mudéjar. Todo ello hace que los duros años de la guerra fronteriza parezcan olvidados para dar paso a un espectáculo visual como sucede en la parroquieta de San Miguel de la Seo en Zaragoza, el hastial de la Virgen de Tobed o la desaparecida iglesia de San Pedro Martir de Calatayud. Resalta también la portada, siguiendo patrones góticos pero interpretados magistralmente con el lenguaje de tradición mudéjar.

Todo ello en el ambiente de la plaza de la Seo, centro religioso, político, económico y social de Zaragoza a lo largo de 2.000 años, desde época romana hasta comienzos del siglo XIX. Además el visitante podrá gozar del colorido mudéjar de la Parroquieta de La Seo o capilla de San Miguel, incluida en el catálogo del mudéjar Patrimonio de la Humanidad. Hablamos de la capilla funeraria del arzobispo Don Lópe, con un extraordinario sepulcro de alabastro y una delicada techumbre de madera dorada en la que además se podrá conocer su cripta y también inscripciones escondes. La Seo se recorre de manera circular, paseando por las naves de estilo gótico que lo conforman, en sus muros te hallarás con 16 capillas en las que vas a poder ver otra explosión de estilos arquitectónicos influidos por el mudéjar aragonés. Continuamos descubriendo el palacio arzobispal del siglo XIV, en uno de los espacios más destacables del edificio.

Centro neurálgico de la ciudad y rincón donde se encuentran los monumentos más importantes de la región, como la Basílica del Pilar, el ayuntamiento, la Lonja, el ayuntamiento o la Seo. Como curiosidad, es la única ciudad a la que un emperador de roma da su nombre terminado . Antes de pasar a ver la lista de los diez imprescindibles que ver y realizar en Zaragoza, vamos a hacer una pequeña introducción sobre la narración de la ciudad. En el castillo existe alguna parte que corresponde al primigenio castillo Templario. 18.00 h- Tenemos la posibilidad de pasear por el Parque Metropolitano del Agua el cual ofrece varias ocupaciones para todos los gustos.

De hecho, fue construida sobre los restos del viejo Foro romano de Caesaraugusta, sobre la iglesia visigoda y sobre la antigua Mezquita Mayor de Saraqusta. La Catedral del Salvador (en su Epifanía), es una de las dos catedrales metropolitanas de ZGZ, adjuntado con la basílica y catedral del Pilar. Frecuentemente es llamada «la Seo», en contraposición a «el Pilar» ambas en la llamada Plaza de las catedrales. Está construida en el solar del antiguo foro de discusión de roma de Caesaraugusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perdura la impronta en la torre de hoy.

El muro la Parroquieta de San Miguel Arcángel aneja a la Seo pertence a las obras culmen del mudéjar. (Go Aragón)Aneja a la Catedral del Salvador se ubica la Parroquieta de San Miguel Arcángel. Su muro es quizá el mucho más fotografiado de la ciudad, por el hecho de que su hermosura es increíble. Se considera una de las proyectos cumbre del Mudéjar aragonés y proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, al igual que el cimborrio. El muro fue construido en 1374 y es un enorme tapiz policromo que combina cintados, ladrillos, arquerías, cerámica y decoración de colores vistosos. El interior es de estilo gótico, barroco y renacentista y no hay ni una esquina en el que quepa duda de esto.

El Río Ebro

La portada no posee ningún elemento ornamental, siendo en arco apuntado, tal como lo eran las primeras capillas de la Catedral. La capilla todavía está clausurada con la reja renacentista original efectuada por Guillén de Trujarón en 1556. La portada fue efectuada en yeso sobre pedestal de mármol, hacia 1700, en estilo churrigueresco.

  • Este arco se edificó en el siglo XIII para juntar la residencia del Deán de la catedral con la Seo.
  • En el interior destaca el patio con columnas, en cuyo alero están los relieves de los 12 signos del zodiaco que se alternan con decoraciones de máscaras y frutos.
  • Fue estrenado en el mes de junio de 2008 y se extiende por el Meandro de Ranillas, al costado del recinto de la Exposición En todo el mundo.
  • En cuanto al de su madre, doña Ana de Gurrea, enfrentado al de su hijo, exhibe una composición similar.
  • En el interior de un moderno edificio de acero y cristal se encuentra una maravilla con casi cinco siglos de antigüedad y más kilómetros encima que muchas maletas.
  • Ahora se tienen dentro para quienes tengan la tarjeta turística Zaragoza Card.
  • El lado de la derecha está destinado a San Valero, el primer relieve de la derecha exhibe su calvario, seguido de una figura del santurrón a su izquierda y al final un relieve de San Valero presidiendo un concilio.
  • Sobre el frontón, sobre las armas del fundador, en una hornacina, la figura de Santa Elena.
  • Siguiendo en el exterior del templo, al lado de los ábsides se hallan los espléndidos paneles de ladrillo de la llamada parroquieta de San Miguel, obra fundamental del mudéjar aragonés y construída en el último tercio del siglo XIV.
  • Iniciaremos la visita exactamente por el museo, centrando nuestra atención en la maqueta que reproduce de qué manera era originalmente el teatro de Caesaraugusta.
  • Capilla de Santo Tomás de Villanueva, decorada bajo la idea del arzobispo Manuel Pérez de Araciel y Rada, aloja una imagen del santo titular realizada por Juan Ramírez en 1727.
  • La reja, renacentista asimismo, fue efectuada por Guillén de Trujarón en 1553.

El segundo cuerpo, ya en ladrillo, es de sección cuadrada con aristas redondeadas que constituyen seudopilastras toscanas. En 1787 se incorporó un reloj en su frente cubierto por dos figuras del escultor Joaquín Arali que representan el Tiempo y la Supervisión. El tercer cuerpo es de planta octogonal, con estrechos vanos de medio punto para las campanas y semicolumnas corintias adosadas.

Sos Del Rey Católico, Una Visita Llena De Curiosidades

El convento fue estrenado en 1224 y contaba con 3 claustros, aunque en la actualidad solo se guarda el Claustro del Pozo, a donde acudían los lugareños a recoger agua. Durante los Sitios de Zaragoza de 1808 y 1809 fue fortificado con baterías para proteger la ciudad y hacer más simple la provisión de víveres, aun el general Palafox lo usó como cuartel, hechos que provocaron que casi todo el edificio quedara asolado. Tras la Desamortización de Mendizábal, en 1836, el Ejército ocupó algunos espacios y en los años 40 del siglo XX se levantó sobre los restos del convento el cuartel de San Lázaro. En 1983 se demolió y sobre el del sol se construyó un estacionamiento de autobuses y una pequeña zona verde. Haz una pausa en la audioguía y acercate a este mirador, hay una hermosa vista panorámica. [newline]Siguiendo un itinerario fundamentalmente cronológico, la visita debe iniciarse por el exterior de los ábsides de la que fuera mezquita mayor de la ciudad árabe y en su tramo inferior denotan su inequívoco origen románico en cuanto a su reforma cristiana se refiere. El interior de los ábsides -se conservan dos de los tres auténticos- guarda, en su decoración y composición, si bien camuflada por siguientes añadidos, su prístino carácter románico original, de finales del siglo XII, con un muy, muy interesante grupo escultórico en las arquerías.

Los productos que podemos encontrar son diversos y argumentan a las necesidades y deseos de todos. La íntima relación de Goya con Zaragoza tanto a nivel humano como artístico es indiscutible y se mantiene viva, aun en la distancia, a lo largo de toda su vida. Además de los frescos de la Basílica del Pilar, en Zaragoza se exhiben obras de Goya en el Museo Camón Aznar y en el Museo de Zaragoza.

Los mucho más audaces pueden bajar adrenalina practicando rafting, hidrospeed, piragüismo, tirolinas, etcétera. Si se prefieren actividades mucho más tranquilas se puede disfrutar de las visitas al jardín botánico, de los paseos en tren, en bicicleta, etc. 16.00 h- Visita al Acuario Fluvial, el mayor de agua dulce de Europa y Tercero del mundo. Cuanta con unos 5.000 ejemplares de 300 especies peculiaridades de distintos ríos de todo el mundo, distribuidas en 60 peceras y terrarios.

como visitar la parroquieta de la seo de zaragoza

Asimismo se visita la Seo, aunque la entrada a la catedral se paga aparte, merece la pena, puesto que es un magnífico ejemplo de mezcla de estilos, representando las tendencias medievales, renacentistas y barrocas de cada instante. Aunque su exterior no se queda atrás y es obligación detenerse en su del costado mudéjar, el muro de la parroquieta, y contemplar todos y cada uno de los fabulosos datos de la decoración de esta maravilla gótico-mudejar. Pero sobre todo es un templo que nos proporciona todo un repaso a la historia del arte español, desde el románico hasta el estilo neoclásico, pasando por el arte gótico, el renacentista o el barroco.

En el interior del palacio encontrarás los típicos arcos de herradura de estilo árabe y rincones con encanto como la Torre del Trovador, el Salón Dorado, la mezquita, el patio de Santa Isabel, el Salón del Trono, la iglesia de San Martín y el Palacio mudéjar. La vieja Salduba ibera, Caesaraugusta romana y Sarakosta árabe tiene uno de sus centros neurálgicos en la Plaza del Pilar. Aquí, a orillas del río Ebro, se alza uno de los mayores centros marianos de España. La Basílica de Nuestra Señora del Pilar eleva su estructura barroca sobre una actualizada plaza. En el exterior destacan sus cuatros torres y una inmensa cubierta de colores. En el interior llama la atención el Retablo Mayor, efectuado en alabastro; la imagen de la reverenciada Virgen del Pilar, diseñada por Ventura Rodríguez; y las pinturas de Francisco de Goya, efectuadas en las cúpulas.

  • Las proyectos se extendieron hasta 1767 y fue construida en piedra, ladrillo y yeso.
  • El Museo de Pablo Gargallo tiene su origen en el acuerdo firmado en 1982 por la hija del escultor, Pierrette Gargallo y el entonces alcalde de Zaragoza, Ramón Sainz de Varanda.
  • 17.00 h- ,Nos vamos al Patio de la Infanta, extraordinario patio renacentista aragonés, que alberga el Espacio Goya, donde podemos contemplar esenciales pinturas del excelente profesor.
  • La portada del siglo XVI es muy sencilla, rematada con las armas de Ferrer Cerdán.
  • Este pintor también es creador de los enormes cuadros que cubren las paredes, la Epifanía y la Huida a Egipto y se le asigna el cuadro central del retablo sobre las titulares de la capilla.
  • El órgano es una atrayente combinación de la caja del siglo XVI con un instrumento del siglo XXI, que fue estrenado a inicios de 2009.
  • El Pabellón de España es de forma fácil reconocible por el bosque de columnas de barro cocido que lo circunda, contribuyendo a hacer un microclima que suaviza la temperatura en verano y realizando que este sea un edificio sostenible.
  • Antes de pasar a conocer la lista de los diez imprescindibles que ver y hacer en Zaragoza, vamos a hacer una pequeña introducción sobre la historia de la ciudad.
  • En la sacristía mayor se preservan importantes pinturas y otras piezas enorme valor a nivel artístico.
  • Bóveda de La Lonja, Pixabay, Juanwolky2La verdad es que al pasear por el casco viejo de Zaragoza se marchan sucediendo las construcciones históricas.
  • El interior es de estilo gótico, barroco y renacentista y no hay ni una esquina en el que quepa duda de esto.

El revoque de pintura blanca de hoy la ha desposeído de los contrastes materiales de la original. A la derecha y en exactamente el mismo lado una entrada más pequeña da acceso directo a la Parroquieta. La visita a pie empezará en el muro exterior de la conocida como “Parroquieta” de la Seo de Zaragoza, un enorme tapiz mudéjar compuesto por la combinación de lacerías, arcos y azulejos de colores.

10.00 h- Una magnífica forma de empezar el día es visitando la Seo o Catedral de San Salvador donde admiraremos un hermoso y armónico conjunto de estilos arquitectónicos. Resaltamos el románico de su ábside, el mudéjar del muro de la Parroquieta, el gótico de su Retablo Mayor, el barroco de su elegante torre y el neoclasicismo de su fachada. Tienes que conocer el Museo de Entapices que expone de las mejores colecciones del mundo. Allí se ubicaba el templo principal de Caesaraugusta viejo foro de discusión romano, cuyos restos se detallan en el museo subterráneo que está en la plaza de la catedral. Al revés que otros santuarios de ciudades romanas, éste se edificó a orillas del Ebro, contiguo al puerto fluvial.

Fue construida a la vez que el resto capillas del trascoro, pero ya entre 1634 y 1639 fue cambiada para ser capilla funeraria por don Martín de Fuentes, canónigo carcelario y más tarde obispo de Albarracín. El interior está cubierto con una bóveda de crucería, con las armas de son Hernando de Aragón en las ménsulas que la soportan. A lo largo de la reforma del siglo XVIII se introdujo una linterna en el centro. A poner énfasis en el retablo la imagen de San Benito atribuida a José Ramírez de Arellano en el centro, en una hornacina, y en el ático una figura de San Cristóbal, atribuida al taller del mismo. El interior está cubierto por una cúpula elíptica sobre pechinas muy trabajada en yeso y afín a la de la capilla de San Valero. Dominado por la figura de Santo Dominguito de Val crucificado, vestido con las ropas de los Niños del Coro de la catedral.

Pero, a los dos lados, 2 enormes puertas doradas se abren y dan ingreso a un espacio reservado para el coro y el órgano de la iglesia de San Felipe, en Zaragoza. Es una de las sorpresas que se se dan cuenta al visitar esos lugares habitualmente cerrados de la mano de Disfrutarte en ‘7 iglesias a la fresca’. Exterior dela Seo – RobcartorresEn los alrededores está el Museo de Entapices, que se ubica en un edificio anexo a la catedral de Zaragoza, y donde se pueden ver 63 entapices que engloban el intérvalo de tiempo entre los siglos XV y XVIII. Estamos frente entre las compilaciones de su género de mucho más valor no solo en España, asimismo en el mundo.

Murió este escultor sin dejar hecho el tabernáculo que tuvo que finalizar su acólito el escultor de Daroca Gil Morlanes el Viejo, que talló y doró las figuras del guardapolvo y realizó una pequeña cámara tras el retablo donde se custodia el sagrario. El segundo cuerpo, ahora en ladrillo, es de sección cuadrada con aristas redondeadas que conforman seudopilastras toscanas de capitel en goleta. En 1787 se tiene dentro un reloj en su frente cubierto por 2 figuras del escultor Joaquín Arali que representan el Tiempo y la Supervisión. La base, de escasa altura, es de sillería con una puerta de arco de medio punto. El campanario es una esbelta torre de 90 metros de altura, y en ella se fortalece el juego borrominesco de líneas onduladas que se incrementa desde un sólido paramento inferior cuadrado hasta gráciles remates curvilíneos y sinuosos. Este contenido está realizado por un anunciante y no interfiere en la información de eldiario.es.

como visitar la parroquieta de la seo de zaragoza

Hay que destacar, además, el enorme armario, en cuyo interior se conservan los relicarios y cuyas puertas fueron pintadas por José Luzán, maestro de Goya. En la sacristía asimismo se encuentra la Custodia procesional, que realizó el orfebre Pedro Lamaison (con base en un dibujo de Damián Forment) entre 1537 y 1541 con 218 kilogramos de plata. Pequeño retablo churrigueresco con pinturas de finales del siglo XVII completado con dos cuadros del titular en las paredes.

«la Seo»catedral Del Salvador

En época romana el río era navegable desde la localidad de Dertosa hasta Vareia (Logroño). Merced a este tránsito fluvial Caesaraugusta se convirtió en un considerable centro portuario y comercial. Los navíos que navegaban por el río desde el Mediterráneo traían cerámicas, mármoles, joyas, tejidos, vino y salazones; pero asimismo llegaban las tendencias, las costumbres y las noticias culturales que se generaban en el mundo de roma. De la colonia partían las naves cargadas de lana, trigo, madera, sal, hierro y pieles.

La número cien es nuestra propuesta mucho más particular, no te puedes ir de Zaragoza sin alojarte en Zenit Don Yo, revela su gimnasio terraza con vistas, te encantará. Llegar a la ciudad, colgarte la cámara de fotografías y disparar a diestro y siniestro, recuerda los rincones mucho más instagrameables. Tomarte un vino peleón en una terraza de la Calle Heroísmo, rodeado de modern@s, conjuntos de matrimonios, mujeres en bata de casa, mientras que hablas con un camarero de origen asiático.

A propósito, se dice que el viejo minarete de la mezquita está debajo de la presente torre barroca de la catedral y que la fachada oeste del edificio mudéjar está detrás de la actual fachada barroca. El 18 de diciembre de 1118, Alfonso I de Aragón, conocido como “ El Batallador” (1073 – 1134) conquistó Zaragoza y la Mezquita Blanca de Saraqusta que había sido construida en el siglo VIII por los musulmanes se transformó en la primera Catedral de Zaragoza. Los azulejos del arrimadero que cubre la parte inferior de las paredes se cree que son del pintor Pedro Morone de Siena y están fechados entre 1572 y 1575. El retablo del siglo XVI es un bello ejemplo de alternancia de la mazonería de madera con la escultura de alabastro. Las figuras son de Juan de Anchieta, escultor de Azpeitia‏‎, la mazonería de Guillén Salbán y las pinturas a Juan de Ribera.

Buenos ejemplos de esta oferta lúdica son el Teatro Principal, el Teatro del Mercado, los 2 auditorios, las numerosas salas de recitales o El Plata Cabaret Ibérico. Hay muchas zonas comerciales, ciertas más expertas en moda como el Recorrido Independencia, el Centro, el Vecindario Delicias o el entorno de la Plaza de los Sitios, y otras en artículos habituales, moda alternativa o establecimientos especialistas como el casco histórico. Gargallo ha sido entre los enormes creadores de la estatua del siglo XX. Durante toda su vida fue con la capacidad de hacer obras tradicionales junto a estatuas que exploraban los límites impuestos por la tradición. En esta búsqueda de un lenguaje personal y también innovador, estudió el uso de nuevos materiales como la chapa de cobre, el hierro o el plomo.

Otra de las mejores cosas que llevar a cabo en Zaragoza es gozar de un magnífico atardecer desde el Puente de Piedra, realizado en el siglo XV y que une el centro histórico con el barrio del Arrabal. Una buena forma de recorrer el casco viejo y comprender la parte más ignota de la ciudad es reservar este tour por la Zaragoza misteriosa o este por la Zaragoza oculta, ambos situados entre los mucho más recomendados por los viajeros. Esta cuadrado plaza peatonal, una de las mucho más largas de España, es perfecta para tomar algo en alguna de sus terrazas y ver alguno de sus edificios históricos como la Iglesia de San Juan de los Panetes, la Lonja y el Municipio, estos dos últimos de estilo renacentista. El valor de la torre es de 4 euros o 7 euros si incluyes la entrada a la Seo, que vale 6 euros, por lo que es muy recomendable decantarse por esta entrada combinada si vas a visitar estos dos lugares. La que fuera capital del Reino de Aragón durante la Edad Media tiene un rico patrimonio monumental en el que se entremezclan las influencias de las distintas etnias que la habitaron. Calles medievales y enormes avenidas “afrancesadas” componen una ciudad de atmósfera cosmopolita y abierta.

La iglesia de San Pablo nació como una ermita tras la conquista de Zaragoza por parte de Alfonso I. En aquel instante se encontraba en la zona de inundación del Ebro, donde se cultivaba, pero no se vivía. En la actualidad, prácticamente en pleno centro de la región, en el popular como vecindario del Gancho. En sus orígenes fue encargada de San Blas, que todavía conserva mucha devoción y el primer retablo que ven sus visitantes. Porque el obispo decidió, en la época del siglo XIII, que la primera parroquia tras la reconquista debía estar encargada de una figura de más importancia religiosa. Seo – chiaktoComenzó a crearse en el siglo XII sobre las ruinas del antiguo foro romano de la región y de la mezquita mayor de Saraqusta. Los tres senos de San Valero, San Vicente y San Lorenzo están situados en el retablo mayor.

En 1987 se convirtió en la sede de las Cortes de Aragón y el aspecto de hoy del edificio es el resultado de una extendida y cautelosa restauración que concluyó en 1998. La audioguía nos lleva frente La Aljafería, que se levantó como palacio de recreo de los reyes musulmanes de Zaragoza y es la construcción civil más importante del occidente islámico del siglo XI. Fue además de esto, sede de una corte cultural de primer orden, donde el rey Al-Muqtadir se rodeó de científicos e intelectuales que convierten esta temporada en una de las mucho más apasionantes de la crónica de la ciudad. Este segundo día iniciaremos nuestro recorrido en el Museo del Foro de Caesaraugusta, en la plaza de la Seo, donde se exponen los restos arqueológicos hallados en las excavaciones realizadas en el subsuelo donde se ubicaba el antiguo Foro de discusión Romano.

El nombre «de la Infanta» es posterior y es porque la infanta María Teresa de Vallabriga, cuñada del rey Carlos III, vivió en el Palacio de Zaporta a finales del siglo XVIII. Para finalizar, se puede visitar la Torre del Homenaje o del Trovador, que es en realidad la parte más antigua de todo el Palacio. Lo que llegó hasta este día de su interior son esencialmente los testimonios con apariencia de grabados y dibujos en sus pareces de la etapa en que fue utilizada como prisión de la Inquisición. Los reyes cristianos, tomando como base lo que había, hicieron un palacio mudéjar adicional de 2 plantas en el que lo más llamativo son los alfarjes o techos de madera decorados al estilo mudéjar.

Los Ciudadanos Van A Poder Comprender La Parroquieta De La Seo Esta Navidad

También en este emplazamiento podréis ver la estatua de César Augusto, primer emperador de roma y fundador de la ciudad de Zaragoza. Caballito de la Lonja, recuerdo al fotógrafo Ángel Cordero, quien trabajaba en tal plaza en 1925, y que a lo largo de 50 años retrató a cientos y cientos de niños que se subían al caballo de cartón piedra. Hablamos de un edificio renacentista construido en el siglo XVI en el que los mercaderes se reunían para debatir el precio de los artículos.

En el zócalo alternan el escudo del arzobispo Dalmau con el del cabildo catedralicio. El banco exhibe 4 casetones con situaciones de vidas de beatos aragoneses separadas por decoración vegetal donde se colocan, en celebraciones esenciales, los senos-relicario de San Valero, san Vicente mártir y San Lorenzo donados por Benedicto XIII. La tercera, entrada de la iglesia cristiana medieval y situada a los pies del templo en el lado sur, es la puerta de la Pabostría, que aboca a la angosta calle homónima. Su construcción hay que a la iniciativa de Hernándo de Aragón tras la última reforma del recinto y data de 1558. Desde el siglo XVIII permaneció esconde tras una cancela barroca de madera de 1783, pero la restauración terminada en 1998 la devolvió a su estado original, trasladando la sobrepuerta barroca a modo de cortavientos a la puerta de san Bartolomé.

Durante la Guerra Civil De españa un avión lanzó 2 bombas sobre la basílica y no estallaron. Uno está en el marco dorado de la pintura de Goya del Coreto y el otro en uno de los medallones que está entre esa bóveda y la Santa Capilla. Las banderas que se exhiben en esta zona pertenecen a España y también Iberoamérica por ser la Virgen del Pilar patrona de la Hispanidad. Nos dirigimos ahora hacia la cúpula “Regina Martirum”, pintada por Goya en 1780. Representa a María como Reina de los Mártires y enseguida podemos apreciar que es una obra completamente diferente a la anterior, ya que usa unos colores muy vivos, aplicados a enormes brochazos y máculas, que proporcionan una enorme expresión, naturalismo y plasticidad a los individuos.

El guitarrista de la formación original de Zaragoza Juan Valdivia, exhibe su solidaridad y gra… Amaral cierra su gira “Salto al Color” el próximo 17 de diciembre en Zaragoza, la ciudad que les vio medrar. En los días anteriores al concierto, Eva y Juan han querido presentar esta versión de Col… Dos apasionados por conocer y vivir aventuras, por comprender culturas distintas y saborear el mundo. Les dejamos nuestras notas de viaje, los recuerdos acumulados, las experiencias y sensaciones vividas acompañadas de historia, naturaleza, gastronomía, consejos y pasión por viajar.

La Catedral del Salvador o popularmente llamada La Seo, es una de las dos catedrales metropolitanas de Zaragoza, al lado de la Catedral Basílica del Pilar. Esta ruta dejará conocer el único convento mudéjar de la región que se conserva completo o la Parroquieta, capilla funeraria del Arzobispo Don Lópe. En nuestra web, puedes hallar una visita guiada con la que conocerás a fondo la Seo y su Museo de Tapices. La Seo se encuentra en la Plaza la Seo, al lado de la Plaza del Pilar y el Foro Romano de Caesaraugusta, una zona que durante toda la crónica de Zaragoza fué el centro religioso de la región. Ir de tapeo por cualquiera de las ubicaciones y plazas para probar las pequeñas creaciones que van desde las mucho más tradicionales, que ya son todo un clásico en la ciudad, hasta las mucho más novedosas, genuinos ejemplos de la cocina más vanguardista. En una hora y media desde Madrid y menos de dos horas desde Barcelona, Zaragoza es perfecta para una escapada en cualquier época del año.

A pocas calles de distancia quedan la Plaza de los Sitios, que aloja un atrayente monumento modernista; y el Museo de Arqueología y Hermosas Artes, donde asimismo conoceremos otras obras de Goya. Para coger el ritmo de esta gran ciudad, vamos a ir hasta la Aljafería por la calle Conde de Aranda que discurre paralela al Ebro. De este modo conoceremos la arquitectura modernista de Zaragoza ejemplificada en la Casa Molins y el Casino Mercantil. Y, ahora prácticamente llegando a nuestra misión, el monumento a Agustina de Aragón, de Mariano Benlliure, emplazado en uno de los elementos importante de la defensa de Zaragoza a lo largo de la Guerra de la Independencia.

Fue cubierta con techumbre de madera a 2 vertientes y sostenía el alminar de la mezquita transformado en campanario. Pese a ser una obra provisional, el edificio permaneció en este estado hasta finales siglo XII. [newline]La composición de las naves está apoyada en contrafuertes característicos del gótico tardío (y no en arbotantes como es frecuente en el estilo gótico tradicional) que se cierran con muros formando capillas interiores. Está construida en el solar del viejo Foro de discusión romano de Caesar Augusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perdura la impronta en la torre de hoy.

Darte un baño en la playa fluvial y secarte al sol escuchando relajante música chillout. Asistir a una exposición temporal que haya en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, antigua capacitad de medicina, y disfrutar de su muy, muy antigua biblioteca muy, muy antigua. Visitar la Plaza de los Sitios, y gozar de lo que nos dejo la exposición de 1908, en especial la impresionante estatua central de la plaza. En un día despejado de primavera subir a alguna zona alta de los alrededores y disfrutar con las vistas de Zaragoza con los Pirineos y el Moncayo neviscados de fondo. En las noches de verano, recorrer el casco con entre las visitas teatralizadas.

Catedral Del Salvador O Seo

En la cabecera se sitúan 2 ábsides y, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se emplazó la sacristía. Al extremo del lado del evangelio se construyó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna. La catedral de San Salvador de Zaragoza pertence a las dos catedrales metropolitanas de Zaragoza, adjuntado con la basílica y catedral del Pilar. Por la tarde, visita de la Aljfería que aloja el palacio mudéjar de los Reyes Católicos. El artista plástico Lalo Cruces sugiere las representaciones del Teatro Primordial, tal como a las exposiciones del Centro Arte y tecnología Etopía y del Museo Goya Ibercaja.

Çaragoça: Zaragoza Medieval

Además, como te señala en la audioguía, el parque se ubica al lado del frente fluvial del recinto de la Expo, un nuevo parque lineal durante la ribera del Ebro que se extiende desde el Pabellón Puente hasta la Pasarela del Voluntariado. Desde este espacio tenemos la posibilidad de contemplar algunos de los inmuebles y proyectos simbólicas construidas con ocasión de la Expo, como son la Torre del Agua, el Pabellón Puente, el Puente del Tercer Milenio, el Pabellón de España o el Acuario Fluvial. Merece la pena hablar en la audioguía un poquito de cada uno, ya que son símbolos de la novedosa localidad. En esta plaza está la iglesia de San Felipe y Santiago el Menor, del siglo XVII en estilo barroco y neoclásico. El teatro de roma de Zaragoza fue construido en el siglo I y tenía una aptitud para 6000 personas. Fue descubierto en los años 70 al efectuar una excavación para crear un edifico.

En 1360, durante el arzobispado de Lope Fernández de Luna, se levanta la testera principal de la Pabostría que, excepto ciertos restos, no se ha conservado. Exactamente el mismo arzobispo manda edificar una capilla dedicada a San Miguel Arcángel, la llamada «Parroquieta», todo en estilo gótico-mudéjar. Se trata de un espacio cuadrado y estrecho que se inserta como una capilla cerrada y también sin dependencia en el edificio y que don Lope proyectó como su capilla funeraria. La construcción, iniciada ya en 1374 por Miguel del Cellero, es un ejemplo único del trabajo de maestros aragoneses y alarifes sevillanos, que tapizaron el muro exterior con dibujos geométricos de ladrillos lisos y vidriados. El solar en que se asienta la Seo fué desde antiguo el centro religioso de la ciudad.

En el interior de la capilla se puede ver la espléndida sepulcro del arzobispo; la pasmante techumbre ; el arrimadero original de su construcción; y su cripta todos digno de una conocer. Estamos con la audioguía en la conocida Plaza del Pilar, enclave donde se originó la localidad, centro de peregrinación mariana y punto de encuentro para zaragozanos y visitantes. Además de esto en esta plaza se levantan algunos de los edificios más esenciales de la región, que conforman su historia durante los siglos.

Allí se situaba el templo principal de Caesar Augusta del antiguo foro romano, cuyos restos arqueológicos muestra el museo homónimo subterráneo que se posiciona en la plaza de la catedral. A la inversa que otros templos de ciudades romanas, no se edificó en la confluencia del cardo y el decumano, sino a riberas del Ebro, contiguo al puerto fluvial. Vamos a visitar en la audioguía La Seo del Salvador, la catedral más antigua de Zaragoza. Se levanta sobre el mismo solar donde previamente se ubicaron el templo romano del Foro de Caesaraugusta, la iglesia visigoda y la mezquita mayor musulmana. En la época del siglo XII, tras la conquista cristiana de la región, comenzó a derribarse la vieja mezquita para comenzar la construcción de una iglesia románica.