Saltar al contenido
Ramon Cano

Corral Lafuente Josª Luis Coord 2000 La Seo Del Salvador

La escalera de ingreso la planta primordial, también de estilo mudéjar, tiene dentro yeserías en su pasamanos con fundamentos de lacería de óculos inspirados en la iglesia de Cervera de la Cañada. A los lados se ven armaduras italo-españolas del Siglo de Oro y 2 ejemplares de corazas niponas, una roja del siglo XVIII y otra negra, del XIX. Ocho paños de tapicería, con fundamentos tomados de Rubens, junto con dos esculturas del siglo XVI, completan la decoración de la escalera. El vestíbulo y el patio se cubren con techumbres que imitan los aljarfes mudéjares de Daroca y la policromía esgrafiada de la iglesia de Torralba de Ribota. Decoran las paredes entapices del siglo XVII o principios del XVIII de Aubusson Francia.

Fueron aprovechados por varios estudiosos de la narración de Aragón, como Antonio Ubieto y José María Lacarra. Este último los recogió y editó como una parte de una serie emprendida sobre la narración de la Marca Hispánica. Pascual Galindo imaginó una edición íntegra, sin que todavía haya podido abordarse dicho emprendimiento. La casa fue rehabilitada en profundidad entre 1585 y 1587 al cargo del prior Juan Antonio Romero. La lonja fue cerrada y en el corredor del arco se abrieron a los lados norte y sur dos miradores con extensos ventanales. Al sur, la zona de la calle Pabostría, uno rectangular de estilo plateresco; al norte, la plazuela de San Bruno, tres arcos ajimezados de tracería plateresco-mudéjar de mano de obra probablemente mora.

corral lafuente josª luis coord 2000 la seo del salvador

Un nuevo cimborrio de ladrillo y con forma de tiara papal quedó finalizado en 1408, habiéndose iniciado en 1370. Catorce años después, en 1431, ocupó la sede zaragozana Dalmau de Ratón, otrora arzobispo de Tarragona. Su actuación tuvo como puntos centrales la construcción del retablo mayor, la sillería del coro, vidrieras para la iluminación de la nave central, el obsoleto frontis de la Pabostría y otras proyectos de menor trascendencia. En el siglo XVI se crea el cimborrio mudéjar en forma de estrella de ocho puntas, se agregan dos tramos a los pies con sus capillas laterales y se efectúa la capilla de Gabriel de Zaporta con retablo en alabastro.

Corral Lafuente, José Luis

El resultado es un edificio en el que conviven en armonía elementos románicos, góticos, mudéjares, renacentistas, barrocos y neoclasicistas. Las obras se comenzaron a finales del siglo XII siguiendo las pautas artísticas del románico tardío, que viene dentro en la mezquita musulmana, de la que todavía pervive la huella de su minarete en la torre actual. El vestíbulo y el patio se cubren con techumbres que imitan los Aljarfes mudéjares de Daroca y la policromía esgrafiada de la Iglesia de Torralba de Ribota. Decoran las paredes entapices del siglo XVII o principios del XVIII de Aubusson .

corral lafuente josª luis coord 2000 la seo del salvador

Puede apoyarlas con sus compras y dándolas a comprender entre sus amistades, familia y ambiente laboral merced a los CHEQUES REGALO que puede conseguir y comunicar siendo canjeables por libros en la librería seleccionada. Las librerías somos un nexo de unión de nuestras comunidades y distritos con la cultura y sus autores.

Seo Del Salvador, La Catedral Metropolitana De Zaragoza

Para dirigir la edificación se contrató en 1686 a los maestros de proyectos zaragozanos, Pedro Cuyeo, Gaspar Serrano y Jaime Busiñac, que fue llevada a su término con la colocación de un chapitel bulboso en 1704, siendo Arzobispo de Zaragoza Antonio Ibáñez de la Riva Herrera. Si bien no fue hasta 1788 cuando se colocan en la torre nueva de La Seo, sobre el cuerpo de la torre del reloj, las 4 estatuas que representan a las virtudes cardinales. Esculpidas por el artista Joaquín Arali Solanas, con una altura de 4,50 metros de prominente y 1,80 m de ancho y piedras de la cantera de Épila extraídas por el cantero Manuel Olavarría, cuya primera remesa se entregó el 10 de febrero de 1788. Persistieron con esta piedra hasta 1910, cuando unos pequeños desprendimientos de estas estatuas aconsejaron su desmantelamiento y substitución por réplicas con materiales más modernos y moldes copiados de las auténticos por el tallista Luis Millán. Siendo restauradas con cemento francés que son las que perviven hoy en dia.

De familia noble y acomodada, en 1615 está documentado en Zaragoza como aprendiz en el año en que se casa con Ana Marzal, cuyos progenitores vivían en Roma. En 1617 Galván marchó a Italia, aprovechando la vivienda de su familia política, donde radicó hasta 1624. Este año regresó para ocupar el cargo de pintor de la Diputación del General del Reino de Aragón. Trabaja en esta época en las pinturas del retablo del convento de Carmelitas Descalzos, que no se ha preservado.

Corona De Aragón: Cinco Siglos De Historia

Uno de los espacios es anejo la Catedral o Seo de Zaragoza y comunica mediante un arco con el espacio de la ampliación de la nueva casa. En un inicio se edificó con el habitual sistema constructivo aragonés de incluir una lonja abierta en el bloque mucho más extenso. Pero no son estas las únicas incursiones en la narrativa efectuadas por José Luis Corral. En 1998, se acerca a la literatura infantil con El corazón rojo , relato corto escrito para sus hijos que pretende devolver la fantasía a los que leen jóvenes. Un año más tarde publica en la misma editorial El espéculo heleno, novela de amor y infortunio político con el transfondo histórico de la transición.

En lo que se refiere al órgano, funde restos del instrumento gótico de 1469 y algunos de siglos siguientes. El templo románico de la Seo muestra semejanza con la catedral de Jaca y con las iglesias del Sendero de Santiago. En la época de la Taifa de Zaragoza existió exactamente en el mismo sitio la llamada Mezquita Aljama, establecida por Hanas ben Abdallah as San\’ani. Este periodo concluyó con la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador , que significó el objetivo de nuestra Taifa y el establecimiento de un reino cristiano en el territorio.

Muere en 1267 en Zaragoza y sus restos se depositan en la Seo de San Salvador en discrepancia con los deseos de su padre que quería que reposaran junto a los de la reina Violante en el Real Monasterio de Santa María de Valbona. Los restos se depositaron en una arqueta durante la primera mitad del siglo XVI con la intención de exponerla en el presbiterio de la catedral. El cuarto y último cuerpo, sobre la cornisa volada del cuerpo inferior, acentúa el estilo de Borromini, con flameros en la base que conjugan con las ventanas del paramento y una cornisa que ritma el juego convexo y cóncavo que se destaca con la altura. Remata la torre con el airoso chapitel bulboso de entrante a su mitad, coronado por una fina aguja. El tercero es de planta octogonal, con estrechos vanos de medio punto para las campanas y semicolumnas corintias adosadas en las aristas cóncavas, que forman un juego de curvas convexas que alterna con las cavidades de los huecos.

Nos agradaría que los datos aparecieran de la manera mucho más correcta viable, de manera que si descubre algún error en la información que facilitamos, puede hacernos llegar su Sugerencia / Errata. Se lleva a cabo la restauración de la capilla de San Valero, con financiación de La Caixa. Se realiza la restauración del muro mudéjar de la Parroquieta, patrocinada por el Gobierno de Aragón y ejecutada por la compañía Tracer.

El 4 de octubre de 1996, celebración de San Salvador, patrono de la Seo, el rey Juan Carlos I y su esposa la reina Sofía inauguraron, junto al arzobispo Elías Yanes, la parte norte ahora restaurada. A partir de entonces se reabrió medianamente la catedral al culto y se permitieron visitas guiadas. En 1997 se procedió a la limpieza del retablo mayor gótico, y después se abordó la del trascoro, las capillas y el órgano.

El salón dorado ubica la acción en el siglo XI y cuenta la crónica de un esclavo de origen eslavo al que los avatares de la presencia le van a hacer conocer los enormes centros culturales del entender medieval en la cuenca del Mediterráneo. Tras servir en la biblioteca del patriarca de Constantinopla, va a pasar a la vaticana y de allí a Zaragoza en el momento en que se está construyendo la Aljafería. En esta ciudad obtendrá la libertad, conocerá el cariño y ocupará altos cargos en la corte de al-Muqtadir, donde va a vivir la caída del reino.

corral lafuente josª luis coord 2000 la seo del salvador

El inicio de las proyectos del templo católico coincide con el derribo de la mezquita en 1140, durante el obispado de Bernardo Jiménez y se alargan hasta finales del siglo XIII. Esta pared es una espléndida muestra de la pervivencia de la estética musulmana en edificios cristianos y uno de los lugares más hermosos a contemplar en la ciudad de Zaragoza. Por la excelencia de sus elementos mudéjares La Seo de Zaragoza se incluyó en la declaración de Patrimonio Mundial que la UNESCO otorgó en 2001 al mudéjar aragonés. En el muro Oeste está la portada principal erigida entre 1764 y 1767 por el arquitecto Julián Yarza y Lafuente siguiendo el diseño utilizado por Ventura Rodríguez para la testera del templo de Santa María del Pilar. La entrada a esta catedral se realza por la espectacular altura de su campanario barroco que sustituyó al antiguo alminar de la Mezquita Blanca.

La mezquita se transformó en catedral —bajo la advocación de San Salvador— el 4 de octubre de 1121. Son aquellas que permiten el rastreo y análisis del comportamiento de los usuarios en nuestra página. La información obtenida se emplea para la medición de la actividad de los individuos en la página web y la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios, con el objetivo de mejorar la web, así como los bienes y prestaciones ofertados. Del año 1628 data la decoración mural de la iglesia del Convento de la Concepción de Épila de Zaragoza. Se trata de una pintura al fresco que ocupa los brazos del crucero, las de lunetos del tramo del presbiterio con motivos de roleos en grisalla y blanco sobre oro y en los arcos fajones y perpiaños, sobre azul.

  • Se distingue asimismo por tener un coro con trascoro tallado en el centro de la planta, aspecto muy habitual en las considerables catedrales medievales españolas.
  • En el siglo XVIII se crea la testera de estilo barroco clasicista, realizada por el arquitecto Julián Yarza, que sustituyó al portal mudéjar del siglo XIV, que está detrás de la portada actual.
  • La Basílica de Nuestra Señora del Pilar es el edificio mucho más representativo de Zaragoza, el templo barroco más grande de España y uno de …
  • Se realiza la restauración de la capilla de San Valero, con financiación de La Caixa.
  • Tras la Guerra de la Independencia y los Sitios de Zaragoza de 1808, inmueble sufrió graves daños, al estar ubicado al lado del Cuartel General de Palafox, con lo que tras su abandono en 1853, llegó al estado de ruina.
  • La casa fue rehabilitada en profundidad entre 1585 y 1587 al cargo del prior Juan Antonio Romero.
  • Amenazaba ruina desde el siglo previo con lo que se sustituye por la actual construcción, Mudéjar con apariencia de estrella de ocho puntas, obra de Juan Lucas alias «Botero».
  • En este momento reciben un impulso las proyectos de trasformación de la iglesia románica en la actual catedral gótica.
  • El delito se cometió en la catedral, mientras que el eclesiástico oraba cubierto con malla y un casco.
  • Los tres ábsides románicos se elevan en altura, pasando de planta semicircular a planta poligonal, dotando al ábside central de dos gruesas torres-contrafuerte, lo que dejó la construcción de un nuevo cimborrio sustituyendo al previo.
  • Debido a la cercanía de la Casa del Deán al Palacio del marqués de Lazán, que fue a lo largo de los Sitios de Zaragoza cuartel del general Palafox, punto de mira del fuego del ejército francés, el arco, galería y casa del prior padeció daños muy graves.
  • En el muro Oeste se encuentra la portada primordial erigida entre 1764 y 1767 por el arquitecto Julián Yarza y Lafuente siguiendo el diseño utilizado por Ventura Rodríguez para la fachada del templo de Santa María del Pilar.
  • También formó parte del Comité Federal del PSOE, donde se integró en el año 2000 y participó en el 35 Congreso Federal donde salió escogido Secretario General del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero.
  • Para dirigir la edificación se contrató en 1686 a los profesores de obras zaragozanos, Pedro Cuyeo, Gaspar Serrano y Jaime Busiñac, que fue llevada a su término con la colocación de un chapitel bulboso en 1704, siendo Arzobispo de Zaragoza Antonio Ibáñez de la Riva Herrera.

Asimismo se mantiene un óleo de San Voto en el Monasterio de San Juan de la Peña de 1631 firmado «Joannes Pérez Galvan, Luesiae Oriundus Cesaraugustae». También formó una parte del Comité Federal del PSOE, donde se integró en el año 2000 y participó en el 35 Congreso Federal donde salió elegido Secretario General del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero. El real decreto francés de Luis XIV del 2 de abril de 1700, con fecha de aplicación de 1 de mayo del mismo año, prohibió el uso de las lenguas catalana y occitana en documentos oficiales, notariales y de otro tipo, bajo pena de invalidar el contenido. Esta página recopila referencias bibliográficas de materiales libres en los fondos de las Bibliotecas que participan en Dialnet. En ningún caso se trata de una página que recoja la producción bibliográfica de un autor de manera exhaustiva.

Esta Capilla de San Bernardo es la joya de la estatua renacentista aragonesa, una obra en alabastro que alberga los sepulcros del gran mecenas Don Hernando de Aragón y su madre Doña Juana de Gurrea. Pese a ello se sostuvo el culto islámico durante un año, plazo otorgado a los musulmanes para instalarse extramuros. Para la construcción de la novedosa catedral cristiana se reaprovecha el edificio de La Mezquita Aljama llamada Al Baida «la Blanca», que a su vez se levantó sobre el del sol de un templo romano. De la antigua mezquita se han hallado restos de la huella del alminar, el trazado de la planta y la distribución interna. Tenía un patio de abluciones porticado, sala de oración de 9 naves, mihrab orientado hacia la Meca y el ingreso coincide con la portada actual.

Su mobiliario consta de una mesa del siglo XV de estilo español, con decoración de grano de arroz mudéjar y el emblema de los Reyes Católicos del yugo y las flechas. Una imagen de la Virgen con el Niño Jesús y un arca con función de caja fuerte de las usadas en el comercio indiano, ambas del renacimiento, completan la estancia. La escalera de ingreso a la planta primordial, también de estilo mudéjar, incorpora yeserías en su pasamanos con fundamentos de lacería de óculos inspirados en la iglesia de Cervera de la Cañada.

Los tres ábsides románicos se elevan en altura, pasando de planta semicircular a planta poligonal, dotando al ábside central de 2 gruesas torres-contrafuerte, lo que permitió la construcción de un nuevo cimborrio reemplazando al previo. De esta manera, en 1958 se completó una intensa reforma, llevada a cabo por Teodoro Ríos Balaguer y Teodoro Ríos Usón. Se rehízo el edificio prácticamente de novedosa planta, aunque utilizando los elementos preexistentes y también incorporando otros para conseguir un convincente recuerdo del aspecto original. Licenciado en Filosofía y Letras, se doctoró en Historia por la Facultad de Zaragoza, donde es instructor de historia medieval. Se rehizo el edificio casi de nueva planta, aunque usando los elementos que ya existían y también incorporando otros para hallar un convincente recuerdo del aspecto original.

Casa Del Deán

Su mobiliario se compone de una mesa del siglo XV de estilo español, con decoración de grano de arroz mudéjar y el Emblema de los Reyes Católicos del yugo y las flechas. En cuanto al interior, accediendo desde el número 10 de la calle homónima, aloja una compilación de proyectos artísticas procedentes de los fondos del museo catedralicio, entre los que destacan valiosos tapices de la Seo. La temporada del Renacimiento coincide con el orden de los arzobispos de la Casa Real.

Testimonio de esta temporada son los dos ábsides superiores de la cabecera y el muro de la Parroquieta que se encuentra en el lado del evangelio. Este muro, obra cima del mudéjar zaragozano, cierra la capilla de San Miguel, construida por encargo del arzobispo Lope Fernández de Luna como capilla funeraria, que guarda dentro suyo el sepulcro en alabastro del prelado y una techumbre de madera dorada. En el siglo XVI la catedral es ampliada nuevamente merced a la intervención del arzobispo Don Alonso II de Aragón, hijo natural de Fernando el Católico.

Catedral Metropolitana De Zaragoza

La tercera planta, habitable, tiene obras pictóricas de estilos variados y viejo mobiliario. Se constituye de salón de música, salita pompeyana, recibidor y otra sala de entapices flamencos. Pese a la contrariedad de fechar esta clase de obras, no puede ir más allá de la segunda mitad del siglo XIX o principios del XX.

Como ya vimos, las obras comenzaron en 1987, y al año siguiente tuvo que cerrarse completamente la catedral al culto. En 1991 se concluyó la limpieza de la testera neoclásica, en la mitad de fortísimas polémicas gracias a que fue pintada en blanco. Por año siguiente se acaba de remozar el paño de azulejos de la testera norte. A principios de 1994 se dotó a las proyectos de un nuevo presupuesto, administrado por la Diputación.