Saltar al contenido
Ramon Cano

Cuando Seo Las Cuatro Etapas De La Revolucion Francesaã²

4 de Julio de 1776, representantes de las 13 colonias, reunidos en Filadelfia, proclamaron la Declaración de Independencia, naciendo así los USA de América. En ella se recogía la igualdad de todas y cada una las personas; los derechos de la vida, a la independencia y a la alegría; y la soberanía nacional, como medio de garantizarlos. La asamblea legislativa tuvo únicamente un año de duración, ya que, acentuada la hostilidad contra el rey, culmino con la abolición de la monarquía constitucional para, de esta forma, ofrecer paso a la Republica. Concluida la tarea de la reunión constituyente se escogió una nueva, la asamblea legislativa, encargada de dar leyes de conformidad con la constitución de 1791.

  • Luis XVI y su círculo mucho más cercano (algunos nobles y su hermano el Conde D’Artois) eligieron destituir a Necker como ministro.
  • Se reconoce el derecho a la propiedad, a resistirse a la opresión, seguridad, igualdad, libertad…
  • Las novedosas autoridades decretaron el sufragio universal y condenaron a muerte a Luis XVI. La ejecución sucedió en enero de 1793.
  • La Reunión terminó convocando elecciones con la meta de configurar un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención.
  • La Revolución Francesa había comenzado, y próximamente se propagó a otras ciudades y también a las zonas rurales, en las que se desató la revuelta antiseñorial conocida como «el Enorme Miedo».
  • Jean-Jacques-Régis de Cambacérès.Letrado y político francés, segundo cónsul de Napoleón y redactor del Código Civil francés, asimismo conocido como Código Napoleónico.
  • La Revolución salió extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Reunión Nacional Constituyente.
  • Los cambios fueron de escencial importancia en todos y cada uno de los puntos, tolerando cambios la economía, la sociedad e inclusive influyendo en los puntos políticos, siendo clave para aparición y mayor relevancia del liberalismo.
  • En ningún caso, tus datos van a ser transferidos a terceros sin tu autorización.
  • Aguardamos haberte ayudado a estructurar tu esquema de la revolución francesa, así vas a tener a la mano toda la información bien sea para tu conocimiento o para documentar a un grupo de personas con intereses en saber mucho más sobre este esencial tema.
  • Las consignas de Independencia, Igualdad y Fraternidad, características de la Ilustración, se extendieron por otros territorios.

Se puede producir en múltiples ámbitos al mismo tiempo, así como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etcétera. … Los antecedentes del enfrentamiento se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial, la situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un destacable desarrollo económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos gastos económicos menos favorecidos de la sociedad.

La convención se dividía en dos un bando los miembros del congreso de los diputados o girondinos y después en la dona alta del parlamento los jacobinos o montañeses. El 27 de junio ordenó a la nobleza y al clero que se unieran a la coche proclamada Asamblea Nacional Constituyente. Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos, suecos, etc.) se enfrentó a Napoleón en Leipzig , derrotándolo.

Como resultado, la monarquía en Francia recibió un golpe que acabó de una vez por todas con el sistema feudal y llevó a la declaración de los derechos humanos, a la lucha contra la opresión y a la constitución de Francia como una república sin dependencia. Dominada por los ámbitos más moderados de la burguesía, la Asamblea desarrolló una amplia obra legislativa que acabó con la aprobación de la Constitución de 1791, que estableció la soberanía habitual y la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los integrantes de la Asamblea Nacional, reunidos en la sala del Juego de Pelota, juraron el 20 de junio de 1789 no separarse hasta ofrecer a Francia una constitución.

Ante esa situación y señalando su descontento y también inconformidad por los privilegios de los otros órdenes, el Tercer Estado desafía a la monarquía autoproclamándose, el 17 de junio del mismo año, Asamblea Nacional y reuniéndose de manera sin dependencia. A lo largo de esta primera etapa las condiciones sociales, económicas y los especiales ilustrados desarrollan un ámbito propicio para el surgimiento de la revolución. El pueblo está agotado de la injusticia, la pobreza y el hambre con lo que se une velozmente al movimiento revolucionario, al tiempo que los líderes tienen múltiples ideas de lo que podría ser un nuevo gobierno, más justo y democrático. Una sociedad que impulsaba cambios tan radicales como los que desarticularon el Antiguo Régimen no podía ignorar la rehabilitación de la educación. La capacitación de las novedosas generaciones en los idóneas revolucionarios era un asunto prioritario. Ya la Convención había establecido la escolarización obligatoria y gratuita.

Etapas De La Revolución Industrial

Fue entonces en el momento en que declararon la “Patria en peligro” y, igualmente, el ejército revolucionario logro vigorizarse con la incorporación de nuevos cuerpos de voluntarios. Meses después, el 20 de septiembre de 1792, las huestes patriotas al cargo del general Doumoriez y al compás de la Marsellesa, derrotaron a los prusianos en Valmy. En noviembre del mismo año, lograron de nuevo vencer en la guerra de Jemmapes. Durante mucho más de un par de años la reunión trabajo arduamente en la elaboración de la primera constitución francesa, la que fue aprobada en 1791. De tendencia moderada, ejercitaron decisiva influencia en su redacción los partidarios de la monarquía constitucional inglesa, tal como lo propugnara Montesquieu .

Después de 1789, se dio paso a la democracia y a las tendencias nacionalistas. Aunque la realeza continuó estando, ejercitaban un poder restringido y se encontraba delimitado por la constitución. A principios de 1791, la Asamblea consideró introducir una legislación contra los franceses que emigraron durante la Revolución (émigrés).

La agitación y la rebelión comenzaron entonces a extenderse por toda la nación. No había policía ni ley que impusiesen el orden y el respeto, pues el país era paseo por bandas dedicadas al saqueo, el hurto y el delito. Frente al curso de los acontecimientos, el rey tuvo que ceder y reconoció de esta forma la transformación operada, ya que él mismo invitó al Clero y la Nobleza a unirse al Estado Plano formando solo una Asamblea, llamada Asamblea Constituyente, que tuvo por misión redactar la novedosa Constitución. El rey había perdido su autoridad y la monarquía absoluta llegaba a su fin.

cuando seo las cuatro etapas de la revolucion francesaò

Luis XVI aceptó el trono de Francia en 1774, a la edad de 20 años. A pesar de que recibió una educación mucho más profunda que la de sus antecesores, no supo enfrentar la situación política, popular y económica que halló en el país. De ahí que los historiadores afirman que dejó el manejo del Estado en manos de otros, mientras que él se dedicaba a las cacerías.

¿qué Consecuencias Tuvo La Revolución Francesa?

Esta entrevista apuntó la prevalencia del Internet de las cosas en la manufactura y los cambios coherentes en la tecnología que garantizan desencadenar una nueva revolución industrial. En Bosch, y en Alemania normalmente, este fenómeno tiene relación a la Industria 4.0. Los principios básicos de la Industria 4.0 son conectar máquinas, piezas de trabajo y sistemas, creando redes de sistemas inteligentes durante toda la cadena de valor, los cuales se tienen la posibilidad de supervisar de forma autónoma. La tercera revolución industrial, o la revolución digital, se refiere al avance de la tecnología desde gadgets electrónicos y mecánicos analógicos hasta la tecnología digital disponible hoy en dia.

Su fundación se produjo el 17 de junio de 1789 y los organizadores, a pesar de invitar a integrantes del clero y de la aristocracia, dejó clara sus intenciones de continuar adelante incluso sin ellos. Para reemplazarlo el rey llamó nuevamente a Necker, quien había conseguido alguna popularidad entre la población. De ellos, 300 pertenecían al clero, otros 300 a la nobleza y el resto, 600, al Tercer Estado.

Guerra De Austria Y Prusia Contra Francia

El Consulado, integrado por tres cónsules, impuso un régimen de gobierno centralizado y autoritario que restableció las relaciones con la iglesia católica. El Directorio debió enfrentar varios alzamientos, tanto de monárquicos como de revolucionarios. Para acabar con esta inestabilidad, en 1799, Napoleón Bonaparte encabezó un golpe de Estado que derribó al Directorio.

Su misión primordial consistía en fiscalizar la conducta de los pobladores y buscar a los sospechosos, en cumplimiento de la llamada ley de los sospechosos. Está ley declaró responsables de alta traición a la patria a los que no habiendo hecho nada en oposición a la independencia, no hubieran hecho nada por ella; varios condenados marcharon a la guillotina. Ideológicamente era completamente opuesto a la monarquía y se encaró con los revolucionarios moderados. Robespierre, apodado “el incorruptible”, había estudiado leyes y ejercido como letrado.

cuando seo las cuatro etapas de la revolucion francesaò

No se trataba sencillamente de una megalomanía pura de Napoleón por el hecho de que tuvo que trabajar duro para reconciliar las fuerzas en enfrentamiento de la revolución y establecer un cierto nivel de paz. Tenía que hallar que los viejos monárquicos trabajaran con los revolucionarios y intentar que todos trabajaran juntos bajo su mando. El rey Luis XVI procuró disolver por la fuerza la Asamblea Nacional. Pero el 14 de julio de 1789 los sectores populares de la ciudad de París tomaron por asalto la Bastilla, una fortaleza en la que la monarquía guardaba armas y encarcelaba a los contrarios. La toma de la Bastilla salvó a la Reunión Nacional, que pudo proseguir sesionando para suprimir el feudalismo y los derechos y permisos de la nobleza. La Revolución francesa tuvo como personajes principales a opositores y partidarios del Viejo Régimen.

Ambas cámaras eran elegidas por votación habitual y eran dominadas por la clase burguesa conservadora, encargadas de reprimir las revueltas y manifestaciones. Es así como Francia entra en guerra con otros países el 20 de abril de 1792, sufriendo una enorme derrota que fortaleció los ideales de revolución principalmente de los grupos de izquierda en Francia. La crisis financiera, las malas cosechas, el hambre y la miseria extendida condujeron al reino a una situación de descontento general que requería de una rápida solución (Bibliografías y vidas, 2017). En 1789, el monarca Luis XVI convocó a los representantes de cada estamento a una reunión conocida como los Estados En general. Durante este evento tanto el clero como la nobleza y ciertos personajes representativos del Tercer Estado se reunieron para discutir la situación del reino.

El 9 de julio la Reunión se nombró a sí misma Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, Luis XVI ejerció su derecho a veto sobre estos decretos, provocando así una crisis parlamentaria que llevó al poder a los girondinos. La Asamblea Nacional, transformada en Asamblea Constituyente, proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sancionó la Constitución de 1791. Esta Constitución creó la monarquía parlamentaria, al entablar la división de poderes y una Reunión Legislativa que se encargaría de la sanción de las leyes.

Si bien no logró todos sus propósitos y, a veces, degeneró en un caótico baño de sangre, la Revolución Francesa desempeñó un papel fundamental en la configuración de las naciones modernas al enseñarle al planeta el poder inherente a la voluntad de la gente. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un alegato y también ideas capaces de volverlo ilícito. Desde años precedentes a la revolución, la economía francesa estaba al filo de la ruina, no obstante, el entonces Inspector General de Finanzas, Anne Robert Jacques Turgot, incorporó esenciales medidas y creó varias reformas que ayudaron a postergar la crisis económica. Este pensador disfrutaba del apoyo de pensadores y economistas de su tiempo; sin embargo, sus ideas y reformas no eran del gusto de la nobleza, la corte, ni el clero, pues apelaba a reformas que suprimían los permisos, reducían el pago de impuestos y favorecían el libre comercio. Su impopularidad creció entre la población general tras una mala cosecha en 1774 que provocó la elevación de los costes de la comida, lo que produjo manifestaciones y revueltas conocidas como «Guerra de las harinas», ante las que Turgot se mostró firme en la represión de los altercados.

Los adelantos a lo largo de la tercera revolución industrial incluyen el pc, Internet, y la tecnología de información y comunicaciones . El término Cuarta Revolución Industrial fue acuñado por Klaus Schwab fundador del Foro Económico Mundial en el contexto de la edición del Foro Económico Mundial 2016. La revolución francesa dio fin al régimen del absolutismo y vio surgir nuevas formas de gobierno, donde el rey no era el único que dirigía la barca de su población. Mientras que los campos estaban poseídos de terror, en París la agitación era inmensa.

En esa Carta Magna no había ninguna mención a los derechos escenciales de los ciudadanos. El monarca regresó a la capital el 27 de julio y aceptó la escarapela tricolor, símbolo de la revolución. En cambio, ciertos nobles escaparon del país y han comenzado a promover acciones militares en sus países de acogida.

Los miembros de la Convención consiguieron seducir al Pantano, y deponer y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvación Pública. Los revolucionarios llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los sans-culottes y las clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y jamás se cuestionó la propiedad privada. Los revolucionarios no pusieron nunca en duda el orden liberal, pero sí realizaron una democratización del mismo, más allá de la opresión que desataron contra los contrarios políticos . Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía constitucional, en el final venció la proposición de mantener al rey como una figura decorativa. Jacques Pierre Brissot ingresó una solicitud insistiendo en que, a los ojos del pueblo, Luis XVI había sido depuesto por el hecho de su huida. Una inmensa multitud se congregó en el Campo de Marte para firmar dicha solicitud.

3 Convención Moderada

Creó también un nuevo calendario, según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de su novedosa era. Los Estados En general estaban formados por los representantes de cada estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían solo un voto por estamento. La convocatoria de 1789 fue un fundamento de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la reunión a su antojo. Estaba en juego la iniciativa de soberanía nacional, o sea, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados En general representaba la intención de la nación.

La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y este escapa del país. El término fue utilizado por primera vez en el 2011 en la Feria de Hannover.​ En el mes de octubre de 2012, el «Working Group» o grupo de trabajo de la Industria 4.0 presentó un grupo de recomendaciones para la implementación de la Industria 4.0 dirigido al gobierno federal Alemán. Los miembros de este conjunto son populares como los padres fundadores y la fuerza detrás de la Industria 4.0. Las 4 etapas consecutivas de la Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII, caracterizadas por la primordial fuente de energía en empleo, el sistema de producción, y los requerimientos de mano de obra.

La Reunión Nacional Constituyente no era solo un órgano legislativo, sino más bien la responsable de redactar una nueva constitución. Algunos, como Necker, favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde el Senado sería elegido por la Corona entre los integrantes propuestos por el pueblo. Los nobles, por su lado, favorecían un Senado conformado por miembros de la nobleza seleccionados por los propios nobles. Predominó, sin embargo, la proposición liberal de que la Reunión tendría solo una Cámara, quedando el rey sólo con el poder de veto, pudiendo postergar la ejecución de una ley, pero no su total eliminación. La revolución se enfrentó fuertemente con la Iglesia católica, que pasó a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se removieron asimismo los permisos del clero y se incautaron sus recursos.

Los días 2 y 3 de septiembre de 1972 fueron ejecutados cerca de 1600 contrarrevolucionarios que habían sido enjaulados en múltiples disputas. La Asamblea Constituyente cesó sus funcionalidades el 29 de septiembre de 1791, una vez que la Constitución había sido ratificada el 3 de septiembre, tras lo que Francia se transformó de manera oficial en una monarquía constitucional. El rey y la Reunión Legislativa compartirían el poder, dejando al primero únicamente con derecho a vetar las leyes propuestas por la Asamblea. La explicación del secuestro no persuade a los Cordeliers ni a los otros clubes, con lo que entre los dirigentes de la revolución, Jacques Pierre Brissot adjuntado con François Choderlos de Laclos, apoyados por Danton y Marat, redactan una segunda solicitud para la República. El 17 de julio de 1791 la petición se depositó sobre el altar de la Independencia, en el Campo de Marte, para que la firmaran los parisinos, frente ese hecho, el Alcalde de París declaró el estado de guerra y ordenó el fuego contra los participantes de la manifestación.

A Turgot lo sucedió Jacques Necker, un hombre que disfrutaba de mayor popularidad y aceptación. Necker, ayudado por su esposa, dispuso varios apoyos para los pobres, creó hospicios, centros de salud y centros de caridad; pero sus obras se hicieron a partir del endeudamiento de Francia y esta terminó por quedar en banca rota y llegar a la crisis económica. Aun el concierto internacional que encarna la ONU puede considerarse moroso del ideario de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

El general Riego, cabeza militar del movimiento, acabó ejecutado, pero antes consiguió que el absolutista Fernando VII jurara la Constitución gaditana de 1812 . Había que borrar del inconsciente colectivo los signos de la temporada superada. Se había adoptado la bandera tricolor que agregaba el colorado y el azul del blasón parisino al blanco de los Borbones, y se había dado carácter de himno nacional a La Marsellesa. Exactamente el mismo año de la composición, dado que el rey no era válido como figura con que representar al estado nacido de la Revolución, se encarnó a la patria en Marianne, una muchacha de aspecto saludable tocada con un gorro frigio.

Al fin una increíble y buena explicación(además de breve) de como pasaron las cosas, gracias, aprobaré con esto. Convención, septiembre 1792 – octubre 1795, donde se producirán las primeras decapitaciones de aristócratas, clérigos refrectarios y de prisioneros. En este vídeo de unPROFESOR te descubrimos las causas de la Revolución Francesa de forma más profunda y nos detendremos en todos los detalles. 5) Bajo el liderazgo de Robespierre se estableció el régimen de Terror con cientos de franceses siendo condenados a decapitación por guillotina.

Un par de días después se proclamó el comienzo de la República francesa. Bajo este esquema desaparecieron los defensores de la monarquía, siendo los Girondinos los que ocuparon su lugar en el poder, transformándose en la novedosa derecha. Sus opositores más fuertes eran los Jacobinos quienes comenzaron a llamarse Montañeses.

A su regreso en Francia, realiza un golpe de Estado llamado el 18 Brumario, que cierra terminantemente el período innovador e empieza la convocatoria de los Estados en general. Arranca una etapa mucho más moderada en la que se redactó una exclusiva constitución en la que el Estado pasó a ser gobernado por un Directorio compuesto por cinco personas . El rey se vio obligado a trasladarse del palacio de Versalles al palacio de las Tullerías y, más allá de que en público mostraba su conformidad con la Reunión, en privado conspiraba contra ella. De hecho, la familia real intentó escapar a Austria para conseguir los apoyos de otras monarquías absolutas, pero al final Luis XVI y los suyos fueron apresados.

Las potencias absolutistas proseguían intentando de acabar con la república, si bien sin lograrlo. Este gobierno estaba formado por el poder ejecutivo, a cargo del Directorio de 5 integrantes, y por el poder legislativo, ejercido por dos consejos distintas. Las nuevas autoridades dictaminaron el voto universal y condenaron a muerte a Luis XVI. La ejecución tuvo lugar en el primer mes del año de 1793. La revolución se extendió por todo el país y y también hicieron nuevos municipios que solo reconocían a la Asamblea Constituyente.

Asimismo quedó abolida la esclavitud y se introdujeron reformas en el campo a fin de que la revolución trascendiese al campesinado. Esta temporada estuvo marcada por lo que se conoció como el “reinado de terror”. Durante el cual, el Comité de Salvación Pública persiguió a todos esos contrarios a la Revolución francesa, corriendo por este motivo a una cantidad enorme de franceses. Entre los integrantes del Comité de Salvación Pública podemos destacar a Robespierre. Así pues, frente a la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los Estados En general. Para solventar la crisis económica se propuso que la nobleza asimismo pagara impuestos.

Ahora vamos a explicar cada una señalando su nombre, la fecha donde se lleva a cabo y los acontecimientos básicos más esenciales que se generan. +Sociales y económicas, Francia de la época, el descontento popular se había generalizado. Nobleza y clero-perdido poder a causa del absolutismo real y, pese a su riqueza, muchos tenían dificultades económicas debido a sus superiores gastos.

Consecuencias revoluciones liberales-mediados Siglo XIX, ciertos países de Europa Occidental habían adoptado en su mayoría el liberalismo. Revolución USA-13 colonias británicas protagonizaron una guerra de independencia contra Gran Bretaña y una revolución política. Revolución-cambio veloz, brusco, profundo y algunas veces violento, respecto la anterior situación política, económica y popular de un estado. Se hacía precisa una centralización de ciertos ministerios. Comunmente se distinguen 2 enormes etapas durante la Revolución. Compuesto por jueces, esto es, por jueces elegidos del mismo modo por el voto habitual.

En la monarquía parlamentaria solo un sector del Tercer Estado, la burguesía, tenía derecho a votar a los dirigentes políticos. La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los permisos del clero y la nobleza. Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia europea, famosa como Edad Moderna. Comenzamos a estudiar las etapas de la Revolución Industrial hablando de la primera que sucedió entre los años 1760 y mediados del siglo XIX. Esta etapa estuvo más centrada en Reino Unido que en el centro de todo el mundo, dando comienzo a una gran revolución que provocó un aumento de la producción agrícola y también industrial, causando con ello una aumento sin precedentes en el mercado que cambió la economía inglesa para siempre.

Por un tiempo apartó a este último de la religión, sobre la base de las libertades de culto, conciencia y expresión. Prueba de este nuevo sentido fueron los derechos civiles que se concedieron a protestantes y judíos, antes marginados. O, tras el concordato firmado por Napoleón, el trato entre iguales entablado entre París y la Santa Sede. El conjunto de individuos libres y soberanos que reclaman el derecho a la autodeterminación a elegir a sus representantes mediante el voto. Esta revolución aparece en Francia y se extendió por Italia, Alemania y Austria. Fue un revolución liberal y nacionalista, pero con una peculiaridad, que hace aparición el socialismo, como nueva bandera de pelea.

Entre los hechos con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral y política , condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los USA (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los USA en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Va a ser la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las afirmaciones tanto del siglo XIX como del siglo XX. La Convención aprobó una exclusiva constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito.

Además de esto, merced al poder que adquirió Napoleón y su Código Civil, una gran parte de Europa comenzó a adoptar leyes surgidas en el marco del pensamiento innovador. Los Jacobinos toman el poder y redactan la Constitución de 1793, donde se afirma el voto universal, además se establece como misión popular, salvaguardar la igualdad, la libertad, la seguridad y la propiedad. Por vez primera se toma presente a los mucho más pobres y, a solicitud de Robespierre, se incluye como obligación constitucional ofrecer trabajo a los más desfavorecidos y dar de comer a aquellos que no tienen la posibilidad de trabajar. Sin embargo, esta constitución jamás entra en acción ya que se dictamina que se hará vigente hasta el momento en que vuelva a reinar la paz. Hasta entonces, Francia es regida por el Gobierno innovador que pretendía imponer paz en sus fronteras, al mismo tiempo que detener la Guerra civil. Los jacobinos, con el acompañamiento de los «sans-culottes», han tomado las riendas de la Convención en el mes de junio de 1793.

Hasta esta fecha, Francia era considerada una monarquía constitucional. Tanto el rey como los ministros habían de ser respetados y se encargarían de regular el poder ejecutivo. Aquellos individuos que representaban al pueblo y los miembros mucho más importantes de la burguesía pidieron de manera ineficaz el derecho al voto individual. Siendo rechazados y ver que la monarquía se rehusaba a ceder ante sus necesidades, decidieron constituir la Reunión Nacional, como la máxima representación de la soberanía de la nación.

El Directorio

Otra de las causas por la que acabó la época Montañesa fue el maximun general, subieron los costos pero los sueldos no. Esta comuna está formada por los sans-cilottes la gente de París . A los sacerdotes y curas se les ordena la lealtad a la constitución, quien le es leal pasan a ser juramentados y los que no refractarios y se les destierra. El rey fue privado de sus poderes en el transcurso de un breve intérvalo de tiempo, pero la mayoría moderada de la Reunión Constituyente, que temía que se incrementaran los disturbios, restituyó a Luis XVI con la esperanza de frenar el ascenso del radicalismo y evitar una intervención de las potencias extranjeras.

Aunque al principio la Asamblea pretendió soportar, tuvo que ceder frente a la fuerte presión habitual. Entonces fueron detenidos su principal líder Vergeniaud y 28 colegas suyos, quienes poco tiempo después, fueron guillotinados. Los montañeses quedaron de ahora en adelante, dueños de la Reunión y del destino de Francia. Se realizó entre los años 1.804 a 1.815, en esta etapa se desarrollaron esenciales hechos en la historia.

Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la práctica de pasear en una pica las cabezas de los degollados, lo que se volvió muy común durante la Revolución. El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el conde D\’Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Una gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un autogolpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Varios de los militares se sostuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se fundamentaban en la razón, la igualdad y la independencia.

Secuelas

Adicionalmente, no podemos dejar a un lado la crisis económica en la que el abuelo de Luis XVI, Luis XV, sumió a la nación, cosa que sin duda había acabado con la paciencia de los estados, de forma especial el tercero. Producida la caída de los girondinos, Francia quedo a merced de la tiranía y la furia de los revolucionarios, quienes persiguieron en forma insuperable a sus rivales políticos y ha muchos otros ciudadanos inocentes. Después que entrará en vigencia la llamada ley de los sospechosos, que consideraba traidores a la patria a todos y cada uno de los que no habiendo hecho nada en contra de la libertad, no hubieran hecho nada por ella, hicieron arrestos en masa. Se cometieron abominables crueldades por el representante Carrier en Nantes; logró ahogar a los presos por millares y sin proceso en el Loira.

25 de enero La revolución egipcia de 2011 empieza con una secuencia de manifestaciones callejeras, mítines, actos de desobediencia civil, huelgas laborales y combates violentos en El Cairo, Alejandría y otras ciudades esenciales. Accidente minero de Copiapó en Chile llega a un final feliz cuando los 33 mineros llegan a la superficie tras sobrevivir a un récord de 69 días bajo tierra. 4 de noviembre Barack Obama se transforma en el primer afroamericano en ser escogido presidente de los USA, derrotando al candidato republicano John McCain.

Se suprimieron los privilegios y se incautaron bienes de la nobleza y el clero. El 17 de junio en un marco de creciente escalada de costes de los modelos primarios y frente a la negativa de poder sesionar en grupo y votar por cabeza, lo que le hubiese dado el triunfo al tercer estado, este sector decidió conformar la Asamblea Nacional. Una revolución es un cambio profundo, radical, que modifica sustancialmente las condiciones de vida y/o las concepciones sobre la verdad. La inestabilidad después de la revolución provocó el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Dos días después de este triunfo, Francia fue proclamada república. La desigualdad social, el excesivo cobro de impuestos a la clase campesina, el surgimiento de la burguesía y las ideas de igualdad propuestas por Voltaire, Montesquieu y Rousseau, llevaron a que el pueblo se sublevara y luchara por la reorganización del poder jurídico y la soberanía habitual. La Revolución francesa tuvo lugar a finales del siglo XVIII, en el momento en que el país se enfrentaba a una crisis económica derivada de la perpetuación del feudalismo y el dominio de la clase campesina a la voluntad de unos cuantos lores y del clero (Ltda., 2017). En el exterior, ante el peligro que significaba la irradiación de las ideas revolucionarias por el resto de Europa, se organizó una coalición de fuerzas absolutistas que entró en guerra con Francia el 20 de abril de 1792.

El clero y la nobleza contaba con 300 diputados cada uno, al tiempo que el Tercer Estado tenía por sí solo 600. Como no podía ser de otro modo, la ideología fraternal de la Revolución se dejó sentir con su fuerza en el régimen de las personas por parte de la ley. Reformas políticas basadas en las afirmaciones de los derechos del hombre y ciudadanos. Se convoca nueva asamblea por sufragio universal que será la convención nacional.

Comienza entonces nuevo régimen en 1830, es un régimen calificado como liberalismo doctrinario y enlazó con l tradición mucho más moderada de la R. Bélgica consigue su independencia, en cambio como en Polonia no triunfa la revolución perdió su autonomía dentro del imperio Ruso. Est revolución triunfa en Grecia y en las colonias españolas y portuguesas que se independizan.

Luis XVI fue llevado a la guillotina el 21 de enero de 1793, en la llamada Plaza de la Revolución , y su mujer María Antonieta, a quien el pueblo odiaba por su popularidad de despilfarrar en lujos el dinero de la corona, fue guillotinada el 16 de octubre del mismo año. Destituido Luis XVI como rey de Francia, la Convención Nacional proclama el 21 de septiembre de 1792 la Primera República Francesa. Sans-culottes, quienes, el diez de agosto de 1792, asaltaron el palacio real de Las Tullerías y encarcelaron al monarca. Igualmente dio ocasión a las capas populares para que se radicalizaran en sus peti­ciones y forzaron a for­mar un consejo provisional y a constituir por elec­ciones una nueva Reunión. Propiedad privada como un derecho natural, sagrado, inalienable e inviolable.