Saltar al contenido
Ramon Cano

De Que Año Es La Basilica De La Seo

Renovó la decoración interior según las nuevas corrientes clasicistas de la temporada. Asimismo remodeló el trazado exterior con cúpulas añadidas a la central, que en un comienzo se había pensado iba a ser la única, y torres que no se acabarán hasta mediados del siglo XX. Al lado de Figuerola trabajó también un cantero de nombre Francesc Sanchis que probablemente se vincule a él por ser natural de Almansa. Desde 1605, Francesc Sanchis era vecino de Xàtiva y trabajó en la obra nova de la Seo, presumimos que en calidad de pedrapiquer a las órdenes de Figuerola. Otros canteros implicados en la obra seguían perteneciendo a una de las familias de pedrapiquers más arraigadas en Xàtiva durante todo el siglo XVI, los Ribera.

Se desgrana, además, la gran huella que dejó el Mestre Mateo, y se analizan meticulosamente elementos como el Pórtico de la Gloria, el Panteón de Reyes, el Coro capitular o la Puerta de la Trinidad. Todo ello ilustrado con recreaciones virtuales y dibujos hechos a mano de cómo era la Catedral en la época medieval. El mito de la Virgen en Zaragoza venía a través de otro, el de la prédica del apóstol Santiago en España. La presencia del Zebedeo dotaba de rango apostólico y prestigio a la nación, pero también de compromiso, lo que sirvió a los Austrias para legitimar sus intereses geopolíticos. La mentada Sor María Jesús de Ágreda incide en ello en “Mística Localidad de Dios” al asegurar que “las viejas estas y grandiosidades de esta monarquía las recibió por María Muy santa”. Y en una carta de octubre de 1643, la ubicua monja amenazaba a Felipe IV a poner en manos de la Virgen del Pilar “sus reinos, haciéndola dueña de ellos”.

Durante 1990 y 1991 se procedió a la refracción del pavimento de la iglesia y a la limpieza de la testera primordial bajo la dirección del arquitecto Jorge Bonet Armengol. La novedosa iglesia es de nave única, con capillas entre los contrafuertes y 4 tramos de bóveda de cañón seguido, con arcos fajones. Un coro prominente a los pies del templo y, lateralmente la capilla del Muy santo que tiene, asímismo, una pequeña cúpula en la capilla adyacente.

Cosas Que No Sabías Sobre La Catedral De La Seo De Zaragoza

El templo está construido en el vecindario de Vračar, sobre el lugar donde los restos del santurrón habrían sido incinerados en 1595 por los turcos otomanos. Otra cuestión, de mayor calado arquitectónico, es el desajuste que se observa en el tramo rectangular de la cabecera que conecta con el crucero. El padre Luis Pelegrí Nicolás, beneficiado de la iglesia y atormentado por esta razón el 29 de marzo de 1937, se ha propuesto rescatar la imagen gótica. Tras darse cuenta de de qué forma había quedado la imagen solicitó asiste para una familia de la parroquia bien relacionada con el Consejero de Gobernación de la Generalitat de Cataluña, don José María España Sirat.

Ribera está seguro asimismo de que en la plaza del Arzobispado no se hallarían restos de esa época medieval, precisamente por el hecho de que en esos años nació como espacio público. Lo mismo que la aseveración de que es considerablemente más simple predecir descubrimientos de la región romana que de las posteriores, auténticos callejeros anárquicos, donde las edificaciones tenían como premisa aprovechar construcciones precedentes. Por poner un ejemplo, el baptisterio y el mausoleo de la iglesia visigoda se sirvieron de las sólidas piedras de la Vía Augusta.

Una vez en el patio central, fuera de la curiosidad pública bajaron de la camioneta la imagen de la Virgen y la escondieron dentro de un cuarto bajo la enorme escalera donde estaban los utensilios de limpieza y donde también se habían depositado los restos fatales de Santa María de Cervelló. La imagen de talla de la Virgen fue lanzada desde el camarín sobre el Sagrario del altar mayor y, días después, otros revolucionarios la tumbaron en el suelo frente al altar. En 1883 murió el obispo de Barcelona José Urquinaona y Bidot y su tumba fue instalada en el presbiterio de la Merced, en un sarcófago de mármol sobre dos columnas en torno de la puerta de la escalera del camarín.

En la época del siglo XX fue ampliado, para lograr interpretar todo el repertorio clásico y romántico, aumentando su registro y ensanchando su caja. El experto desempolva carpetas de los años 80 y 90, donde almacena trazados de esa parte de la región dibujados a plumilla, hipótesis que de a poco fueron convirtiéndose en hechos. «Todo lo que está punteado es que se tiene constancia», señala del callejero que tiene su epicentro en la Almoina. Esta pequeña plaza puede considerarse el comienzo de la búsqueda del chato de la región antigua, donde ahora se añadirá con puntos la calle de la Seo.

Sobre este segundo tramo hay una cornisa de merlones, adornados con cerámica vidriada de color azul, verde y blanca y rematados con pirámides. Tiene once bóvedas techadas con tejas vidriadas de colores verdes, amarillos, azules y blancos. El programa revela asimismo los misterios que almacena la Santa Capilla, un pequeño templo en el templo pilarista, obra de Ventura Rodríguez, quien fuera el decorador de la capilla del Palacio Real de La capital española. Pero si hay algo seguro en el momento de apuntar los restos que hay bajo la Seo, eso es el trazado de la región imperial. Los agrimensores romanos eran gente muy seria, que no dejaban grandes modificaciones sobre el manual predeterminado pese a las sucesivas destrucciones de la región, todas y cada una reflejadas en el centro arqueológico de la Almoina, donde en uno de los paneles se comenta incluso que era lo habitual.

Todo cuanto pasó en la iglesia de la Merced lo describió, punto por punto, mosén José Sanabre, archivero de la diócesis de Barcelona. La tarde del 19 de julio la chusma frenética invadió el edificio de Capitanía General y, a acto sseguido, se dirigió a la iglesia de la Merced demandando su destrucción. No fue hasta el día después que, acompañados de la fuerza pública, pudieron penetrar en el templo tras disparar numerosos balas de fusil contra la fachada.

Esta callejuela en pleno corazón de la Manresa medieval, muy cerca del antiguo mercado de la plaza Mayor, se cubrió para dar más espacio a las construcciones. En aquella temporada, una calle tan estrecha, obscura y sin alcantarillas no era más que un foco de malhechores y patologías. Unas verjas la separaron del resto de la ciudad, se convirtió en calle privada y desapareció del chato urbano. Si entras con visita dirigida como lo hicimos nosotros, aparte de pasar por el museo y contemplar sus piezas de arte sacro –entre ellas un crucifijo de la iglesia románica del siglo XII–, lograras subir al techo para admirar los panoramas, la iglesia desde arriba a través de las ventanas y los contrafuertes góticos. Como todas las iglesias de cierta relevancia, la Seu de Manresa tiene una historia de lo más intensa.

Valencia Basket

Consejos SEO para la optimización de la web WordPress de la Casa Museo Gaudí. En este proyecto se ordenaron los activos online para ofrecer forma a un plan SEO mucho más incisiva para poder objetivos concretos. Proyecto de migración web para el nuevo portal de la división de comercialización para Hogar y Negocio, según cambios ocasionados por la nueva legislación para las empresas energéticas. Este proyecto llegó un año después de haber participado como asesor SEO en la misma misión para Gas Natural Distribución.

El día que fuimos había una exposición temporal que no nos terminó de seducir, pero el edificio en si vale mucho la pena. Al irse de la Lonja hay una escultura de “el Caballito” donde la gente no excusa la fotografía. En la página web de Turismo de Zaragoza puedes preguntar las clases de entrada y los horarios. Una actitud diferente, mucho más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este momento. La práctica de los equipos de deportes que ofrendan a la Virgen los trofeos que alcanzan en los distintos campeonatos es otra muestra de el reconocimiento y cree ciudadana por el santuario. La devoción de los barceloneses por la Virgen de la Merced fué intensa y continuada y son multitud los feligreses, barceloneses y de cualquier punto de toda Cataluña, de España y de América que se visitan la basílica para rezar ante la Virgen.

El edificio de Sant Pere conservó la cabecera episcopal y se añadió una nave única con un corto transepto. La fachada sur, con la puerta de entrada, se decoró con una cornisa con canecillos con caras cinceladas y ménsulas con relieves alegóricos, animales fabulosos y temas vegetales. Del siglo VI son las pinturas murales del ábside de Santa Maria y de San Miquel.

de que año es la basilica de la seo

La testera de la catedral de Milán.La historia del templo se remonta a finales del siglo XIV. En 1386, el arzobispo Antonio da Saluzzo comenzó el nuevo proyecto que tenía varios puntos inusuales en Italia. El plan era heredero de la tradición arquitectónica gótica francesa.

Qué Ver En El Vecindario Gótico De Barcelona

«Contamos bóvedas y bóvedas sin pintar y testeras sin hacer», enseña Jorge Lázaro. Aun la fachada principal data de hace unos cincuenta años siendo el relieve central de Pablo Serrano. Actualmente Zaragoza puede presumir, según asegura el guía, «de albergar el templo barroco mucho más grande de España y el segundo templo por norma general mucho más grande tras la catedral de Santiago, rivalizando con la de Sevilla».

Sobre sillares románicos y preciosistas muros de ladrillo se levanta este grandioso templo de cinco naves de cúpulas estrelladas. Finalmente, cabe reseñar asimismo al interior la magnífica colección de entapices conservada en La Seo, nada menos que 63 piezas de entre los siglos XV y XVII que a día de hoy se dan a conocer en las dependencias del viejo fichero catedralicio. Las cinco naves de idéntica altura si bien de mayor anchura la central, quedan separadas entre sí por esbeltos arcos apuntados que descansan sobre pilares fasciculados coronados por capiteles de muy, muy fina tracería vegetal. Las cúpulas quedan resueltas a través de resoluciones de crucería simple, estrelladas y de terceletes.

Seguimos por la calle San Jorge, que recorremos hasta llegar a la plaza San Pedro Nolasco, escenario habitual de recitales y actuaciones teatrales durante todo el año. En ella, resalta alta y esbelta la iglesia desacralizada del Sagrado Corazón de Jesús, en cuyo interior se puede conocer la exposición del Rosario de Cristal. Justo al lado de esta plaza podemos encontrar el Teatro Romano, construido durante el siglo I e que viene dentro en el tejido urbano. En el Museo del Teatro podemos contemplar piezas arqueológicas, fruto de los hallazgos en la excavación del enclave, tal como maquetas, infografías y reconstrucciones que ayudan a comprender la grandiosidad que alcanzaría el edificio escénico. Una vez visitado el barrio de San Pablo podemos regresar por la avenida César Augusto para introducirnos por la calle Torrenueva hasta llegar a la plaza San Felipe, una plaza tranquila y propicia para relajarse paseando. Aquí podemos encontrar la iglesia de mismo nombre, muestra de la arquitectura barroca zaragozana, y el Museo Pablo Gargallo, situado en el Palacio de los Condes de Argillo, edificio tardorenacentista que data del siglo XVI.

A mas de esto tenian reglas para hazer bobedas y oprimir los arcos, que al presente se ha perdido de todo punto, y los mas peritos, según he visto, no lo saben, de forma que entonces era acierto lo que pareciese temeridad”. Por supuesto en la localidad de Xàtiva, de tan arraigada tradición en la albañilería y carpintería, la colegiata emprendida debió ser el primer exponente de este seguir arquitectónico. Al unísono se levantaba un primer cimborrio entre 1370 y 1412, se edificaba una nueva capilla mayor en 1447, y se rehacía aquel por haberse hundido hacia 1520.

Desde objetivos del siglo XIII, sus calles estaban pobladas de establecimientos relacionados con mercancías que proceden de todos los rincones del Mediterráneo, útiles de pesca, construcción de naves…, además de diversos talleres artesanos. Al mismo tiempo, los prohombres de la ciudad construían sus palacios en la primordial calle del distrito, la de Montcada, y unos y otros hacían de Vilanova del Mar, el actual vecindario de La Ribera, el motor económico de la urbe. Los tres senos de San Valero, San Vicente y San Lorenzo están situados en el retablo mayor. (catedraldezaragoza.es)La Seo no solamente se ha ganado su título de mejor catedral de España por su exterior. El Retablo Mayor es una de las obras mucho más representativas y logradas del gótico europeo realizada en el siglo XV y sirvió de modelo para múltiples retablos como el Retablo Mayor del Pilar.

Aplicación en cinco idiomas con toda la información del Museu de Terrassa. El grupo conserva las pinturas murales románicas en el transepto sur de Santa Maria, dedicadas al martirio del arzobispo de Canterbury Tomás Becket. Las invasiones musulmanas, que empezaron en 714, desmantelaron la composición de los obispados y, pese a su restauración en el siglo IX por parte de los carolingios en la Cataluña Vieja, el Obispado de Ègara no se restituyó si bien continuó su actividad religiosa. Del siglo IV aC son los restos de habitaciones, silos de almacenamiento y hornos para la metalurgia del establecimiento ibérico. En la cripta verás una representación de la procesión de autoridades manresanas llevándoselas el 30 de agosto 1372 –todavía el último domingo de agosto son las fiestas mayores de Manresa– y entenderás por qué en San Fructuoso aún dicen “manresanos ladrones”.

En 1917, tres niños, Lúcia de Jesus, Francisco Marto y Jacinta Marto; aseguraron haber presenciado múltiples visualizaciones de la Virgen María en la zona. En una de esas apariciones les habría dicho que edificaran una capilla en aquel sitio. Por ello, en 1928 comenzó a levantarse la Basílica original, que sería consagrada el 7 de octubre de 1953 y tiene 15 altares. La mayor parte, en contra de lo que pudiera pensarse, son reflejo de la tendencia posmoderna al colosalismo y fueron construídas o concluídas en el siglo XX. En el ‘top ten’ quedan representadas las confesiones católica, anglicana y ortodoxa.

  • La Iglesia de San Pablo, llamada tercera catedral de Zaragoza, es un templo mudéjar de la primera mitad del siglo XIV.
  • El primer templo burgalés está asimismo muy relacionado a la ruta jacobea y es una de las etapas cumbres del Camino de Santiago Francés.
  • La iglesia se contruyó en el siglo XVII, por Felipe de Busignac y Borbón, arquitecto y maestro de proyectos que asimismo trabajó en el palacio de Arguillo.
  • Todo ello ilustrado con recreaciones virtuales y dibujos hechos a mano de cómo era la Catedral en la temporada medieval.
  • Por una parte está la Seo, y por el otro la Basílica del Pilar, que también es catedral, un apunte que pasa desapercibido por varios.
  • En el del sol de la Seo de Zaragoza existió un templo de roma, el mayor de la Zaragoza romana y entre los más grandes de Hispania.
  • El responsable de proyectos de la empresa artiSplendore, Francisco Cañizares, ha reconocido que este era «un día muy deseado» después del confinamiento y ya que el emprendimiento inicial contemplaba esta renovación de las visitas culturales desde el 15 de marzo.
  • Las discusiones entre los dos cabildos por dónde ubicar la cátedra episcopal se remontan a hace siglos hasta el momento en que Clemente X promulgó la Bula de Unión en 1676, que aún tiene vigencia y que establece que los 2 inmuebles son catedral.
  • ✔ La testera principal, neogótica, diseñada por Alexandre Soler i March y construida entre los años 1915 y 1934.
  • El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la última piedra en la parte más alta del cimborio.
  • Instalado en el Palacio de Argillo, nombre de los propietarios en el s.XIX, es una importante muestra de la evolución de la arquitectura civil e Zaragoza en el s.XVII.
  • Se calcula que medía 3 Km de largo, tenía unos 120 torreones y 4 puertas de entrada.

La selección se ha realizado entre una abundante lista de catedrales de toda España, entre las que han participado las catedrales de Granada, Sevilla, Oviedo, Zamora, Plasencia, Palma de Mallorca, Oviedo, Granada, Córdoba, Salamanca, Murcia, Sevilla, Toledo, Vitoria, Cuenca, Barcelona, Segovia, Palencia y Jaca. En el interior llama la atención la compilación pictórica, donde resalta el retablo del Espíritu Santo del profesor Pere Serra, entre los más valiosos de la pintura catalana del siglo XIV. En COPE Zaragoza hemos podido hablar con el Deán del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Joaquín Aguilar. Afirma que el mes de agosto superó todas y cada una de las esperanzas que se tengan la posibilidad de tener. «Tiende a ser un mes de calor», explicaba, «y por eso se generan menos visitas… Pero este año hubo días de bastante calor y había filas que daban la vuelta a la calle», sentencia.

La iglesia se contruyó en el siglo XVII, por Felipe de Busignac y Borbón, arquitecto y profesor de proyectos que asimismo trabajó en el palacio de Arguillo. La Iglesia de San Felipe y Santiago el Menoresta situada en la Plaza de San Felipe. Los marqueses aportaron el terreno y una parte del dinero preciso para la construcción, con la condición de tener acceso directo desde su casa. En 1752, Ventura Rodríguez actualizó el edificio en estilo clasicista. El órgano conserva restos del órgano gótico de 1469 y cilindros de los siglos XV al XVIII.

De Tapas Por Zaragoza: ¡el Tubo Y Puerta Cinegia!

Además de esto, enormes acontecimientos históricos tuvieron sitio en la catedral, como el juramento de Fueros y cabeza de la Corona de Aragón. 12 autobuses turísticos por ciudades de España Los autobuses turísticos son una manera práctica de recorrer los principales sitios de interés en el momento en que visitamos ciudades. En la cima del cerro de Puigcardener, junto al río Cardener, se alza la basílica de Santa María , uno de los ejemplos mucho más representativos del gótico catalán y el edificio más emblemático de Manresa.

El primer templo leonés, cuyas proyectos se iniciaron hacia el año 1205 pero no fueron rematadas hasta 1302, es hijo del Sendero de Santiago y de las vanguardias estéticas que por medio de él llegaron a la pení­nsula que proceden de Europa. La Capilla de San Miguel, o Parroquieta se levanta enajenada con la cabecera del templo en el lado izquierdo de exactamente la misma y paralela al crucero. Tiene entrada propia desde el exterior a la izquierda de la principal de la Catedral. La Capilla fue encargada por don Lope Fernández de Luna, arzobispo de Zaragoza entre 1352 y 1382, quien también sería el motor de la construcción del primer cimborrio y de la puerta mayor. Las obras parece ser que han comenzado en torno al 1374 quedando finalizadas hacia 1381. Así como se podrá ver durante estas páginas todo semeja señalar que se aprovecharon determinados elementos que todavía quedaban en pie de las dependencias de la mezquita mayor, en especial el muro exterior en lo que se refiere a la parte de ladrillo.

de que año es la basilica de la seo

685rº, se recopila de qué manera la primera piedra de la obra nova de la Seu se puso el día de San Vicente del año 1597, acto al que asistió el Patriarca Ribera. Aunque el palacio pasó por varias remodelaciones, su origen es del siglo XI. Es muy difícil conseguir arquitectura islámica hispana de esta época en tan buen estado. Te afirmábamos al principio del articulo que dedicaras una tarde a conocer el Palacio de la Aljafería.

Fue objeto de reformas y ampliaciones hasta 1704, año en que se puso el chapitel barroco que corona la torre y en 1788 se añadieron a esta las estatuas que representan las virtudes cardinales. Esta iglesia, edificada sobre los restos de otras precedentes, podrían datar en origen del siglo IV. Ha preservado la torre-contrafuerte cuadrada mudéjar de ladrillo visto decorada con dibujos de rombos y arcos entrecruzados.

de que año es la basilica de la seo

La catedral visigoda está bajo la Seo de hoy, en la parte norte, al paso que bajo la primera se encontraba la Basílica romana. Los estratos siguen hasta el nivel estéril, que esta región llega a varios metros de profundidad. De esos pedazos de historia salen muy frecuentemente los mucho más fantásticos inmuebles.

Este monumento fue proclamado Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2001 por sus elementos mudéjares, que se tienen la posibilidad de encontrar en el ábside, la parroquieta y el cimborrio, además de esto, en el año 1999 recibió el Premio Nacional de Restauración. Para visitar el interior de la Seo de Zaragoza tienes varias opciones, puedes visitarla por libre o con la visita guiada que todos todos los sábados hallarás en nuestra web. La Seo se localiza en la Plaza la Seo, junto a la Plaza del Pilar y el Foro De roma de Caesaraugusta, una región que a lo largo de toda la narración de Zaragoza ha sido el centro religioso de la ciudad. Fue construido entre 1445 y 1447 por el arzobispo Dalmau de Ratón, que fue enterrado en la Seo. Está compuesto por 117 sillas góticas realizadas en roble de Navarra por los mazoneros catalanes Francisco y Antonio Gomar, el fustero Juan Navarro y el pintor Jaime Romeu.

La iglesia de la Merced es un claro ejemplo de la arquitectura barcelonesa del siglo XVIII con peculiaridades marcadamente clásicas. Su arquitecto José Mas Dordal se inspiró en el estilo clasicista francés de los Luises si bien contiene elementos ciertamente barrocos dentro de una enorme facilidad de líneas. La cúpula es obra de Juan Martorell, de 1888; asimismo tiene un cierto aire francés en el eclecticismo de la temporada. Mantiene un estilo semejante con el edificio del Crédito Mercantil , en la plaza de la Merced.

A propósito, la de Sevilla es la primera del mundo en volumen (La Montaña Hueca). Cierto, es pasmante, pero no es de las más grandes en tamaño, aunque parezca mentira. Aprende mucho más de la arquitectura almohades y mira su origen desde Tin Mal. El Panteón no deja de ser el Panteón a pesar de ser ahora una iglesia católica y Santa Sofía no dejó de ser Santa Sofía cuando fue una mezquita. Fuente.Nuestra Señora de la Concepción Aparecida es patrona de Brasil desde el momento en que en 1930 así lo decidiera Pío XI. Los orígenes del santuario se remontan a 1717. Cuenta la historia de historia legendaria que unos pescadores de la región debían conseguir alimento para una comitiva del el gobernador de la capitanía de São Paulo.

Entre 1939 y 1947 se rehízo el pavimento de la nave, los altares laterales, las sacristías y la capilla del Santísimo. En 1808 los franceses se hicieron dueños de Barcelona y en el momento en que en 1814 evacuaron la localidad, se llevaron el trono de plata de la Virgen. Entre el 31 de marzo y el 5 de julio de 1814, los monjes depositaron la imágen de la Virgen y la urna de Santa María de Cervelló al abrigo de la catedral para eludir profanaciones. El nuevo altar mayor lo proyectó el arquitecto valenciano Vicente Yerro y fue inaugurado el 2 de agosto de 1794.

En 1516 se construyó la portada renacentista de la iglesia de San Miguel, al costado del Consejo de Ciento, por los arquitectos de Pedro Mateu y Gabriel Pellicer y escultura de francés René Ducloux. Caesaraugusta estuvo rodeada de una muralla con numerosas torres, quizá hasta 120. Sus muros tenían un considerable grosor, que alcanzaba en muchas zonas los 7 m, siendo la parte exterior de sillares de alabastro y caliza, y la interior de una argamasa extraordinariamente dura . De este período se conservan el retablo mayor de Santa Maria y el de la Mare de Déu del Roser, actualmente no expuestos. La capilla de San Valentí está adosada al muro norte de la iglesia de Sant Pere, donde resalta su retablo barroco.

Aragón Para Pasajeros Con Buen Gusto

La Basílica de la Seu es una obra proyectada por el profesor de obras Berenguer de Montagut, el mismo arquitecto que construyó la Catedral de Mallorca o la iglésia de Santa Maria del Mar en Barcelona. La Catedral del Salvador o popularmente llamada La Seo, es una de las dos catedrales metropolitanas de Zaragoza, junto a la Catedral Basílica del Pilar. Así, Fatás ofrece la intelección de la catedral como templo de Estado. Enorme interés muestra también el coro, emplazado en el centro de la nave siguiendo la tradición hispana.

«En este preciso momento, lógicamente, no habrá muchos extranjeros», pero su propósito es incrementar asimismo el número de estos visitantes, ha sostenido. También hay una versión para niños en castellano y también inglés, que sigue el mismo recorrido que para los mayores, «pero con un lenguaje más didáctico» y, además de esto, «tienen que descubrir un misterio», ha contado. Con relación a su contenido, ha precisado que se creó con los contenidos aportados por el Cabildo, con «locutores de primer nivel» y alcanzable en castellano, inglés, francés y alemán para «ofrecer cobertura al límite viable de visitantes». En relación a la audioguía, el encargado de proyectos de artiSplendore dijo que se encontraba previsto que fuera física, pero gracias a la COVID-19 «la hemos puesto para que se use en el propio teléfono móvil mediante un código QR que hace aparición en la entrada».

La verdad que no se nos ocurre mejor sitio que ver en Zaragoza de arte mudéjar al mucho más estilo Alhambra de Granada. Como buena ciudad romana, Zaragoza asimismo tuvo su muralla protectora. Se calcula que medía 3 Km de largo, tenía unos 120 torreones y 4 puertas de entrada. Este es uno de los sitios que ver en Zaragoza que más nos sorprendió por su buen estado de conservación. Se descubrió en 1972 tras unas excavaciones para realizar un inmueble. El Ayuntamiento de Zaragoza lo rehabilitó para museo y abrió sus puertas en 2002.

Para acceder al camarín se puede subir al presbiterio y cruzar la puerta, que es por su parte mausoleo del obispo Urquinaona, remontar la escalera hasta el antecamarin y de allí a la cámara angélica o camarín de la Virgen. Actualmente se puede entrar por una puerta situada a la izquierda del crucero, sin necesidad de entrar al presbiterio. El altar mayor tiene encima la apertura del camarín o cámara angélica y todo el presbiterio está forrado de mármoles de distintas colores. Los componentes del conjunto se han quedado sorprendidos ante la insólita propuesta pero uno de los agentes que había sido instruido por el Consejero y el cerrajero que abrió la caja fuerte apoyaron la iniciativa y, por fin, la imagen que fue depositada en la furgoneta y tapada con una sábana que, intencionadamente, tenía la Srta. Fueron entonces a Capitanía donde tenían que recoger otra caja de caudales que había estado en la rectoría.