
Se conservan también en los muros dos espéculos del siglo XVII de la Real Fábrica. Está ricamente amueblada con una gran cajonería manierista de 1647, terminada de construir en 1632 y rehabilitada en su decoración en estilo neoclásico, hacia 1792. Elcoroes entre los proyectos que promueve el Deán Villalón a partir de 1519. Destacan en él la verja plateresca de madera tallada con los tableros extremos, por su decoración “a candelieri” y su remate calado.
También se habilitarían capillas laterales, se abriría la puerta sur llamada de la Pabostría, se pondría el retablo mayor y, por supuesto, se erigiría la capilla funeraria de Don Lope Fernández de Luna, llamada popularmente «La Parroquieta». A la sacristía se ingresa por medio de una puerta mudéjar con elementos renacentistas de madera dorada que se enmarca en una portada barroca de yeso que muestra las figuras del Salvador, San Joaquín, la Virgen y San José, con el Niño, el Padre Eterno y el Espíritu Beato. La capilla está cubierta por una cúpula con linterna sobre pechinas, pintada con pinturas de la temporada.
Siglos Recientes
Se trata de una talla de madera de chopo policromada, del siglo XII, procedente de Sata María de Lluçà, un pequeño monasterio cuyo delicado claustro es otra joya del Románico Catalán que no he incluido en esta lista, únicamente por carecer de espacio. El espacio está compuesto por 2 filas de tres arcadas, con columnas rematadas por capiteles preciosamente decorados con temas zoomórficos, pero que incluyen asimismo ángeles y arcángeles. Todo ello, tallado en mármol rosado de la zona, lo que le otorga una hermosura sin parangón. Entre los muchos bienes del Románico Catalán, la iglesia de Sant Climent de Taüll es nuestro favorito. Hablamos de una pequeña iglesia que responde a los estandartes del primer románico de origen lombardo, con sus lesenas, arcuaciones ciegas y un esbelto campanario que es marca de la vivienda de la miríada de iglesias románicas del Valle de Boí.
Se halla sobre estratos de temporada tardorromana y su estilo es el propio de la región, donde se emplea el ladrillo para las creaciones románicas, por lo que se encuentra a sendero entre el románico y el mudéjar. Nave cuadrado con techumbre de madera, y ábside semicircular con bóveda de horno sobre imposta corrida. La nave y el ábside son de diferente fábrica por lo que si bien posiblemente se comenzó a construir a principios del s.XI, no se acabara hasta el último cuarto de este siglo. La Iglesia de los Santos Julián y Basilisa, construida hacia la década 1080, contaba inicialmente con solo una nave, presbiterio y ábside circular con presbiterio. En ella se descubrió en la época del siglo XX una de los conjuntos de pinturas más importantes de Europa que, si bien fueron trasladadas al museo de Jaca, aún se pueden ver «in situ» unos restos muy interesantes fechables en el 1100.
Iglesia De San Felipe Y Santiago El Menor
Capilla de San Agustín, La capilla fue creada entre los años 1720 y 1722, su portada se realizó en yeso, similar a la de la capilla de San Vicente, de arco triunfal y ático de estilo churrigueresco, se encuentra dentro de las últimas que se hicieron. Capilla de San Pedro y San Pablo, con un retablo de madera dorada y policromada con situaciones en relieve de las vidas de San Pedro y San Pablo de la segunda mitad del siglo XVIII atribuido al escultor navarro Domingo Tris Saz. Es la salón de mayores dimensiones del museo albergando el abultado de la compilación de pintura mural románica que ha dado al MDJ fama en todo el mundo. Las pinturas murales que el museo mantiene, de las que se expone una amplia selección, cubren el periodo comprendido entre los siglos XI- XVI.
Gran interés muestra asimismo el coro, emplazado en el centro de la nave siguiendo la tradición hispana. Del mismo modo, entre 1763 y 1767, fue diseñada la nueva testera primordial, de depuradísima estética clasicista. En tiempos del reino visigodo, este templo pagano fue sustituido por la iglesia ya cristiana de San Vicente Mártir que, presumiblemente y a tenor de ciertos restos encontrados, ocuparía el mismo del sol sobre el que se asienta la Seo de hoy.
El distinto estilo de los capiteles – único elemento decorativo empleado en la austeridad cisterciense – indica que la nave central en una primera etapa se construyó hasta los arcos, correspondiendo el resto de los alzados y las cubiertas a una fase posterior. Las capillas absidales medias se cubren con bóveda de cañón apuntado y las de los extremos con cúpulas de crucería. Presenta planta de tres naves – mucho más amplia la central – con cuatro tramos, siendo estos cuadrados en las naves laterales y rectangulares en la central. Las cúpulas no fueron cerradas hasta muy avanzado el siglo XIV o se practicó entonces una reestructuración de las cubiertas, por lo menos en la parte central de la nave. El proyecto definitivo se aprobó el 19 de septiembre de 1938, pero en la práctica no pasó de ser una pura tarea de desescombro, debido a los avatares de la contienda.
Además, el taller de San Miguel va a trabajar o a dar a conocer su repertorio iconográfico y su estilo en una secuencia de santuarios situados en la comarca de Tierra Estella, en sitios próximos a Estella, como el monasterio de Irache, la ermita de Santa Catalina de Azcona y las parroquias de Eguiarte y Lezáun. También en esta comarca, pero fuera ya de la órbita del taller de San Miguel, se sitúa la portada de San Bartolomé de Aguilar de Codés. Portal barroco de madera dorada del siglo XVII con escenas de los santos Valerio (patrón de la ciudad), Vicente y Lorenzo . Capilla de Nuestra Señora de las Nieves, capilla de estilo gótico tardío con altar barroco y pinturas de altar de Francisco Ximeno . También durante el siglo XVII se derribó la vieja y decadente torre mudéjar y en 1686 se inició la construcción de una nueva. La nueva torre, que fue diseñada en Roma en 1683 por Juan Bautista Contini en estilo barroco , se inició en 1686 y se acabó en 1704 con la colocación de la aguja.
Información De La Seo De Zaragoza
La propia Seo aceptará todos y cada uno de los costes y los costos del desmontaje del muro y la restauración necesaria de las capillas, situadas en la cabecera del templo recayente a la plaza de la Almoina de la capital valenciana. Hoy día permanecen ocultas al exterior desde que quedaron tapadas por un \’muro postizo\’ de ladrillo y «sin valor alguno», levantado en 1827. El emprendimiento consiste en sustituir el muro por una reja a fin de que pueda dejar a la vista de todos las capillas góticas del ábside original de la Catedral, señala el Arzobispado en un comunicado. El piso superior está hecho con una factoría diferente a partir de sillares más pequeños e irregulares.
Para salvaguardar y asegurar la conservación de esos valiosos testimonios culturales se procedió a traspasarlos a cuadro y reubicarlos en las salas del entonces incipiente Museo Diocesano de Jaca. Entre los conjuntos murales protegidos en los fondos del MDJ tenemos la posibilidad de resaltar los procedentes de Ruesta, Susín, Navasa, Osia, Urriés o Ipas, entre otros. Pero indudablemente, es la Salón Bagüés la que forma la “joya” de la colección puesto que representa el grupo de pintura mural mucho más grande que conservamos en España de estilo románico. Estas pinturas fueron incorporadas al MJD en 1970 y para su presentación en el museo se edificó una sala que reproduce precisamente exactamente las mismas dimensiones de la iglesia de las que fueron trasladadas. Vieja construcción románica, que se amplía por una exclusiva mudéjar en el siglo XIV. La planta inicial constaba de una nave, ábside poligonal de cinco lados y notable decoración mudéjar exterior.
Iglesia Catedral
Si bien por su importancia, el Museo Diocesano de Jaca merece un apartado único, diremos que su visita es absolutamente precisa pues, además de su compilación de pinturas y otras maravillas artísticas, nos dejará completar el estudio de la catedral jaquesa. Sea como fuere, se trata de uno de los primeros edificios españoles en ser levantado según criterios totalmente apegados al estilo en todo el mundo, también llamado por algunos «segundo románico» o «románico pleno» para distinguirlo de la arquitectura lombarda. Frecuentemente se comparan las probables fechas de erección de la seo jaquesa con la de la iglesia de Iguácel y la de la palentina de San Martín de Frómista. La testera principal del templo, orientada hacia la Plaza del Pilar y situada junto al primitivo ingreso de la mezquita, es una obra neoclásica planteada y acabada en 1767 por Julián Yarza, acólito directo de Ventura Rodríguez. Cuenta además la Seo con otras 2 portadas, una situada al este llamada de San Bartolomé, y la mucho más vieja de las tres, famosa como Puerta de la Pabostría, obra del siglo XVI. Su muro exterior, adornado a partir de minuciosos cuadros geométricos en ladrillo, forma una de las proyectos mucho más relevantes del mudéjar aragonés.
- El ábside del lado norte del transepto muestra una estructura similar a la del ábside primordial, si bien la imposta está decorada únicamente con un ajedrezado y elementos vegetales en los extremos.
- De las ruinas de la ermita de Los Milagros, conocida popularmente como «Morabito» solo nos ha llegado la cabecera, la que sufrió multitud de restauraciones.
- Ocupaba la llamada tribuna real , que dejaba el ingreso directo desde el palacio a la basílica.
- El arco de ingreso a la capilla muestra una rica portada de yeso flanqueada por cuádruples pilastras de capitel corintio.
- La rigurosa geometría del volumen original, exponente de las sobrias tradiciones del gótico meridional, se apuntala aun mucho más en sus sólidos y severos muros externos, ausentes de contrafuertes.
- El cuerpo primordial, elaborado entre 1441 y 1445 se compone de tres calles con grandes escenas alojadas en decoración escultórica gótico-flamígera.
- La piedra clave del arco de entrada está cubierta por el escudo dorado del arzobispo fundador.
- La capilla todavía está clausurada con la reja renacentista original efectuada por Guillén de Trujarón en 1556.
- Las bóvedas de estas naves, de crucería fácil, se alojan sobre arcos formeros y perpiaños apuntados, en tanto que los diagonales son de medio punto.
- Las sillas son muy sobrias, decoradas con elementos arquitectónicos y ciertos elementos vegetales, a excepción de las tres sillas de la presidencia que están algo mucho más trabajadas.
- En Puente la Reina desvío a la derecha dirección Echo, la A-176, unos 24 km antes del final de un día de buen románico pero con un desplazamiento final algo pesado.
- En la lápida situada en la girola al lado de la tumba del obispo Albalat -desaparecida cuando las reformas del siglo XVIII- constaba que se puso la primera piedra de la catedral en el año 1262 por el obispo fray Andrés de Albalat ( ), antes fraile dominico aragonés, canciller del rey y viajero por Francia y también Italia.
- Lo más llamativo de este templo es el interior de su ábside, adornado con seis pequeños arcos de medio punto que aguantan la bóveda absidal.
Como pasa con la arquitectura, semejantes notas no se distinguen de las del resto de la estatua hispánica coetánea, lo que resulta completamente lógico si tomamos en cuenta que muchos de los profesores y talleres que trabajan en Navarra proceden de otros territorios o culpan influencia de otros focos hispánicos . Adornos de altar de madera dorada con situaciones en relieve de la vida de los beatos Pedro y Pablo. Que se dedica al Salvador, fue creado originalmente en alabastro y pintado por múltiples artistas entre 1434 y 1480, entre aquéllos que destacan Pere Johan , Francisco Gomar y Hans Piet D\’anso . Puede considerarse entre las mayores obras de la estatua gótica europea. Altar barroco adornado en madera con pinturas de Jusepe Martínez , pintor zaragocí.
Monasterio De Sant Pere De Rodes
Entre los fuertes muros de este enorme edificio fue bautizado y educado Alfonso I el Batallador. Fíjate en la planta de cruz latina, el crucero y en su ábside semicircular abovedado. Tan austero es este Monumento Nacional que su única decoración se reduce al cordón achaflanado y los arcos ciegos. A unos quince kilómetros de tanta espiritualidad, hay un verdadero paraíso natural, la Selva de Oza. La catedral tiene una planta basilical de tres naves separadas por enormes pilares, con un enorme transepto, una cúpula sobre el crucero y cabecera con cinco ábsides, de los que solo el central se proyecta al exterior. La nave central, mucho más alta, está cubierta con bóveda de cañón y las naves laterales se cubren con bóvedas de arista.
Todo el edificio está construido con gruesos muros fundamento por el que se sospecha que la construcción original estaría concebida para dar una doble función, la de templo para el culto y sitio de refugio de ser atacada la ciudad. Está presidida por la patrona de la ciudad la Virgen de Urgel, talla policromada del siglo XIII de estilo románico restaurada en 1922. Esta es la cuarta catedral construida en la diócesis y la tercera erigida en exactamente el mismo emplazamiento. Algo mucho más adelante, entre los años 1316 y 1319 se inició la construcción de un templo nuevo, ahora en estilo gótico, empleándose para ello materiales fáciles como el ladrillo y el yeso, tal como los extensos recubrimientos de azulejos para sus zócalos, procedentes de los alfares de Zaragoza y sus aledaños. La función de esta estatua aparte de la decorativa es eminentemente formativa. En un instante en que la religión lo es todo y la mayoría de la población es inculta, la forma de educar lo que dice la Biblia es mediante las imágenes que se representan sobre los capiteles de las columnas, arquivoltas, canecillos o tímpanos de las portadas.
Otra de las joyas de este templo es su puerta de acceso del muro oeste. Se encuentra dentro de las puertas mucho más auténticos de toda Cataluña, sin que encontremos ninguna similitud en todo el país en cuanto a las causas cincelados y su distribución. Tiene tres arcos de medio punto en gradación, que rodean un hermoso tímpano esculpido. La galería está formada por 4 arcos de medio punto que se apoyan en columnas, que tienen sus capiteles hermosamente decorados. Hace aparición cercada por un pórtico de alabastro conformado por tres arcos de fina labra y hermosa factura.
Este profesor debía ser persona apreciada por Jaime I en tanto que, en 1273, el rey le recompensó con varias donaciones en la ciudad de Alzira por la construcción de la acequia del lugar . Al lado de esta portada se sitúa la sacristía mayor, espacio de planta cuadrada cubierto con bóveda de crucería octopartita y poderosos trompas en las esquinas. Desde ella se ingresa a una sala secreta (reconditorio eucarístico y cámara de reliquias) con atrayentes pinturas murales del siglo XIV.