Saltar al contenido
Ramon Cano

Detalles Retablo Mayor De La Seo De Zaragoza

El grupo sorprende por su fastuosidad y riqueza, logradas fundamentalmente en la mitad inferior del retablo merced al dorado de los fondos y de los nimbos tal como el drapeado de los ropajes. El interés se enfoca en la figura humana y sus ropajes, sin excesiva atención a los efectos de perspectiva. Particularmente bello es el Cristo Varón de Dolores así como las figuras de la Virgen y de la Magdalena que lo encuadran. A la pintura hay que añadir un bello conjunto escultórico de principios del siglo XVII que se aloja en la calle central y representa la Asunción.

En los retratos de este primer banco se observa la mano del maestro no así en los niños o ángeles que parece ser secundaria por lo que se podría pensar en un segundo artista, indudablemente Miguel de Arube, como ratifica de esta parte arquitecto-ornamental.

  • Está construida en el del sol del viejo foro romano de Caesaraugusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perdura la huella en la torre de hoy.
  • Como testimonio de la novedosa localización del retablo, se grabaron los dígitos de ese año en la parte posterior de la tiara de Simeón, en la escena de la Presentación.
  • Procuremos nuestro mejor chándal y zapatillas cómodas pues nos marchamos al parque.
  • El templo sería ampliado después, concretamente en el siglo XIV, cuando se le añadió el espíritu gótico que todavía podemos ver en los ábsides superiores y el muro de la Parroquieta, sin duda alguna la obra cumbre del mudejar zaragocí.
  • Se han realizado grandes esfuerzos, incluyendo un divertido audiovisual de 15 minutos, para contribuir a los visitantes a visualizar el esplendor de este teatro con aptitud para 6000 espectadores en mucho más de 30 filas de asientos.
  • Las otras dos hornacinas poseen las estatuas de San Pedro y San Pablo.
  • La puerta primordial de San Bartolomé, situada en el muro oeste, es la de la fachada neoclásica que da a la plaza de la Seo, donde estuvo también el acceso de la mezquita.
  • También podemos recrearnos con el período de alegorías de los errores capitales del retablo mayor, el calvario de San Lorenzo también en el retablo, los relieves de la campana valera que repica en la torre e incluso un apéndice completo sobre el fantástico museo de tapices.
  • Noticias arqueológicas charlan de asentamientos humanos desde el Paleolítico inferior.
  • La ilusión de Duce por realizar lo que le hace gozar se puede ver en cada foto, desde las que captó en unos segundos utilizando el instante hasta las que tardó horas, aguardando la luz correcta.
  • Aparte de la iglesia, el edificio terminó poseyendo fichero, refectorio, enfermería y dos claustros.

El del lado del evangelio fue derruido en parte para crear la sacristía y aparece como un portal no bastante profundo. En el lado izquierdo un arcosolio enmarca el sepulcro de don Lope de Luna, labrado en alabastro gerundense por Pere Moragues. Lope Fernández de Luna comienza la construcción de su capilla funeraria en estilo mudéjar en 1360 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, conocida cotidianamente como «La Parroquieta». Hablamos de un espacio cuadrado y ajustado que ocupó el sitio del lado del evangelio de la cabecera de La Seo y se edificó sobre el ábside mucho más occidental y una previo capilla colateral que se abría al transepto. La novedosa estancia se conformó tal como una pequeña iglesia destinada a albergar la tumba de Lope de Luna. Murió este escultor sin dejar hecho el tabernáculo que tuvo que finalizar su acólito el escultor de Daroca Gil Morlanes el Viejo, que talló y doró las figuras del guardapolvo y realizó una pequeña cámara tras el retablo donde se custodia el sagrario.

Catedral De Huesca‎

A propósito, la iglesia de San Pablo es uno de los tres monumentos de arquitectura mudéjar de Aragón incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO que están en la capital. Los otros son la Aljafería y la Seo –por su ábside, parroquieta y cimborrio–. La Seo ha sido comúnmente más “pobre” que la Basílica del Pilar, con la que comparte cabildo y rango de catedral.

Junto con el ayuntamiento y otros inmuebles, la seo forma el centro del recinto histórico de la región. Esta iglesia, edificada sobre los restos de otras precedentes, podrían datar en origen del siglo IV. Ha conservado la torre-contrafuerte cuadrada mudéjar de ladrillo visto decorada con dibujos de rombos y arcos entrecruzados. La portada es barroca, con arco de medio punto y a los dos lados pilastras. El Coro se encuentra en oposición al altar mayor, en el tramo mucho más occidental de la Basílica.

El Museo De Entapices

La Catedral del Salvador (en su Epifanía), pertence a las 2 catedrales metropolitanas de ZGZ, adjuntado con la basílica y catedral del Pilar. Habitualmente es llamada «la Seo», en contraposición a «el Pilar» ambas en la llamada Plaza de las catedrales. Está construida en el solar del antiguo foro de roma de Caesaraugusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perdura la impronta en la torre de hoy. Está construida en el lugar de un antiguo foro romano, y fue una mezquita en la época mora. Eso explica que el minarete continúa integrado al actual edificio, y que las paredes exteriores de la catedral simulen algo influidas por los árabes también. La catedral de San Salvador de Zaragoza es la segunda gran iglesia de la ciudad, como la basílica catedral del Pilar, está construida en la plaza del Pilar, la gente le afirma la Seo, como a la otra le dice El Pilar.

Paga 3 € y un ascensor te va a llevar a la torre nordoeste de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, lugar desde donde se sube a un magnífico mirador sobre las bóvedas y la ciudad de la basílica. El edificio romboidal de la Plaza de la Seo es la entrada a los restos excavados de las subestructuras del foro de De roma de Caesaraugusta, bajo el nivel del suelo. Lo que mucho más ves son sótanos, cimientos, alcantarillas y canales de drenaje, con una colección limitada de piezas y paneles explicativos en español. Un interesante programa audiovisual multilingüe de 15 minutos asiste para darle vida a todo, y hay audioguías gratuitas disponibles.

Más popular como el Pilar, el mayor templo barroco de España forma uno de los santuarios más importantes del mundo católico al recibir todos los años a una cantidad enorme de peregrinos. En su origen fue un retablo destinado a los Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel pero, desde mediados del siglo XX, está encabezado por una talla de la Virgen del Rocío, réplica de de la patrona de Almonte y propiedad de la Hermandad del Rocío de Sevilla. Por otro lado no tenemos la posibilidad de olvidar que el arte barroco tenía una clara intencionalidad didáctica y persuasiva, se pretendía involucrar al espectador en la obra que se encontraba contemplando a fin de que se identificara con ésta y de esta forma transmitirle una enseñanza. De esta manera, el arte en mayúsculas, es decir, el arte en todas sus facetas, arquitectura, escultura y pintura, fue considerado como el mejor procedimiento para propagar la Fe, defender la religiosidad o inculcar la práctica de la oración y la penitencia por los pecados realizados. Obra maestra del escultor y retablista portugués Cayetano de Acosta, efectuado entre 1756 y 1764. Exactamente fue el éxito profesional adquirido con la creación de este gran Retablo Portada lo que le llevó al Cabildo de la Colegial a encargarle el retablo mayor del templo, considerado como entre las obras cimas de la retablística barroca sevillana.

La reja, renacentista también, fue realizada por Guillén de Trujarón en 1553. El interior está cubierto por una cúpula elíptica sobre pechinas muy trabajada en yeso y similar a la de la capilla de San Valero. Gobernado por la figura de Santo Dominguito de Val crucificado, vestido con las ropas de los Pequeños del Coro de la catedral. A los lados, esculturas de San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola y rematando el retablo, un cuadro de la Virgen de Guadalupe.

El ejemplar que se encuentra en la capilla de San Dionis es facsímil íntegral de la original, redactada a mano en caligrafía sefardí medieval, exuberantemente decorada, que toma como modelo la Biblia de Cervera. Y el ejemplar facsímil de la Haggadah de Sarajevo, manuscrito aragonés hebraico de hacia 1350. (+ 1421) y su esposa, noble eclesiástico de origen aragonés que llega a Navarra en el séquito delcardenal Don Pedro de Luna- legado de Clemente VII – donde casa en 1396 con Isabel de Ujué. Encabeza el presbiterio un magnífico y monumental retablo mayor de estilo hispano-flamenco pintado entre 1487 y 1494.

La tela alude al velo que María hacía para el templo del Señor según con los contenidos escritos de los Apócrifos. Por el gran arco se ve una golondrina anidando en un hueco del muro de piedra cubierto de hiedra, en clara alusión a la Encarnación de Cristo. Forment tampoco olvida esculpir las herramientas para trabajar la madera, según se tienen la posibilidad de ver en el fondo de la escena del Nacimiento de Jesús, con la sierra de dos brazos enganchada a un clavo al lado del arco y el resto de los útiles dentro de un capazo de esparto colgado de la pared. Damián Forment no solo se ajustó a lo sosprechado en el contrato, sino adelantó casi un año el período de terminación. En último lugar está la Resurrección con un Jesús triunfante sobre diferentes figuras y, analizando estas, aparentemente Forment en este relieve tuvo poca intervención. Siguiendo la descripción hacia la parte de arriba, podemos ver en la predela siete situaciones separadas por doseletes ojivales y pilastras con estatuillas ubicadas sobre ménsulas y bajo doseles calados.

Respuestas A Fauna Zaragocí

Construida sobre la antigua mezquita, en el interior y el exterior sobresalen espléndidas muestras de arte gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. Este grandioso templo de cinco naves de bóvedas estrelladas se levanta sobre sillares románicos y preciosistas muros de ladrillo. Alcanzó en Navarra enorme reputación como consejero y mensajero deCarlos II de Navarra Evreuxy su hijoCarlos III el Noble, llegando a desempeñar el cargo de Canciller del Reino a partir de 1397. Tradicionalmente se viene atribuyendo el sepulcro tudelano al taller de Jehan de Lome de Tournay, creador del deCarlos III el Noble de la catedral de Pamplona. El coro se ubica en el centro de la Catedral, siguiendo la tradición española.

Se trata de 4 museos que dan sitio a la que es famosa como Ruta de Caesaraugusta. Pero no es el Palacio de la Alfajería el único ejemplo del mudéjar que vale la pena ser visitado en Zaragoza. La iglesia de San Pablo, entre las primeras de Zaragoza, es otra muestra excelente. No obstante, el punto culminante de la visita la ocupa el ascenso a la torre mudéjar de la iglesia. Desde lo prominente, las vistas de Zaragoza compensan el esfuerzo del ascenso.

El piso de arriba inspecciona la gran predominación de Goya rastreando el trabajo de sus imitadores y seguidores. Aparte del Museo del Prado de La capital de españa, este museo extremadamente bien desarrollado tiene dentro posiblemente la mejor exposición de la obra de entre los artistas mucho más venerados de España. Todos los tres pisos tiene un enfoque diferente, siendo el segundo piso el que exhibe el propio trabajo de Goya.

La portada del siglo XVI es muy sencilla, rematada con las armas de Ferrer Cerdán. La reja de bronce es renacentista, de 1586, efectuada por Hernando de Ávila, que también hizo la de la capilla de San Miguel para Zaporta. La capilla está cubierta con cúpula sobre pechinas, alumbrada por una linterna. Tanto la cúpula como las partes libres de las paredes están ricamente decoradas.

En 1787 se incorpora un reloj en su frente rodeado por dos figuras del escultor Joaquín Arali que representan el Tiempo y la Supervisión. De 1587 data una reforma que dio a la galería un mirador con tres airosos ventanales de tradición plateresco-mudéjar que dan a la plaza de San Bruno. El fino trabajo de yesería recuerda el de las puertas y ventanales del palacio de los Reyes Católicos de la Aljafería, de objetivos del siglo XV.

Entre las aperturas mucho más comentadas de 2018, asegura proseguir en la cresta de la ola en 2019. Situado en el Hotel Don Yo, Irreverente tiene dos espacios diferenciados, un bar-cafetería en la planta calle con una entretenida propuesta de comida callejera y raciones originales y un restaurante más formal, pero en el que también ofrecen platos singulares y también imaginativos. Cuenta con un menú diario por 16,50 euros y, los viernes durante la noche y los sábados, con un menú degustación de 25. Fue estrenado el 11 de diciembre de 2015 y que presenta, por medio de fósiles de plantas y animales, así como de animales disecados, una historia del planeta desde su origen hasta la aparición del Homo sapiens. Durante la muestra vamos a poder contemplar en el magnífico patio claustral, vehículos de bomberos, bombas manuales y piezas tan atrayentes como la bomba de vapor, que supuso un adelanto increíble para la época, como medio de extinción.

Se lleva a cabo la restauración del muro mudéjar de la Parroquieta, patrocinada por el Gobierno de Aragón y ejecutada por la empresa Tracer. La Catedral de la Seo alcanzó su máximo esplendor a lo largo de los siglos XIII al XVI, transformándose en el ámbito de las bodas reales, coronaciones, bautizos y otros actos relacionados con la familia real de la Corona de Aragón. En nuestra web, puedes localizar una visita dirigida con la que conocerás a fondo la Seo y su Museo de Tapices. Junto a la puerta de San Bartolomé te hallarás con el ingreso al Museo de los Entapices de la Seo, incluido asimismo en la entrada, no te lo pierdas.

Capilla tardogótica que mantiene la portada de la temporada de Hernando‏‎, si bien la bóveda de crucería fue abierta para ingresar una linterna. El retablo barroco se completa con múltiples pinturas atribuidas a Francisco Jiménez Maza, entre las que resaltan la Fundación de la iglesia de Santa María la Mayor o Santa María de las Nieves en el monte Esquilino de Roma y la de Beato Dominguito de Val. El tercer cuerpo es de planta octogonal, con estrechos vanos de medio punto para las campanas y semicolumnas corintias adosadas. En los ángulos se muestran estatuas de las virtudes cardinales, que fueron añadidas un siglo después, en 1786, por Joaquín Arali. Su cubierta original era de bóveda de cuarto de esfera; en el siglo XV se realizó otra de bóvedas nervadas rematadas con claves decoradas en madera tallada.

Visitar Zaragoza: Plaza De Las Catedrales

El retablo viene rematado por las imágenes de San Pedro y San Pablo, entre los que está un Martirio. El interior está cubierto con cúpula alumbrada por una linterna en su centro, decorada en estilo barroco con yeserías que detallan a los cuatro evangelistas y seis profetas. El retablo fue contratado en 1637 con Ramón Senz, escultor, Bernardo Conil, ensamblador, y Juan Galván y Juan de Orcoyen, ambos pintores. No obstante, una gran parte de las pinturas son de Francisco Lupicini, pintor de Florencia del siglo XVII, que las contrató en 1638. Son de Lupicini las situaciones de la vida de Santa Helena del retablo que se encuentran en el banco y otras en la parte la central, Crucifixión, La estigmación de San Francisco, Santa Catalina de Siena y el Descendimiento.

El Antipapa Benedicto XIII, el Papa Luna, aragonés de nacimiento, impulsará una nueva reforma del edificio. Se elevaron los ábsides románicos y se efectuó un nuevo cimborrio en forma de Tiara papal. Adornado en 1409 por el profesor Mahoma Rami, pudo ser visto por Benedicto XIII en su visita a la localidad en 1410. El material constructivo primordial es el ladrillo, habitual en la arquitectura aragonesa. El conjunto de la catedral, en su apariencia exterior, no refleja la estructura interna debido al cerramiento con muros de múltiples espacios circundantes como dependencias o residencias de los miembros del cabildo.

Esta imagen gótica, transformada en imagen de candelero en el siglo XVIII, representa a Santa Ana Triplex, esto es, a Santa Ana, la Virgen y el Niño. El arco de ingreso a la capilla presenta una rica portada de yeso flanqueada por cuádruples pilastras de capitel corintio. Se adosan 2 estatuas a las pilastras de San Juan Bautista y Santiago. Cierra el arco una rica reja de bronce acabada por la imagen de San Miguel, viejo titular de esta capilla.

Se trasladó aquí en 1664 desde el lugar en que había sido ejecutado, con ocasión de la beatificación. La tumba, que fue mandada tallar por Isabel la Católica, está decorada ricamente con relieves de situaciones de la vida del beato y estaba rematada con una estatua yacente de Pedro Arbués, tallada en alabastro. La estatua se trasladó al Museo Capitular para poder emplearla como mesa de altar.

El retablo es barroco, dorado, muy sobrio, presidido por una escultura de San Vicente Mártir. La escultura es de hacia 1760, efectuada por Carlos Salas, un escultor catalán asentado en Zaragoza. Encima, otra imagen de una custodia venerada por ángeles efectuada en honor al Corpus Christi, la segunda advocación de la capilla. La bóveda de la capilla es de crucería, a la que se ha añadido una linterna en el centro con el objetivo de mejorar la iluminación. Los muros están cubiertos en su parte de abajo por cerámica barroca y la parte de arriba está ocupada por grandes pinturas efectuadas por Francisco Jiménez Maza en 1655. El centro de la capilla lo ocupa un baldaquino, también de mitad del siglo XVII, sostenido por cuatro columnas salomónicas de mármol negro y de cubierta decorada con las figuras de las virtudes.

Si te preguntas de qué manera el ser más pobre puede “ayudar”, la contestación es que, con el paso de los años, la Seo salió “mejorando” sobre su composición gótica, por lo que sostiene su esencia. Por otra parte, el Pilar se derruyó y se volvió a levantar, según el nuevo estilo imperante, en más de una ocasión. Una visita a la Catedral de Mallorca va a quedar incompleta sin entrar en su Museo, que se encuentra en la Plaza de la Seo, y se ingresa a él a través de la Casa de la «Almoina», adosada en el campanar.

Tampoco sutorre barrocadel siglo XVII y la fachada principal de estilo neoclásico. Dentro de la puerta primordial, cruzas el patio propedéutico hacia elPatio de Santa Isabel, que una vez fue el patio central del palacio islámico. Aquí te encuentras con los frágiles arcos entretejidos habituales del dominio geométrico de la arquitectura islámica.

detalles retablo mayor de la seo de zaragoza

Este museo que se dedica al arte del papel plegable tiene seis galerías de exposiciones permanentes y temporales de un nivel asombrosamente prominente. Si no andas muy familiarizado con el arte, probablemente te sorprenderá lo que ves. También aquí están el primer autorretrato de Goya y sus conocidos retratos del rey Carlos IV y la reina María Luisa.

Después de haber visto alguna de sus proyectos en el Reina Sofía de La capital de españa, nos encontramos cara a cara con el vacío. La genialidad y la modernidad de Kiki de Montparnasse, Romántica o el retrato de Chagall nos dejaron con la boca abierta. En un archivo del año 1.306, Jaime II ordenó la construcción de una capilla con la intención de ser sepultado en ella. Desde entonces, la Capilla de la Trinidad, en el fondo, en el presbiterio, se transformó en mausoleo real, donde están los sepulcros de los reyes soberanos de Mallorca, Jaime II y Jaime III. Los sepulcros, instalados hacia 1950, son obra de Federico Marés. Se puede considerar que la Capilla Real forma un segundo templo en la Catedral de Mallorca. Para visitar Zaragoza recomendamos empezar por la Plaza de las Catedrales donde se levantan la Catedral del Salvador, popularmente conocida como la Seo y la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar.

Y atravesándola descubrimos a San Valero de espaldas, la marca de los pies de Cristo en la tierra al iniciarse la Ascensión, o la manía que los zaragozanos le tienen al águila de San Juan Evangelista, cuya cabeza aparece siempre con algún desperfecto. El templo actual muestra una planta de salón sensiblemente cuadrada de cinco naves con capillas laterales, crucero alineado y cabecera semicircular. La división espacial viene marcada por potentes columnas fasciculadas que afirman las cúpulas, cuya variedad refleja las distintas etapas edificantes, prevaleciendo la crucería estrellada y resaltando el cimborrio mudéjar que cubre el crucero. Tras la reconquista cristiana de Zaragoza, por parte de Alfonso I el Batallador en el siglo XII, se amoldó la vieja mezquita para transformarla en un templo católico. La capilla de Santiago fue rehabilitada por el arzobispo Antonio Ibañes de la Riva Herrera para transformarla en su capilla funeraria. La reforma suprimió cualquier vestigio de la antigua capilla renacentista, modernizándola en estilo barroco.

La cocina de el día de hoy es sabrosamente contemporánea, así sea que vayas por ‘gastro-tapas’, un menú fijo o a la carta. El bar de la planta baja es muy elegante pero parcialmente informal; Una elegante escalera conduce al comedor de arriba mucho más formal . Por lo que nos contaron, es una iglesia visigoda y su mezquita mayor es musulmana aunque también tiene reminiscencias románicas. Sus colores son intensos y para los detalles en general utiliza un fondo de estuco en relieve cubierto con pan de oro, técnica frecuente en la pintura tardogótica aragonesa. Y que detallan hasta qué punto influyó en él el arte de Bermejo y cuánto era apreciado en Aragón el arte del cordobés y sus proyectos, o sus copias, buscadas y requeridas por los comitentes. La ilusión de Duce por realizar lo que le hace disfrutar se aprecia en todos y cada foto, desde las que captó en unos segundos utilizando el momento hasta las que tardó horas, esperando la luz correcta.

En el interior, una hermosa bóveda de abanico adorna el techo, fijate en las capillas, enmarcadas por la piedra engastada, de la enigmática solemnidad de laCapilla de San Marcosal baldaquino dorado barroco de laCapilla del Santo Cristo. El exquisitoretablo mayor dealabastro del siglo XV asimismo merece un escrutinio. Para poder ver en detalle este sarcófago, de una “extraordinaria calidad artística”, hemos incluyendo un audiovisual en uno de los aguantes LCD ocultos que hemos fabricado de forma que el visitante lo percibe como una obra de arte mucho más por su similitud a un cuadro de temporada. Este proyecto está pensado para trasmitir el patrimonio de una capilla ignota, aun por muchos zaragozanos, al ser eclipsada por nuestra Catedral de El Salvador. En el interior se conservan varias pinturas del siglo XVII y XVIII de las escuelas valenciana y aragonesa, entre aquéllas que podemos destacar una Inmaculada, el Juicio de Salomón, la Escapada a Egipto y un Martirio de San Pedro.

La naveta con apariencia de carabela es una obra de orfebrería española del siglo XV. Se ha aprovechado una caracola colocándole mástil, proa y popa para emular una Carabela que se ha puesto sobre un dragón de plata. Hay que poner énfasis, además, el enorme armario, en cuyo interior se conservan los relicarios y cuyas puertas fueron pintadas por José Luzán, maestro de Goya.

El solar en que se asienta la Seo ha sido desde viejo el centro espiritual de la ciudad. Allí se ubicaba el templo primordial de Caesar Augusta del viejo foro romano, cuyos restos arqueológicos muestra el museo homónimo subterráneo que se posiciona en la plaza de la catedral. Al contrario que otros santuarios de ciudades romanas, no se edificó en la confluencia del cardo y el decumano, sino más bien a orillas del Ebro, contiguo al puerto fluvial. Uno de los detalles mucho más increíbles de la Seo es su Retablo Mayor, obra representativa del gótico europeo, hecho en el siglo XV bajo el mezenazgo de don Dalmau de Mur. El grupo es obra de los escultores Ans Piet d’Anso y Pere Johan, y no en balde sirvió como modelo para bastantes retablos posteriores, entre los que se ubica el Retablo Mayor del Pilar.

La Seo De Zaragoza: ¿el Edificio Mucho Más Bonito De Todo Aragón?

El edificio experimentó 2 ampliaciones, una de mediados del siglo IX y la segunda en 1023, bajo el rey taifa de Zaragoza, Mundir I. El primer recrecimiento se debe al apogeo político de Musa ibn Musa, y se emprendió con el botín de una aceifa emprendida contra la región de Barcelona. Consistió en la adición de 2 naves a cada lado, hasta un total de nueve y el ensanchamiento del patio alcanzando una área de 56 x 44 metros. Debido a la leyenda y también relevancia del mihrab, se sostuvo en su posición original, con lo que quedó algo desplazado del eje axial del templo.

Información De Vendedor Profesional

El cimborrio, por su parte, es un octógono que muestra ventanales ajimezados con motivos renacentistas. Frente a la estilización gótica aquí contamos figuras con una representación de la anatomía muy verdadera. El retablo fue realizado, entre 1515 y 1518, en alabastro de Escatrón policromado, con guardapolvo de madera y está dedicado a la Asunción de la Virgen. En el interior destaca el Retablo Mayor, obra representativa del gótico europeo realizada en el siglo XV bajo el patrocinio del arzobispo don Dalmau de Ratón.

Ubicada en pleno centro de la capital aragonesa, donde en tiempos romanos se levantó el Foro, la también conocida como La Seo, ha experimentado múltiples evoluciones durante su crónica. Como todo santuario que se precie, decenas de personajes poderosos, de distintas temporadas, han querido dejar su huella entre sus paredes. El primer \’rastro\’ histórico, lo encontramos en su fachada, conocida como la Parroquieta, donde muy bellos arcos forman un bello encaje de figuras geométricas que parecen crear un precioso tapiz árabe colado con mosaicos y piezas de cerámica. Otro de los elementos más esenciales de la fachada de este templo es su increíble torre barroca del siglo XVII y su portada de estilo neoclásico, construida sobre las bases del mudéjar original. Ocupando prácticamente toda la crujía oriental del claustro, se encuentra la capilla mudéjar de la Escuela de Cristo que antiguamente estuvo bajo la advocación de San Dionís . Su origen es posiblemente del siglo XIII incorporando una decoración de pinturas del siglo XIV o XV en las construcciones de madera que la cubren.

Una parte de sus dependencias son hoy en dia sede de las Cortes de Aragón. Cabe destacar la Torre del Trovador, fechada en el siglo IX, donde Verdi sitúa la acción de su conocida opera. Templo barroco y entre los centros de peregrinación más importantes del orbe católico.

La portada no tiene ningún elemento ornamental, siendo en arco apuntado, tal como lo eran las primeras capillas de la Catedral. La capilla todavía está cerrada con la reja renacentista original realizada por Guillén de Trujarón en 1556. En lo que se refiere al de su madre, doña Ana de Gurrea, enfrentado al de su hijo, muestra una composición similar.

El que se encuentra en el lado del Evangelio, está rematado por una imagen, símbolo de la promesa y, en su perímetro, muestra altorrelieves que representan a San Bernardo, San Gregorio Nacianceno, San Ambrosio, San Atanasio y San Jerónimo. La Sede Episcopal, que está en el lado del Evangelio (cabe rememorar que la Basílica del Pilar es Sede Catedralicia) , es de nogal macizo tallado y mantiene la misma estética de la sillería del Coro, de donde procede. Consta de un panel central y dos laterales, en los que se encuentran talladas diversas escenas alusivas a la Virgen, el entierro de San Braulio y el martirio de San Lamberto y los incontables mártires de Zaragoza. Todo el retablo está enmarcado por un guardapolvo tallado en madera, obra de Miguel de Arube, en el que resaltan a ambos lados los ángeles, que afirman el escudo capitular del Pilar, lo mismo que en la parte alta del retablo. Las historias de esta predela son muy preciosas y es en la única una parte del altar que aún guarda cierta policromía. La primera escena, empezando por el lado del Evangelio, representa a S.