Saltar al contenido
Ramon Cano

En Valladolid Casas En Renta Zona Zpa Seo De Zorrilla

En 1972 es elegido integrante de la Asociación Española de Etnología y Folklore del Consejo Superior de Indagaciones Científicas. En 1978 es nombrado por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce académico de mérito. Este mismo año recibe la Medalla de Oro de la Provincia de Segovia , estrenándose con dicho fundamento el reportaje Agapito Marazuela y el folklore español dirigido por Miguel Velasco y efectuado por José Mª Heredero. Una meningitis a los siete años, le perjudica más que nada a sus ojos, transformando la vida del niño que no podrá continuar el trabajo del padre y le dejará graves consecuencias para toda su historia. Siendo un niño en Valverde podrá escuchar el sonido de la dulzaina que acompañaba a los vecinos en fiestas, bodas, esquileos y en cualquier otra reunión o festejo y empieza a sacar las primeras notas de una vieja dulzaina sin llaves que es la primera que le compra su familia.

  • La despoblación de pequeñas aldeas lindantes como Valverdejo, Mazuelos, Sagrameña etc. fue componiendo su de hoy término municipal.
  • En 1971, al cumplir los ochenta años, un conjunto de intelectuales segovianos le da un homenaje en Valverde poniendo una placa en su casa natal, en la calle Monseñor Ayuso, exactamente transporta esta calle, el nombre de un primo carnal de el, don Teófilo Ayuso Marazuela.
  • Pero el 21 de octubre de 1897 el edificio padece un mortal incendio que asuela los artesanados de las naves, los retablos, el órgano de Francisco de Ortega, la tribuna, el púlpito y una gran parte de las imágenes.
  • El siglo de mayor desarrollo fue el siglo XVI coincidiendo con la prosperidad y la riqueza de la ciudad de Segovia, fundamentada en la industria textil principalmente.
  • Los toques por los pueblos y aldeas le pondrán en contacto con personas que aún conocen viejas tonadas, romances y canciones que el irá recogiendo en su memoria y le servirán más tarde para ganar el primer premio del Concurso Nacional de Música Folclórica de 1932 con el Cancionero de Castilla la Vieja.
  • Su familia trabajaba en la preparación de la lana para después fabricar paños, en Segovia y en Valverde.
  • Por oficios hay 37 labradores, 9 pegujareros, 15 laborantes de lana, 17 cardadores y hay 20 panaderos, actividad que ya había empezado en el siglo anterior y que irá creciendo, ya que en 1811, su número se eleva a 41.
  • Además de catedrático y escritor, en 1894 fue nombrado académico de la Real Academia de la Lengua en la que ocupó la silla U (mayúscula), continuando en ella hasta mayo de 1897 en el momento en que muere.

Los mucho más importantes son la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y dos ermitas la de La Soledad y la de la Virgen de la Aparecida.

Prodestur Segovia

La presente es una imagen de vestir cuyo creador es don Andrés Sanz Hernando escultor segoviano que había tallado la carroza años antes. Su familia trabajaba en la preparación de la lana para después fabricar paños, en Segovia y en Valverde. Pero a comienzos del siglo XIX esta actividad se hunde, esto, unido a años de malas cosechas, logró que Manuel José abandonase España en torno a 1835, yendo a parar a las antípodas, a Nueva Zelanda, a donde llegó en un barco ballenero.

en valladolid casas en renta zona zpa seo de zorrilla

Nace en Valverde el seis de marzo de 1906, al igual que en los casos precedentes, de una familia muy humilde. Careciendo de tierras sus padres eran cacharreros, adquiriendo la mercancía en Portillo que vendían en Valverde y los pueblos de alrededor o cambiaban por chatarra. Su afición por los libros ya se manifestaba entonces hasta el punto que su abuelo al verlo decía “Te pasas el camino leyendo ni que fueses a ser obispo”. Este mismo año y a propuesta del Ministro de Cultura, el Rey le otorga la medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes a título póstumo. Diecinueve años después de su muerte se colocó en la plazuela del Socorro la escultura del Profesor Agapito obra del escultor José María Moro. La iglesia gracias a la prosperidad del siglo XVI empieza a construirse tras el comienzo de la construcción de la catedral segoviana , e influida por ella el estilo de la cabecera de la iglesia valverdana y el de su sacristía, es el gótico.

Valverde Del Majano

La despoblación de pequeñas aldeas lindantes como Valverdejo, Mazuelos, Sagrameña etcétera. fue construyendo su de hoy término municipal. Los vecinos de Valverde le nos encontramos muy agradecidos por ser como fue y pues entre otras cosas nos dejó el Polígono Industrial que transporta su nombre, y gracias a él, trabajo y prosperidad para nuestro pueblo. Mi padre se dedicaba a acarrear vino desde Arganda”, así comienza una de las muchas entrevistas que le hicieron a lo largo de su azarosa vida. Nace Agapito Marazuela en Valverde del Majano el día 20 de noviembre de 1891 en el seno de una familia muy humilde, sus progenitores Niceto Marazuela y Segunda Albornos, al carecer de tierras, viven de la arriería con el apoyo de un macho y un carro.

Allí formó una gran familia, la que añorando después localizar el sitio donde nació su querido antepasado, nos procuraron hasta dar con nosotros. Su dedicación le proporcionó varios premios y distinciones como el de ser nombrado hijo predilecto de este pueblo, la dedicación de una calle, la conversión de su casa en el fichero-museo o la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Este galardón fue quizás, entre todos, el mucho más estimado por él, quizás porque amaba el trabajo, y confirmaba que en modo alguno este “era una maldición divina, por el hecho de que el trabajo había sido siempre para él, fuente de satisfacciones” y eso a pesar de que le había tocado trabajar desde muy niño. Hoy una sección esencial de los vecinos de Valverde, de Segovia y de los pueblos próximos trabajan en el polígono “Nicomedes García”. La recuperación llega a partir del último cuarto del siglo XVII y en la época del siglo XVIII.

En el Catastro de Ensenada se nos dice que el lugar tiene 160 vecinos incluidas las viudas. Por oficios hay 37 labradores, 9 pegujareros, 15 laborantes de lana, 17 cardadores y hay 20 panaderos, actividad que ya había empezado en el siglo previo y que va a ir medrando, ya que en 1811, su número se eleva a 41. La mayoría de ellos surten de pan a la cercana ciudad de Segovia y la calidad del pan es muy estimado por los segovianos mereciendo premios en las exposiciones de inicios del siglo XX. El siglo de mayor desarrollo fue el siglo XVI coincidiendo con la prosperidad y la riqueza de la ciudad de Segovia, basada en la industria textil principalmente. De los poco mucho más de cien vecinos a comienzos de siglo, alcanzamos los doscientos cincuenta y cinco en 1591. Este gran desarrollo se debió a la fabricación de paños y a la preparación de las lanas para los talleres segovianos.

Tuvo una enorme facilidad para los lenguajes, llegando a ser el mayor especialista en lenguas semíticas. Ciertos estudiosos, aún hoy, consideran que si la década de 1870 conoce un genuino florecimiento de los estudios de lingüística indoeuropea en España, se debe a la única persona que merece el nombre de indoeuropeísta y ese no es otro que Francisco García Ayuso. Hay otras fiestas ciertas religiosas como Santa Águeda, conmemorada en el mes de febrero por las mujeres con actos religiosos pero también con comidas, bailes, disfraces… y hay otras fiestas de cofradías como la de San José o San Antonio. Con el tiempo llegó a ser el industrial más importante que tuvo la provincia de Segovia y en 1972 el periódico A.C.le consideró entre los 12 “Hombres de Compañía de España”. Además de catedrático y escritor, en 1894 fue nombrado académico de la Real Academia de la Lengua en la que ocupó la silla U (mayúscula), continuando en ella hasta mayo de 1897 cuando fallece.

En 1903 se traslada a Valladolid donde recibe clases de dulzaina de Ángel Velasco natural de Renedo y a él le compran la primera con llaves que el mismo Velasco fabrica. Condiscípulo de el, pero en este caso redoblante, fue otro valverdano, Mariano Llorente “Marianete”, con el que tocará muchas veces, como en la boda de Ambrosio Palomo y Juliana del Real vecinos de Valverde o en la celebración de San Bartolomé de Torredondo. La ermita de la virgen de la Aparecida está a unos cinco kilómetros del casco urbano, fue en un principio la iglesia del despoblado de Mazuelos y tenía el nombre de ermita de la Magdalena. En 1623, realizando unas obras en el cementerio adosado a la ermita se encontró una talla románica en el interior de un sarcófago a la que se dio el nombre de virgen del Sepulcro primero, y después de la Aparecida. A fines del siglo XVII se edificó una ermita novedosa, en 1802 se construye sobre ella otra y finalmente la actual que es de 1959. El retablo es barroco del siglo XVII y la imagen de la Virgen tuvo que hacerse novedosa al quemarse la primitiva, en el incendio de la iglesia de 1897.

en valladolid casas en renta zona zpa seo de zorrilla

En las navidades del año 2010 se hizo el hermanamiento entre la ciudad neozelandesa de Gisborne y Valverde del Majano. Los toques por los pueblos y aldeas le pondrán en contacto con personas que aún conocen viejas tonadas, romances y canciones que el irá recogiendo en su memoria y le servirán después para ganar el primer premio del Certamen Nacional de Música Folclórica de 1932 con el Cancionero de Castilla la Vieja. También un conjunto de valverdanos, comenzando por sus progenitores, le asistieron a crear esta magna obra. En septiembre en torno al día 16, fecha donde se memora la coronación de esta Virgen, se festeja otra romería con ofrenda de flores, comida popular procesión con danzas y refresco final. El día 31 de enero de 1811 nace en la casa de sus abuelos maternos, en la plaza de Juan Díez un niño al que sus padres dieron el nombre de Manuel. En Valverde en aquella época, se solía poner detrás de su nombre el de su padre, como si fuera el primer apellido, de este modo se le conocerá como Manuel José de Frutos Huerta.

Prodestur Segovia

Durante su corta vida consiguió importantes premios como el Francisco Franco por su enorme obra de investigación y crítica textual en ocho tomos llamada “Vetus Latina Hispana”. En 1951 fue nombrado Prelado Familiar de Su Santidad, honor por el que de ahora en adelante se le conocerá como Monseñor Ayuso. En 1956 recibe el premio Juan March a las Letras Sagradas, su pueblo Valverde del Majano le distingue con el nombramiento de Hijo Predilecto, poniendo una placa en la casa de su nacimiento y dando su nombre a una calle. La localidad de Segovia le otorga la medalla de oro y la Diputación el título de hijo predilecto de la provincia. En 1965 el Ayuntamiento de Segovia le concede la Medalla de Plata de la Localidad, pero hasta febrero de 1978 no se la entregan. En 1971, al cumplir los ochenta años, un conjunto de intelectuales segovianos le ofrece un homenaje en Valverde poniendo una placa en su casa natal, en la calle Monseñor Ayuso, precisamente lleva esta calle, el nombre de un primo carnal suyo, don Teófilo Ayuso Marazuela.

La epidemia de peste de 1599, que afectó asimismo a Valverde, acabó en dos meses con doscientos setenta y 2 de sus pobladores. El siglo XVII fue bastante duro para este lugar debido a la persistencia de las malas cosechas, que en determinados instantes, se sucedieron un año tras otro como en los primeros de la tercera década, en la que se tuvo que recurrir a la importación de trigo desde Andalucía a elevadísimos costes. En los años sesenta tras la plaga de langosta, Valverde tenía poco más de sesenta vecinos. Valverde del Majano nace con la repoblación de la Tierra de Segovia a finales del siglo XI o principios del siglo XII.

Valverde Del Majano

Muy pronto el pequeño Agapito va a acompañar a su padre en estos viajes y comenzará a conocer las primeras notas musicales salidas de la guitarra y la bandurria de su progenitor. La muerte de su padre y las necesidades económicas de la familia, le obligan a exclaustrarse trasladándose a La capital de españa donde continúa hasta su muerte en 1910, estando de cuerpo presente llegó la novedad de su nombramiento como obispo de Almería. La primordial fiesta profana es la de los Carnavales y los quintos, que son los jóvenes que cumplen dieciocho años, y que se festeja asimismo en el mes de febrero.

Pero el 21 de octubre de 1897 el edificio sufre un devastador incendio que asuela los artesanados de las naves, los retablos, el órgano de Francisco de Ortega, la tribuna, el púlpito y una gran parte de las imágenes. Para contemplar el vacío tras su restauración se trajeron tres retablos barrocos del convento dominico, desamortizado, de San Pedro de las Dueñas . La tribu maorí de los Paniora (españoles en lengua maorí) a la que pertenecen, valoran por encima de todas las cosas a sus ancestros y para ellos comprender a sus familiares valverdanos fue una de las mayores alegrías que tuvieron al llegar a Valverde.

En 1906 la familia de Agapito sale de Valverde y se traslada a la carretera de Arévalo, arrendando el ventorro de Somorrostro. Su estancia en Segovia, le permitirá aprender solfeo e iniciarse en el estudio de la guitarra, que será su gran pasión, a ella dedicará varios días y muchas horas y con ella alcanza a ser uno de los mucho más enormes guitarristas españoles del momento, tocando en lugares como el Ateneo de La capital de españa. Como escritor se autodenomina “El Cantor de Guadarrama” y decía que mientras no surgiera otro con más méritos “quiero llamarme el poeta Regionalista segoviano”. Dedica su tiempo a la enseñanza y a redactar mandando algunos de sus trabajos a periódicos segovianos como El Adelantado.

La guerra cambia su historia y su brillante carrera, su ideología le pone en el lado de los perdedores y al terminar la contienda tendrá que pasar múltiples años en la cárcel y en el destierro y durante 2 décadas se ve obligado a recurrir a las clases para subsistir. Desde 1964 empiezan los reconocimientos, este año la Jefatura Provincial del Movimiento publica el Cancionero Segoviano. La ermita de la Soledad fue salvada de la ruina en 1840 llamada en un principio de San Sebastián, guarda dentro suyo las imágenes del Nazareno, San Juan y de la virgen de la Soledad, que se hallaban en un principio en otra ermita llamada del Humilladero.

Prodestur Segovia

Al día siguiente la comitiva se dirigió hacia la localidad y su Alcázar donde tuvo lugar la liturgia. En 1930 fue ordenado sacerdote y proseguirá en Roma con una beca del papa Pío XI lograda gracias a sus méritos para continuar los estudios sobre Sagrada Escritura. Cuando vuelve a Segovia en 1932, es Bachiller en Derecho Canónico, Doctor en Filosofía y Licenciado y candidato propuesto “ad Lauream” en Sagrada Escritura y domina diez lenguajes. En septiembre de 1918 entra en el seminario de Segovia obteniendo las máximas calificaciones todos los tutoriales. Ya en Roma empieza a interesarse por el estudio de Sagrada Escritura, disciplina en la que don Teófilo resaltaría a nivel mundial.