
Artistas con un texto sobre su obra escrito por distintos autores y en algún caso por el propio escultor. De los premios, certámenes y salones es conveniente poner énfasis lo siguiente. El Premio En todo el mundo de Escultura «Ángel Orensanz» tiene su primera edición en junio de 1982, celebrándose en el Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo de Sabiñánigo, Huesca. Asimismo, tenemos el Certamen En todo el mundo de Escultura Ciudad de Jaca, el primero en 1982, y el Certamen Nacional de Escultura Villa de Tauste , el primero en 1985. De los salones cabe citar el Salón de Artistas Plásticos en Calatayud, el primero en el último mes del año de 1989, y el efímero Salón de Otoño «… [newline]Punto y Aparte», ordenado por el Municipio de Zaragoza y también inaugurado el 2 de septiembre de 1985, con diseño y dirección de Pablo J. Rico. Se inaugura en la Lonja de Zaragoza con múltiples prólogos para el catálogo, vídeo de cincuenta minutos y debates en la Caja de Ahorros de la Inmaculada con la participación de Juana Aizpuru, José Luis Brea, Javier Rubio, María Corral, Jesús Cámara, Juan Manuel Bonet, Fernando Huici…
De ahí que se haya elegido este lugar, su localización original, para que quede expuesta. Con el respaldo de la Diputación, y la preocupación personal del presidente, Jesús Julio Carnero, la tramitación siguió hasta que hace apenas algunas semanas el Consejo de Ministros autorizase el traslado de los contenedores con las piezas de estos arcos hasta Ceinos de Campos. «Recuerdo que insistí en el momento en que empezaron a salir los papeles del archivo de Salamanca hacia Cataluña, pues dije que si eso ocurría por qué no podíamos recobrar nosotros nuestra arquería». Hasta el taller palentino Valuarte Conservación de Patrimonio S. L. Se trasladaron los sillares y dovelas, que se sometieron primero a un régimen fungicida para la destrucción de colonias de algas y microorganismo. Fueron cerca de dos meses los precisos para la restauración de esta arquería escultórica.
Primeramente porque no se informó al grupo redactor de la memoria valorada realizada por sugerencia de la Dirección General de las decisiones adoptadas y de las consideraciones protegidas. Y seguidamente por el hecho de que preocupa que los pliegos del concurso discriminen un género de intervención en oposición al otro (de reconstrucción volumétrica). A juicio de la asociación esto impide que se logre elegir entre todos los proyectos posibles, y puede conllevar graves problemas más adelante.
Las dos capillas de los extremos, angostas y rectangulares, realizan el tránsito con el cuerpo del edificio. La capilla de San Bernardo de Claraval pertence a las obras cima del renacimiento aragonés. De entre 1549 y 1555, tiene dentro las tumbas del arzobispo don Hernando, que la mandó realizar, y de su madre doña Ana de Gurrea. Juan Vizcaíno realizó el sepulcro del arzobispo y Juan de Liceire el de su madre.
Como curiosidad, en una de las gárgolas (desagües de piedra decorados) nos encontraremos la figura de un fotógrafo que parece retratar a los visitantes, parte tallada por Mariano Otero a comienzo del siglo XX, a lo largo de la restauración del templo por el gran arquitecto modernista Jerónimo Arroyo. Es probable, como piensa Rafael Martínez, que represente a José Sanabria. Aún en pie el viejo templo románico, por aquí se inició la construcción de la gran catedral gótica en el año 1321, siguiendo el modelo de las de Burgos y León, aunque la primera campaña se detuvo al llegar al antiguo transepto, donde se abren la Puerta de los Novios y la de San Antolín. El solar catedralicio es un magnífico testigo de la historia de estas tierras, desde los vestigios de creaciones romanas tanto en el interior como en el entorno hasta las últimas aportaciones del siglo XX. Tal y como si de muñecas rusas se tratara, la sucesión de inmuebles han ido envolviendo a los precedentes, en ocasiones haciéndoles abonar un altísimo precio. Prepárese para un impresionante viaje que nos llevará, de la mano de las mucho más refinadas producciones artísticas, hacia la recóndita memoria de lo que hoy somos.
/es/colleccions/gotic/frontal-de-sepulcro-mev En la antigua Catedral de Vic había múltiples sepulcros de obispos, canónigos, familias notables, etcétera. Muchos se perdieron totalmente, como el sepulcro de san Bernat C… /es/colleccions/gotic/retablo-de-la-epifania-mev-817 Según las fuentes reportajes semeja que el joven Jaume Huguet se inició en el trabajo de pintor junto a su tío Pere Huguet, quien cooperó profesionalm…
Por eso el PSOE de Zamora, a través de sus procuradores en las Cortes de Castilla y León, inste a los dueños de estos BICs (la Junta lo es del monasterio de Moreruela y la Diputación de Zamora lo es de Castrotorafe) a acogerse a la convocatoria del Ministerio de Fomento sobre el 1,5 % Cultural. También el polideportivo se llevará un pellizco del presupuesto inversor para hacer algunas proyectos primordiales y que denuncian los individuos. De esta forma, está sosprechado el cambio de la cubierta de la iglesia románica de Cojóbar, junta administrativa perteneciente a Modúbar.
Estas Fiestas, Obsequia Arte!
Lo que sí poseemos claro es que en la situación de hoy no puede seguir por más tiempo de este modo, pues el deterioro de las estatuas todavía es galopante. No puede continuar mucho más tiempo en las condiciones en que está», señaló a este periódico. Así, fácil es ver los de las familias del obispo don Pedro González Manso -fallecido en torno a 153-, y cuya sepultura se conserva en el claustro gótico de la Iglesia de San Salvador. Dentro del recorrido se incorporó el poco conocido Centro de Interpretación del Período medieval, instalado en la vieja escuela oniense, donde se muestra la vida de la Oña medieval, indefectiblemente vinculada al monacato. Asimismo fueron encontradas algunas monedas, las más antiguas de la temporada del los Reyes Católicos (s.XVI) y del periodo de tiempo de los austrias, hasta llegar al siglo XIX.
El retablo, dorado y policromado, se fecha en tiempos del obispo Cristóbal Fernández de Valtodano ( ). Muestra 2 cuerpos y tres calles, rematándose en el ático con un Calvario. Encuadra un heterogéneo conjunto de tallas, dando la sensación que, salvo el titular, sirvió para agarrar imágenes de otros retablos desechados. Está encabezado por San Cristóbal portando al Niño, entre Beato Toribio de Astorga y San Isidoro, y debajo San Antón, San Pedro y San Blas. Recibe su sobrenombre de la tradición que afirma que ante esta imagen dejaban sus pendones las tropas palentinas antes de partir al combate, invocando su protección. Hoy día lo enmarca un retablo del siglo XVII en el muro que cierra el coro por el lado Norte, entre 2 puertas de ingreso al interior de este y bajo una soberbia decoración tardogótica.
José, El Hermano Odiado A 13
La ciudad del Jalón, Bilbilis, proporcionó en 1662 una cabeza en mármol de Tiberio , el día de hoy en el Museo de Zaragoza, que pudo corresponder a una estatua de cuerpo entero. En excavaciones en dicha localidad se recuperaron fragmentos de estatuas en mármol, una mano de escultura monumental en mármol, fragmentos de toga y vestiduras, así como un fragmento del cuerpo de una joven con delicioso tratamiento del vestido. A estos descubrimientos se añade una cabeza de Druso Minor, en compilación ignota y de confección y arte muy cercano a otro ejemplar del mismo personaje hallado en Caesaraugusta.
Las dificultades le acompañaron hasta su muerte y esta situación mantuvo al cabildo atento a sus necesidades vitales hasta el óbito del maestro en 1552. Este escultor absolutamente renacentista experimentó con fuentes grabadas, fundió diferentes tendencias y reiteró sus modelos en el contexto de una producción que lo señala de qué manera entre los escultores más interesantes afincados en Sevilla en el primer tercio del siglo XVI. Pero los años de mayor entusiasmo coincidieron con la histórica fecha del Centenario de los Sitios.
/es/colleccions/mobiliari/arqueta-eucaristica-mev-1942 Pequeña arqueta formada por una caja paralelepipédica con tapa troncopiramidal y pequeño chato superior, totalmente cubierta en el exterior con planchas d… /es/colleccions/mobiliari/arqueta-mev Arqueta formada por una caja paralelepipédica y cerrada con tapa a cuatro vertientes con un chato superior. /es/colleccions/mobiliari/tapa-del-reconditorio-del-altar-de-sant-julia-de-vilatorta-mev-9719 Esta lata tapaba el reconditorio donde se guardaba el relicario del altar de Sant Julià de Vilatorta. /es/colleccions/mobiliari/lipsanoteca-de-sant-pere-de-mogrony-mev-491 Como otros ejemplares del Museu Episcopal de Vic, los vidrios hispanoárabes reaprovechados en Cataluña como lipsanotecas son un auténtico tesoro arqueoló…
Otro apartado, el relieve, está representado por un extenso conjunto de estelas y restos monumentales como los de La Vispesa , datables entre la segunda mitad del siglo II y el siglo I a.C., que muestra leyenda y motivos figurados, y los de El Palomar , con decoración geométrica. Tan dilatada y fecunda tradición plástica aragonesa se prosigue en el siglo XX con escultores como Pablo Gargallo , Honorio García Condoy , Pablo Serrano , en las más rigurosas vanguardias de todo el mundo, adjuntado con una destacable nómina de escultores aragoneses contemporáneos. Este templo, al lado de la galería porticada barroca, constituyen la verdadera seña de identidad de la ciudad. Un Santuario con más de mil años de historia, levantado en la sierra de Aralar. Un museo de estatua al aire libre que acoge los trabajos de Xabier Santxotena. Su claustro está considerado entre los conjuntos de mayor riqueza escultórica del románico navarro.
Es restaurado el edificio del siglo XVIII designado a archivo y biblioteca, que forma una parte del conjunto catedralicio. Se hacen trabajos de restauración en la capilla del Beato Cristo, centrados esencialmente en la primera plana de la capilla, de cuyas estatuas se está eliminando un repintado decimonónico para sacar a la luz su policromía original. La catedral se ubica en la plaza que lleva su nombre, en el sitio más elevado del cerro sobre el que se asentó la primitiva ciudad en sus orígenes, constituyendo, junto al ayuntamiento y otros inmuebles importantes, el centro del recinto histórico de la ciudad. Para conocer estas interesantes proyectos de ingeniería se sale de Huesca por la carretera de Jaca (y en el quilómetro 85, numeración de Zaragoza a Francia), se toma a la izquierda la carretera que por Lupiñén y Ortilla lleva al poblado de Tormos, centro principal de las gigantescas proyectos. Sus primeras noticias en Sevilla están relacionadas con las diez y seis figuras en barro cocido del programa escultórico de la reconstrucción del cimborrio de su catedral, proyectado por Juan Gil de Hontañón, y contrató el cabildo en noviembre de 1517.
En el Museo de Preciosas Artes de Valencia se guarda un retablo de la Virgen de la Aurora que proceden de la iglesia de Sarrión, al tiempo que en el Museo Nacional de Arte de Cataluña hay una tabla de la catedral del Salvador de Albarracín. El Municipio de Villanueva de Sijena prosigue sosteniendo que esta obra forma una parte del patrimonio que fue expoliado durante la Guerra Civil y ha pedido al Ministerio de Asuntos Exteriores que reclame su devolución. Una pista sencilla de continuar para catalogar proyectos relacionadas con las fechas que nos llenan es asistir a los museos diocesanos. Hay que resaltar el de Jaca, donde se protegen grandes bienes con historias más que curiosas. Es el caso de una tabla del Nacimiento, que se encontró vuelta del revés y usada como una tarima en el momento en que se restauró la ermita de Iguácel en 1976.
Museo De Castejón
Ésta hay que unirla a la famosa de viejo representando al emperador Claudio y el día de hoy en el Museo de Zaragoza, así como los diversos extractos de togados hallados. También de Bilbilis son dos espléndidas cabezas de mármol que completan el programa iconográfico de este yacimiento. Hablamos de un retrato de Tiberio joven, de los llamados de tipo de El Fayum; y de la cabeza pertinente al retrato de un príncipe Julioclaudio. Para finalizar, entre los descubrimientos bilbilitanos, cabe denominar una pareja de pequeñas figurillas en plomo, representando a Harpócrates, que se encontraron en Bilbilis y que indican la presencia de elementos de culto oriental en el interior. Los materiales básicos de los retablos aragoneses han sido el alabastro y la madera policromada siendo menos recurrente el mármol, y sus épocas de esplendor los siglos XVI y XVIII (con los Messa , los Ramírez , Salas , etc.).
A lo largo de la mayoría del periodo de 1939 a 1980 la estatua en Aragón ha sido entre las artes plásticas menos representativas, no solo de una hipotética vía estilística regional, sino, aun, de aportaciones innovadoras derivadas de las vanguardias de todo el mundo. Las esculturas exentas sobre peanas las puso de moda el jesuita Lacarre en la iglesia de San Carlos de Zaragoza (h. 1735); pocos años más tarde José Ramírez de Arellano logró las mejores series. En los monumentos funerarios abundan las estatuas orantes bajo fáciles nichos, ciertos monumentales, tipo mausoleo. Los pasos procesionales y las imágenes de devoción (cristos, dolorosas, ecce-homos, etcétera) constituyen otra modalidad con personalidad propia y con magníficos ejemplares en Aragón (Ecce-Homo de Longares, Z., atribuido a Alonso Cano, y Cristo atado a la Columna, en la parroquial de Mallén, Z.).
Hoy El Reto Del Amor Es Coser Al Lado De María
1866 es el primer año en el que se tiene perseverancia de la celebración de la primera cabalgata de Reyes Magos. Hoy en día es frecuente ver cabalgatas de Reyes Magos en multitud de localidades de España. Posteriormente, con el paso del tiempo, en los países de tradición católica, salió adoptando la costumbre de festejar la festividad de los Reyes Magos junto con la fiesta de la Epifanía, especialmente en los países hispanos. La fiesta se festeja el 6 de enero en países como España, México, Cuba, Puerto Rico, Paraguay, Uruguay, Colombia, Venezuela y otros países latinoamericanos. La leyenda y la historia dice que en el siglo IV d.C. Santa Elena trasladó desde Sava a Constantinopla los cuerpos de los Reyes Magos para venerarlos.
- En el contexto de la exposición «Memoria del vidrio. Grandes vidrieras medievales de Francia» , en la que se pudieron observar las repro…
- En abril de 1992 se inaugura en la Diputación General de Aragón la exposición Estatua es cultura, bajo el comisariado de Carmen Pérez Ramírez.
- Fue cubierta con techumbre de madera a dos vertientes y sostenía el alminar de la mezquita transformado en campanario.
- Se cubre con bóveda de medio cañón con poderosos arcos fajones que parten del suelo, y muestra vanos de ventilación laterales.
- /es/colleccions/gotic/frontal-de-altar-de-sant-cebria-de-cabanyes-mev-9697 La pequeña iglesia de Sant Cebrià de Cabanyes data de los siglos XI-XII.
- En el palacio de la Aljafería, la noche anterior a la coronación, velaban sus armas para posteriormente asistir en solemne procesión desde el palacio hasta la Seo.
- Solo están automatizadas la encargada de ofrecer los cuartos y el ‘Micalet’ para el reloj, tal como la ‘Bàrbera’, para los toques de coro diarios, y el ‘Manuel’ para el toque de cerrar las murallas y la ‘Maria’ para las frases.
- De este modo resume José Luis Senra, instructor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, el mensaje que transmite una nueva publicación sobre la emblemática basílica presentada ayer en el Museo das Peregrinacións.
La exposición es fruto de la colaboración entre el Museu Episcopal de Vic y el Musée des Monuments Français de París, que guarda entre sus compilaciones una secuencia de reproducciones… En el año 1793, durante los episodios de la Revolución Francesa, se arrancó y destrozó de forma sistemática buena parte de la decoración escultórica original de Notre-Dame de París. El proyecto arquitectónico del mev de los arquitectos Federico Correa y Alfonso Milà. /es/colleccions/monedes-i-medalles/medalla-conmemorativa-de-jaume-collell-mev En la península Ibérica la medalla hace aparición de forma tardía y en Cataluña tiene una evolución con peculiaridades propias, encuadradas en l… /es/colleccions/monedes-i-medalles/medalla-jubilar-de-leon-xiii-mev En las medallas es habitual el recurso de las figuraciones simbólicas y alegóricas, así como el uso del latín en las fórmulas abreviadas de las l… /es/colleccions/monedes-i-medalles/medalla-de-restitucion-de-alejandro-vi-mev Rodrigo Borgia, nativo de Játiva, fue un papa polémico con una vida llena de escándalos.
Además aparecen las estatuas columna, si bien de canon mucho más rechoncho, y naturalmente de otra mano, en la primera plana norte de la iglesia alta de Sos, adonde fue trasladada desde el lado sur después de 1530, recomponiéndose la portada en su estado de hoy. Recientemente, y con base en este último capitel de San Sixto, se propuso llamarlo profesor de San Sixto, para complicar más las cosas, y se bajó su cronología hasta 1150 . La imagen fue tallada en el primer cuarto del siglo XIV, y es un soberbio Crucificado gótico de madera policromada y tamaño natural, que estilísticamente se ha relacionado con obras burgalesas. Responde a la tipología de Cristo muerto en la Cruz, de ancha cintura, piernas cruzadas y largo paño de pureza anudado al lateral que cae hasta las rodillas. En comparación, el torso y los brazos se muestran demasiado afinados.
Muy cerca de Sangüesa están también otros atractivos turísticos, como el castillo de Javier, el monasterio de Leyre, las localidades de Aibar o Cáseda, la foz de Lumbier o los restos de la villa romana de Liédena. Al recorrer el casco histórico, se revela una localidad monumental, con ejemplos tan hermosos, en la calle Mayor, como los palacios de Añués , Iñiguez-Comprende , la Casa Consistorial o las viviendas de París Iñiguez Abarca y de los Sebastianes. Posteriormente los Reyes Magos abandonan el palacio y se dirigen a la plaza de la Abadía, donde está el Portal de Belén. Una familia de Sangüesa representa a sus inquilinos, mientras diez pequeños hacen de pastores y zagales a su alrededor. Cada se aproximan hasta Sangüesa en la mañana del día 6 de enero multitud de personas para proseguir el sendero de los reyes hasta el Portal de Belén.
Monasterio De La Oliva, Carcastillo
Encima, otra imagen de una custodia adorada por ángeles efectuada en honor al Corpus Christi, la segunda advocación de la capilla. La bóveda de la capilla es de crucería, a la que se ha añadido una linterna en el centro con el objetivo de progresar la iluminación. Los muros están cubiertos en su parte de abajo por cerámica barroca y la parte de arriba está ocupada por grandes pinturas efectuadas por Francisco Jiménez Maza en 1655. Los lienzos detallan escenas de la vida y la muerte de Pedro Arbués. El centro de la capilla lo ocupa un baldaquino, también de mitad del siglo XVII, sostenido por 4 columnas salomónicas de mármol negro y de cubierta decorada con las figuras de las virtudes. La puerta primordial, ubicada en el muro oeste y usada para el culto, es la de la testera neoclásica que da a la plaza de la Seo, donde estuvo asimismo el acceso de la mezquita.
Con este color se pretendía enfatizar el origen africano del rey mago Baltasar. Previamente no había fructificado este color por el hecho de que no estaba asociado a algo virtuoso. Pero a partir del siglo XV, con la llegada del Renacimiento y de la Edad Actualizada, la situación cambia.
- Cuando más influencia tuvo el Camino de Santiago, Ujo era uno de los pasos obligados.
- Se hacen trabajos de restauración en la capilla del Santurrón Cristo, centrados fundamentalmente en la portada de la capilla, de cuyas estatuas se está eliminando un repintado decimonónico para sacar a la luz su policromía original.
- Loarre, compensa la excursión por admirar y sentir uno de los más bellos y bravíos castillos medievales de España.
- Consta que nació en Paredes de Nava , probablemente en torno a 1445, poco antes de lo que se frecuenta admitir, si es que es el «Perus Spagnolus», documentado en Urbino el 14 de abril de 1477.
- Decoración tallada en facetas verticales, formando distintas modelos…
- Tejido interior de tafetán decorado por bastas de trama, urdimbre de seda, trama de…
- En algún momento entre los años 1935 y 1945 el arco se derrumbó y fue de nuevo restaurado y no volvió a tocarse hasta el año 2010, en el momento en que se realizaron las obras de reforma del Paseo de la Isla.
- Sin embargo, precisó que eso depende ahora de los técnicos especializados, que realizarán un estudio terminado de el ‘Jaume’ para advertir posibles daños.
- La condición es que existieran las debidas garantías de conservación para cumplir una función de difusión cultural.
- En la épica musulmana indudablemente fue entre los más fuertes castillos contra los núcleos cristianos del Pirineo, juntamente con los de Alquezár y Marcuello.
- Opina la especialista historiadora del arte que la tabla es muy inferior a las preservadas del retablo mayor.
- Los trabajos de recuperación de este edificio ha requerido un desembolso de 1,1 millones de euros que tuvo financiación del Ejecutivo Central a través del 1% Cultural.
- /es/actualidad/activitats/visita-visión-romanica-jornadas-de europa-del-patrimonio Las Jornadas Europeas de Patrimonio son una idea del Consejo de Europa y la Comisión Europea y se festejan en Cataluña desde 1991.
- “De proseguir así, sin intervenir en la consolidación de las estructuras que aún continúan de pie, en unas décadas la cerca medieval va a haber desaparecido”, señala Martín Benito.
- Gislebertus o Gislebert fue un escultor francés activo en los primeros decenios del siglo XII y célebre por los trabajos que realizó en la Catedral de Autun .
Él aguardaba la vuelta de las caravanas a fin de que le dieran las últimas novedades. El rey Mago cargó con él, le puso en el camello y le llevó hasta la primera posada. En el momento en que se despertó le explicó que le habían robado todo cuanto llevaba y apaleándole le habían dejado en aquel estado. Artabán le entregó a aquel hombre el diamante a fin de que pagara todo y se quedó con él toda la noche. En relación se despertó se puso en sendero hacia el palacio de Baltasar, lugar de cita con sus compañeros.
La mucho más importante fué la emigración, convertida en exilio en ciertos casos, de los escultores aragoneses mucho más prometedores o cualificados. Desde Pablo Gargallo, Eleuterio Blasco y Honorio García Condoy, hasta los más próximos como Pablo Serrano (vuelve a España en 1954, su primera exposición en Zaragoza tiene lugar tres años después y su primer encargo, ahora comentado, lo efectúa en 1965), Ricardo Santamaría, Ángel Orensanz o Pedro Tramullas. Por este motivo, y pese a sus ocasionales regresos, al referirnos a los escultores aragoneses hay que valorar, al menos, las ausencias de los que se fueron y las aportaciones de los que han continuado. Igualmente, se puede constatar en Zaragoza la persistente predilección por significar y resaltar ciertos lugares de la ciudad con sucesivos monumentos, sustituidos por otros de opuesto concepto y contenido. El ejemplo más ilustrador es el de la presente plaza de España, donde, hasta su destrucción como consecuencia de los Sitios, se levantaba la llamada «Cruz del Chisme», clase de humilladero, en recuerdo de los Innumerables Mártires cristianos zaragozanos.
Abril ha subrayado que con esta actuación «vamos a recuperar un importante patrimonio histórico vinculado a la Baronía de Escriche». No hay duda de que esta nueva arquitectura ha acercado la tabla al espacio del maestro de Sijena. Ayer por la tarde publiqué un producto en el Blog de Apudepa (agradezco a la Asociación que me cediese el espacio) con la información que hasta ese instante teníamos. Una parte importante de lo dicho lo hubiera escrito de manera diferente si hubiera conocido la información que prácticamente en exactamente el mismo momento publicó José Ángel Montañés para el períodico El País. Carlos Bitrián presentó la reclamación llamando la atención sobre los problemas estructurales que pesan sobre el patrimonio aragonés. En ese sentido, advirtió que no hay bastante intención política por parte del Gobierno de Aragón, y recordó que la voluntad política actúa mediante hechos y capitales.
Llega El Verano En El Mev!
Capítulo aparte y principal merece la imaginería o escultura exenta, donde nuevamente el material más empleado fué la madera policromada, sin que haya que descartar la piedra, el alabastro, el mármol y otros materiales. No existe un catálogo de la imaginería religiosa medieval, en la que sobresalen las Vírgenes con niño y los Calvarios con magníficos crucificados, temática a la que en el siglo XV se agregan otras imágenes de santurrones. En los tiempos modernos, y especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XVI, se generalizan las imágenes procesionales, siendo recurrente la presencia en las iglesias de dos tallas de una misma advocación, una para el retablo y otra para la peana procesional. Desde las últimas décadas del siglo XVI las peanas procesionales, con altos basamentos de 2 o tres pisos decorados con relieves, y con baldaquinos , adquieren un papel esencial en la piedad habitual aragonesa.
En el interior se preservan numerosas pinturas del siglo XVII y XVIII de las academias valenciana y aragonesa, entre aquéllas que se puede destacar una Inmaculada, el Juicio de Salomón, la Huida a Egipto y un Calvario de San Pedro. Asimismo hay que mencionar el tríptico de esmaltes de principios del siglo XVI, obra de Nardon Penicaud, que exhibe escenas del Nacimiento, la Epifanía y la Circuncisión. A la sacristía se ingresa mediante una puerta mudéjar con elementos renacentistas de madera dorada que se enmarca en una portada barroca de yeso que exhibe las figuras del Salvador, San Joaquín, la Virgen y San José, con el Niño, el Padre Eterno y el Espíritu Santurrón. El Cristo es una talla renacentista de tres clavos y muerto, probablemente de la temporada de don Hernando de Aragón. Lo acompañan 2 imágenes de la Mater Dolorosa y San Juan Evangelista, figuras policromadas del siglo XVI. El conjunto se encuentra debajo de un baldaquino soportado por seis columnas salomónicas de mármol negro de Calatorao, obra de Juan Ramírez según proyecto de Juan Zabalo y terminado en 1739.
Hacer más simple una mejor comprensión tanto del edificio como de la narración de la iglesia de San Pedro de la Nave fué, indudablemente, uno de los principales objetivos de la intervención abordada en el templo por el aparato del Plan Románico Atlántico. Una actuación integral que ha servido no solo para restaurar el edificio, sino también para asegurar su conservación precautoria y para dotarle de un nuevo plan de gestión. En relación a las obras de conservación, se efectuarán en la cubierta de piedra en las cámaras de cabecera de la Iglesia de la Colegiata, que corresponden a la testera sur. Una revisión, realizada el pasado mes de noviembre, permitía apreciar disgregación en múltiples losas de piedra, así como la aparición de verdín en la superficie de exactamente las mismas, han informado fuentes de la Delegación Territorial en un aviso.
Vive la historia de historia legendaria de San Jorge como jamás antes lo habías hecho en… Si está en el museo utilice este menú para consultar proyectos, continuar recorridos o entrar a «Mi Mev». La tradición representa este ritual todos los años recreado en bellas carrozas que cabalgan en muchas ciudades y pueblos. Los pequeños, estas tendencias jóvenes y esperanzadas, con mucha ilusión redactan cartas con sus necesidades para que los Reyes Magos colmen sus deseos. El relato nos comunica que fue una estrella de 5 puntas el aviso de este nacimiento.
/es/colleccions/mobiliari/lipsanoteca-de-santa-eugenia-de-berga-mev-9732 Se trata de un objeto de significación y problemática idénticas a la lipsanoteca vítrea de Casserres, MEV 2286. /es/colleccions/pell/frontal-de-altar-con-san-felix-mev-546 De adelante de altar con la figura de san Félix en el centro, vestido de obispo, con una palma en la mano derecha y una rueda de molino. /es/colleccions/teixit-i-indumentaria/cubierta-pluvial-de-san-miguel-arcangel-mev-1312 Tejido de terciopelo verde esmeralda de un solo cuerpo, fondo sarga de tres; urdimbres de pelo y de fondo de seda y trama de seda. /es/colleccions/teixit-i-indumentaria/pano-de-facistol-con-san-juan-evangelista-en-patmos-mev-723 Tejido de fondo de damasco, base raso de cinco, urdimbre y trama de seda blanca; fabricado en telar de lazos o al tiro. /es/colleccions/teixit-i-indumentaria/frontal-de-altar-llamado-pano-de-las-brujas-mev-557 El Paño de las Brujas o Antipendio de las Brujas es un tejido andalusí que, según la tradición, sirvió de frontal de altar.
También está sosprechado dotar a los restos arqueológicos hallados en la frontal del templo de un acceso para mantenimiento y una claraboya. El propósito es estos trabajos consiste en realizar estas reliquias más vistosas además de esto acrecentar la protección y la ventilación del espacio. Los trabajos se centrarán en la pavimentación de la explanada de entrada a la catedral y de la zona baja de la escalinata ubicada en la plaza.
En apariencia tampoco se observan grietas ni grietas en el metal. Ha visto que es bien difícil contabilizar el número de usuarios que ha paseo estos once caminos, si bien el reparto de los folletos hace meditar que han despertado el interés de los senderistas. «Suponemos que con la información de que dispone la multitud, a partir de la primavera irán» a pasear por estos senderos. El conseller de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Ferran Mascarell, ha visitado el interior de esta edificación primordialmente gótica, al lado del obispo de Girona, Francesc Pardo. De esta manera, a lo largo de los últimos se han producido «caídas de ladrillos y de piedras» de forma directa al suelo sin que la región donde se están generando los desprendimientos esté vallada o se alerte de la que existe de un riesgo inminente.
/es/actualidad/novedades/presentacion-postal-de-navidad Explicación del Retablo del Mestre de Glorieta a cargo de Marc Sureda, Conservador del MEV y pequeño concierto de estudiantes de la EMVIC. /es/actualidad/noticias/mercado-medieval Descubre las tendencias y las prácticas medievales. Como se vestían, peinaban y vivían los hombres y mujeres medievales.
El rey Alfonso VIII nació en Soria y vivió en su niñez, protegido por la familia de los Lara, vinculado a la colación de Santa Cruz, una de las 35 que crearon la localidad, que reunía en aquella temporada a 3.500 vecinos, según ha recordado Frías. Para los socialistas la presentación de proyectos a la convocatoria del Ministerio de Fomento debe abrir la puerta a un mayor compromiso de la Junta y de la Diputación tanto con Moreruela como con Castrotorafe, como referentes insertados en la oferta turística de la provincia para generar actividad económica. En la situacion de la fortaleza de Castrotorafe (Monumento Nacional desde 1931 y propiedad de la Diputación de Zamora desde 1976), la urgencia es todavía mayor, dado el estado de abandono de las murallas, que sufren desprendimientos de año en año, especialmente agravadas en la última década. “De seguir de esta manera, sin intervenir en la consolidación de las construcciones que aún permanecen en pie, en unas décadas la cerca medieval habrá desaparecido”, señala Martín Benito.
Patrimonio Culturaluniversidad De Zaragoza
Por su lado, el secretario general de Cultura y Turismo anunció que para 2015 proseguirán las obras en la iglesia de Fuentes de Nava, se actuará en iglesias del Románico Norte y se financiarán «obras pequeñas, pero esenciales para los pueblos de la provincia». La intervención se ha completado en los últimos días con una actuación en el entorno de la iglesia, orientada a reorganizar los espacios y a dotar al templo de un nuevo plan de administración, para progresar y hacer más simple la afluencia de visitas; a la vez que se potencia la imagen de tan singular edificio. Aunque estructuralmente el templo estaba en buenas condiciones de uso, presentaba algunos focos de humedad localizados, derivados del estado de las cubiertas y de humedades en el solado, provenientes del lote. Para evitar y corregir estas patologías se ha restaurado la cubierta de la iglesia, incorporando un nuevo sistema de ventilación, que, de forma natural, crea una corriente continua de aire, posibilitando la adecuada ventilación y la mejora de la conservación estructural. Los autores del hurto debieron efectuar una meticulosa tarea para arrancar la columna y el capitel, que forman parte de la pared de la iglesia de San Juan. Los trabajos van a consistir en la limpieza de las zonas estropeadas con productos que no producen modificaciones en los materiales.