
Poseemos entonces un capitel el nº 29 consagrado a Santiago, con las escenas del santurrón ante Herodes Agripa, su decapitación y la traslación de su cuerpo a Compostela. Cierra el grupo el capitel nº 30 basado en el calvario de San Juan Bautista, en el que se ha figurado el banquete de Herodes, la danza de Salomé y la degollación de San Juan Bautista con el verdugo depositando la cabeza en la bandeja de Salomé. De esta manera la capilla de los Corporales había sido objeto de una remodelación, tanto en la estructura del retablo-jubé como en la pintura y el dorado del conjunto, dándole de este modo un acabado renacentista. Toda la obra de piedra obedece a un emprendimiento que se, iniciaría a lo largo del primer cuarto de siglo XV y se terminaría a mitad de siglo; se debería al impulso de la reina María de Castilla. Esta obra se habría concebido bajo la dirección de un escultor venido de Borgoña, que acaso pudo ser nuestro Issambart, y con el que pudo ayudar Juan de la Huerta. Se dispusieron dieciséis registros, organizados de 4 en cuatro; se preservan bien los de los laterales, pero se han perdido cuatro a los lados del retablo, al practicar una puerta de entrada al camarín en el siglo XVIII y emular otra en el lado opuesto.
Este capítulo de la historia de la seo turiasonense transforma al templo en entre los emblemas mucho más esenciales de la pintura mural en Aragón. Junto a la entrada se alza una esplendida torre de planta cuadrada y decoración mudéjar con ornamentación a partir de ceramica de azulejos. Durante la guerra civil, un bombardero del ejército republicano español lanzó tres bombas sobre el templo pero ninguna de ellas explotó.
Puerta Terrer
Mantiene parte de su policromía original y forma parte al modelo Sedes Sapientae. Parece ser la imagen en cuyo honor se realiza la Colegiata de Santa María , ocupando el altar mayor hasta que se puso en este sitio el retablo gótico hispano-flamenco. Hablamos de una imagen relicario, en tanto que en su interior guarda un hueco en el que se custodiaban reliquias. El incendio destrozó completamente el altar mayor, el coro, la tribuna real y el órgano, así como los altares de las capillas laterales. Las claves de bóveda, en su mayor parte policromas, padecieron daños irreparables.
Se identifica con la sepultura del deán Villalón, aunque por su estilo es anterior. Alcanzó en Navarra enorme reputación como consejero y mensajero deCarlos II de Navarra Evreuxy su hijoCarlos III el Noble, llegando a desempeñar el cargo de Canciller del Reino a partir de 1397. Comúnmente se viene atribuyendo el sepulcro tudelano al taller de Jehan de Lome de Tournay, creador del deCarlos III el Noble de la catedral de Pamplona. La iglesia mudéjar de la Asunción de Quinto es un edificio de una nave de dos tramos, cubiertos con bóveda de crucería fácil y capillas laterales entre los contrafuertes de escasa profundidad y muy cambiadas más tarde. Francesc Baldomar, el maestro más original de la arquitectura medieval valenciana, fue también, profesor de obras de la catedral.
Iglesia De San Salvador Salvatierra De Esca
Del románico hay parte importante en la región de los ábsides, donde se detecta la predominación de la catedral de Jaca. En la década de los ochenta, se emprendió un proceso de restauración en profundidad del edificio que duró 20 años, periodo en el cual, el templo quedó cerrado al público. La parte de arriba del ábside central se erigió a principios del siglo XV, merced al inestimable apoyo brindado por el Papa Luna. Como agradecimiento, se puso su escudo entre las tracerías flamígeras de las ventanas. A finales del siglo XIV la catedral se transforma en un templo de mayores des y más luminosa, según los cánones de belleza de la época.
- Las líneas de impostas exteriores, que afirman el voladizo de los tejados de la galería y de la nave, se edifican con una línea de modillones y cornisa, bajo la que se ubica una línea de esquinillas.
- La torre o campanario tiene una altura de 66 metros y siete pisos con cerca de 160 escaleras para subir a la cima desde donde se pude disfrutar de una vista panorámica de Zaragoza.
- El arquitecto fue discípulo de Ventura Rodríguez (constructor de la basílica de Nuestra Señora del Pilar) en cuyo emprendimiento inconcluso para la puerta de San Bartolomé se fundamentó el diseño neoclásico de la fachada para la Seo.
- Este órgano está considerado como de los más destacados de España y en él fue profesor el célebre Pablo Bruna.
- Iglesia de San Juan de los Panetes, de la que destaca su torre inclinada renacentista-mudéjar del s.XVI.
- En cuanto a la concepción espacial, en unos casos se define el espacio mediante la utilización de elementos contextualizadores, al paso que en otras ocasiones entra en juego un cierto ilusionismo espacial, conseguido gracias a la colocación de las figuras en distintos planos de profundidad.
- La iglesia es lo único que se ha conservado del convento dominico de San Ildefonso, que fue abandonado en la Desamortización de Mendizábal.
- La escultura se trasladó al Museo Capitular para lograr emplearla como mesa de altar.
- Fue transformada en catedral bajo la advocación de San Salvador el 4 de Octubre de 1121.
- Se completa la obra en el siglo XVI, con un cimborio levantado para ofrecer mucho más luz al Retablo Mayor, y la airosa torre barroca y la portada neoclásica, de los siglos XVII y XVIII.
- Por otra parte, La Seo fué testigo de esenciales hechos en Aragón, aquí fueron coronados los reyes de Aragón desde el siglo XII al XVI ( el último Carlos I nieto de Fernando II de Aragón), y ha sido el sitio de reposo de varios arzobispo de Zaragoza y personas esenciales.
- Lo más destacable es la torre mudéjar del siglo XVI y está sutilmente inclinada hacia el Pilar.
- En esta iglesia en 1461 se festejaron las Cortes que juraron príncipe heredero a quien después sería el Rey Fernando, el Católico, en tanto que, durante la Edad Media, junto con el templo de San Andrés, fue sitio de asamblea del Concejo.
- Fueron preparados tres retablos en alabastro, el central dedicado a san Bernardo y los laterales al propio prelado y a su madre.
Ha conservado la torre-contrafuerte cuadrada mudéjar de ladrillo visto decorada con dibujos de rombos y arcos entrecruzados. La primera catedral cristiana de Zaragoza, construida bajo la advocación del Salvador, es de estilo gótico mudéjar y se levanta sobre el mismo espacio que antes habían ocupado el Templo de roma, la Iglesia visigoda y la Mezquita mayor musulmana. Las primeras obras siguen las pautas artísticas del románico tardío, todavía observable en la parte de abajo de los ábsides, realizados en piedra y no en el ladrillo que se empleará posteriormente. El 4-X-1996, los Reyes de España inauguraban, con el arzobispo Yanes la parte restaurada que entendía la parte norte correspondiente al crucero. A partir de esta fecha, se permitieron visitas guiadas al templo, y se decía una misa en domingos y días festivos.
Desde la primera perspectiva, se trata en nuestro caso de un viaje que va del lleno al vacío; de la solidez de la piedra a la ligereza del ladrillo; de la opacidad de la base a la luz de las ventanas y del chapitel; del cuadrado al octógono; del cubo a la esfera; de la horizontalidad a la verticalidad. Pequeño retablo churrigueresco con pinturas de finales del siglo XVII completado con dos cuadros del titular en las paredes. Puerta de acceso al coro, de lacería mudéjar, muestra en su parte superior un relieve con el tribunal de la Inquisición encabezado por Pedro Arbués. Relieve de San Pedro Arbués, ubicado a la izquierda de la reja de entrada, es un relieve en que se muestra el homicidio de Pedro Arbués en la misma Catedral.
Los muros están recubiertos en su parte de abajo por cerámica barroca y la parte de arriba está ocupada por grandes pinturas realizadas por Francisco Jiménez Maza en 1655. El centro de la capilla lo ocupa un baldaquino, también de mitad del siglo XVII, sostenido por 4 columnas salomónicas de mármol negro y de cubierta decorada con las figuras de las virtudes. La portada, construida en 1570 por los mazoneros zaragozanos Francisco y Jerónimo de Santa Cruz de auerdo a la traza del pintor Tomás Peliguet, es de estilo plateresco, con pedestales de mármol negro y el resto de yeso policromado, imitando materiales más caros. La rejería de bronce es la mejor de la catedral, también realizada en estilo plateresco por Guillén Trujarón en 1570. Dividida en tres cuerpos, sobre basamento de mármol negro los 2 cuerpos exteriores, está rematada por las armas de Zaporta, angelotes y lacerías. La segunda ampliación de Mundir I, ahora como rey independiente de la taifa de Saraqusta, dotó a la mezquita de una superficie de 54 x 86 metros con el alargamiento hacia oriente de cerca del doble de la longitud inicial, lo que la convirtió en una de las mayores de Al-Andalus.
Vieja Iglesia De La Asunción El Piquete
La portada de los Apóstoles es pieza de relevancia, enriquecida con estatuas protegidas por doseletes. La arquivolta consta de tres órdenes concéntricos adornados, del mismo modo, con hileras de estatuillas y doseletes. En el tímpano se sitúa la imagen de la Virgen acompañada de figuras de ángeles músicos. La arquivolta queda obtenida por un gablete conformado por arquerías ciegas con estatuas. En la parte de arriba de la fachada, acogido también por un gablete, se abre un enorme rosetón, cuyas tracerías dibujan una estrella de David, lo que le valió la clásico denominación de Salomó. La reciente restauración de esta portada permitió revisar que este rosetón sustituye a una previo ventana lancetada similar en sus dimensiones a la ubicada sobre la portada del Palau.