
De la evaluación practicada y del informe de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ámbito y Cambio Climático de Cantabria, de 7 de julio de 2020, se deduce que el emprendimiento, con las medidas propuestas por el promotor y las condiciones auxiliares a su construcción y explotación y a su seguimiento dentro en esta declaración, no debe suponer un perjuicio a la integridad de ninguno de los espacios Red Natura 2000 contemplados en la declaración. E) La ejecución de las medidas de restauración y compensación dirigidas a los hábitats higroturbosos, aves y quirópteros, paisaje y población. El rastreo del estado inicial y el seguimiento de forma anual en fase de explotación y tras el cese se realizarán en pleno periodo vegetativo, usando los indicadores más apropiados de composición, composición y función entre los señalados para cada uno de los tipos de hábitat higroturboso en los documentos de Bases ecológicas preliminares para la conservación de los modelos de hábitat de interés comunitario en España del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Rastreo de la efectividad de la restauración geomorfológica y vegetal efectuada de todas las superficies de ocupación temporal. En función de los resultados del seguimiento se implementarán medidas auxiliares de corrección del impacto, entre ellas revegetación de las zonas donde ésta no haya tenido éxito. Seguimiento de los peligros de deslizamiento de lote durante la fase de construcción y durante toda la fase de explotación del parque.
En ningún caso la construcción de la planta de hormigón va a suponer una extracción o deterioro adicionales de la capa de turba remanente. La fase de cese y desmantelamiento del emprendimiento debe ser objeto de un proyecto concreto, a enseñar por el promotor con cuando menos cinco años de anticipación a la finalización del periodo de tiempo de autorización del parque, contemplando la completa demolición, desmantelamiento y retirada de todos y cada uno de los elementos del proyecto que queden sin futuro empleo, la correcta administración de todos los restos generados, la restitución del relieve a la situación original y la restauración del suelo y de la vegetación. Dicho proyecto, como extensión del presente, se someterá al menos a una evaluación de encontronazo ambiental simplificada.
Si fuera detectado algún tipo de movimiento del terreno, se estudiarán las causas y se definirán y ejecutarán las medidas oportunas. Aparte de las medidas contempladas en el estudio de impacto para protección de la fauna, también se proseguirán las medidas precautorias y correctoras contenidas en la documentación complementaria de junio de 2020, en lo que resulten congruentes con la declaración. D.3.2.6 La acreditación de la ejecución de las actuaciones de protección de las turberas hasta aquí enumeradas va a ser condición necesaria para poder pedir la autorización de inicio de la explotación del parque eólico. Asimismo, se considera que debe concretarse la manera en la que el seguimiento influirá en la futura adopción de medidas adicionales, para lo que se deberá continuar el protocolo de actuación con aerogeneradores conflictivos que se anexa a la declaración.
Con fechas 7 y 8 de noviembre y 2 de diciembre de 2019 la Delegación del Gobierno en Cantabria consultó a las gestiones públicas afectadas y personas interesadas que se recogen en la siguiente tabla, donde asimismo se señala si contestaron o no a la consulta. Tanto la SE «Hoyo de los Vallados» como la línea de evacuación se dimensionan y configuran para poder ser ampliadas más adelante. La energía generada va a ser transportada mediante líneas de media tensión soterradas, que van a aprovechar dentro de lo posible el trazado de las pistas. D.2.2 Debe procederse a la demolición instantánea de cuantas infraestructuras temporales haya sido preciso disponer o construir para la ejecución de las obras, y la reposición a su estado previo de los cauces que hubieran podido ser afectados por tales instalaciones temporales. Se limitará el tránsito y estancia de personas y vehículos en caso de que sea acotada la región de implantación en razón de prominente peligro de incendio.
Si a lo largo del seguimiento se observara que algún aerogenerador resultará problemático por el número de colisiones y especies implicadas, el promotor procederá a su análisis y va a tomar medidas así como paradas selectivas, velocidades mínimas de arranque, etc., en función de las especies implicadas y de las causas de los accidentes. En zonas con episodios de mortalidad recomienda evitar el arranque de los aerogeneradores hasta velocidades de viento superiores a 5-6 m/s a lo largo de los periodos de mayor actividad en las primeras horas de la noche y meses de julio-agosto. D.1.1 Para el emprendimiento constructivo se efectuará una investigación geotécnico que valore el riesgo por movimientos de las ubicaciones del emprendimiento que pudieran verse perjudicadas por movimientos de tierra, en la implantación de los aerogeneradores y caminos interiores de acceso, con especial atención a las posiciones 33, 34, 35 y 36 y a los viales de acceso desde el paraje Mediajo Frío hasta Hoyo de los Vallados . En función de su resultado, podrán efectuarse ajustes de trazado o modificación puntual de posición de algún aerogenerador siempre y cuando no se acreciente el peligro de afección a los ecosistemas de turbera determinados en la zona. En la etapa de construcción los efectos sobre el paisaje derivan de la perturbación de la cubierta vegetal y el suelo, fundamentalmente por el acondicionamiento de viales y excavaciones. En la fase de explotación los impactos derivan de la gran visibilidad de los aerogeneradores, subestación y la línea de evacuación.
Ello necesita suprimir al menos el aerogenerador T01 para dejar una región de paso seguro en el Puerto del Escudo, y al menos el aerogenerador T19 para activar otra zona en el Collado de la Arena. También, visto que las especies perjudicadas por el efecto barrera y la mortalidad por colisión sean protegidas requiere ofrecer prioridad y anticipar las medidas preventivas a las medidas correctoras y compensatorias de impactos, por lo que, como se ha indicado previamente, se considera preciso eliminar del emprendimiento los aerogeneradores T16, T17, del T25 al T29 y el T32. La documentación complementaria de junio de 2020 prevé la generación de un impacto severo sobre las turberas en etapa de construcción por cambios en la red de drenaje superficial o en la calidad de las aguas como consecuencia del emprendimiento, que pasaría a moderado con las medidas correctoras. La Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático de Cantabria en su informe de 7 de julio de 2020 también considera severas las afecciones indirectas a las formaciones higroturbosas y turberas a lo largo de la fase de construcción, pasando a compatibles con las medidas adoptadas. Sin embargo, también cree que finalizadas las obras no pueden descartarse dolencias indirectas a las turberas por la complejidad de las variables ambientales que afectan a esas formaciones o por el efecto acumulativo de las modificaciones del ambiente, lo que hace necesario la caracterización de su estado inicial de conservación antes de las proyectos, y su rastreo al menos durante diez años durante la fase de explotación, para adoptar en su caso medidas correctoras auxiliares. Para solicitar la aprobación del emprendimiento de ejecución, el promotor deberá acreditar al órgano substantivo haberlo elaborado con pleno cumplimiento de las condiciones aplicables detalladas en esta declaración, y en particular las señaladas en los apartados D3, D4, D5 y D6 para protección de las turberas y hábitats de interés comunitario, aves y quirópteros, paisaje y población respectivamente.
La Dirección General de Interior del Gobierno de Cantabria comunica que el EsIA no utiliza los mapas de riesgo de la Comunidad Autónoma de Cantabria, contenidos en las distintas herramientas de planificación de protección civil aprobadas, específicamente los proyectos especiales de incendios , crecidas de agua , transporte de mercancías peligrosas por carreteras e industrias químicas PEE . Considera que la documentación del EsIA resulta insuficiente al no contemplar las herramientas primordiales para efectuar una evaluación de riesgo que incluya las medidas previstas para prevenir y mitigar el efecto adverso importante de semejantes acontecimientos en el medioambiente, y detalles sobre la preparación y respuesta propuesta a tales emergencias. El ayuntamiento de Luena indica que el aerogenerador T30 se encuentra muy próximo al megalito «Piedra Lucía» ubicado entre los términos municipales de Luena, San Miguel de Aguayo y Molledo, pidiendo que se modifique su localización.
- Asimismo señala la existencia de 2 corrientes térmicas en la región muy usadas por aves planeadoras, de manera especial por buitre leonado.
- El resultado final de la app de este índice es una sectorización de la región de estudio en zonas con diferente nivel de peligro por colisión para aves.
- Se proyecta la instalación de una planta de hormigón, una planta de machaqueo y la región logística en la orilla norte del Pantano del Ebro, al lado de núcleo de Corconte.
- El Municipio de Campoo de Yuso también indica que la localización de la planta de hormigonado en la explotación de turba hoy día activa en la región de La Cruz del Marqués impediría más adelante recuperar como humedal la turbera explotada.
- Según el promotor el parque eólico tiene una exposición visual notable y califica el encontronazo sobre el paisaje como moderado.
- El proyecto constructivo preverá la administración, según la normativa vigente, de los aceites, combustibles, cementos y otros sólidos que puedan proceder de las zonas de obra, instalaciones, movimientos de tierra, de manera que se evite que lleguen a los cursos y de agua y sistemas higroturbosos.
- D.1.1 Para el emprendimiento constructivo se efectuará una investigación geotécnico que valore el riesgo por movimientos de las ubicaciones del proyecto que pudieran verse perjudicadas por movimientos de tierra, en la implantación de los aerogeneradores y caminos interiores de ingreso, con especial atención a las situaciones 33, 34, 35 y 36 y a los viales de ingreso desde el paraje Mediajo Frío hasta Hoyo de los Vallados .
- D.2.1 Queda prohibido detallar vertederos de materiales en zonas encharcadas o de fuertes atentos o sobre el dominio público hidráulico.
- El promotor contesta que ha realizado una investigación de efectos sinérgicos de todos y cada uno de los proyectos en los que se ha realizado la información pública, pues en el resto de casos la tramitación iniciada se ajusta a fases anteriores con lo que, deberán ser los promotores de estos parques en el momento en que preparen sus EsIA los que van a deber estudiar los efectos sinérgicos con aquellos parques con tramitación en vigor y mucho más adelantada, según las advertencias del órgano ambiental.
- Asimismo se va a hacer un rastreo de forma anual durante toda la etapa de explotación de las parejas nidificantes de aves planeadoras en el entorno extenso del parque considerado en esta evaluación, así como de los refugios de quirópteros considerados, al objeto de continuar sus respectivas tendencias cuantitativas.
- En toda la fase de explotación, controles del estado y desempeño de las redes de drenaje (cunetas, pasos, salvacunetas, obras de drenaje longitudinal, etcétera.), corroborando su adecuación al mantenimiento o optimización del estado de conservación de las turberas y riachuelos damnificados.
- Se realizará una identificación y análisis de cada muerte, y en función del grado de protección de las especies perjudicadas, se activará el Protocolo de actuación en frente de aerogeneradores problemáticos incluido como Anexo, con inmediata notificación al órgano sustantivo y al órgano competente en biodiversidad de Cantabria.
- Cree que en el proyecto tienen que incluirse medidas de restauración de los impactos y en caso de que estas no logren los objetivos marcados llevar a cabo un plan de compensación de los impactos residuales, con la participación en su caso del municipio.
La explotación deberá realizarse con pleno cumplimiento de las condiciones establecidas en la declaración para esta fase incluyendo el seguimiento y vigilancia ambiental, y particularmente con el Protocolo de actuación frente a aerogeneradores problemáticos que se incluye como anexo. D.4.5 A lo largo de toda la fase de explotación del proyecto se llevará a cabo el rastreo de la mortalidad de las especies clave de aves y quirópteros incluidas en los catálogos regional y nacional de especies amenazadas y en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial . En función de los resultados del rastreo de los cinco primeros años de funcionamiento del parque, previo informe del órgano competente en biodiversidad de Cantabria, podrán revisarse y adaptarse las precedentes condiciones, siempre de una manera orientada a eludir efectivamente la mortalidad de especies protegidas por colisión. Además, caso de que cualquier ocasión se constate la presencia de aerogeneradores problemáticos por la mortalidad de aves o quirópteros protegidos que provocan, se seguirá el protocolo de actuación incluido como anexo. Para la evaluación de los probables impactos sobre los sistemas higroturbosos, se ha partido de la cartografía existente en el ámbito de los trabajos de «Inventariación y restauración de valores Natura 2000 en Cantabria», que se ha completado con un estudio específico de localización y cartografía de turberas en el ambiente del parque eólico. En esta prospección se encontraron además numerosas pequeñas turberas, en general encuadrables en el hábitat 7140 «Mires» de transición, presentes a los dos lados de la zona de cumbres, tanto en la ladera norte en la ZEC «Sierra del Escudo» como en la ladera sur que no es espacio protegido.
Durante toda la vida útil del parque se realizará un seguimiento de la mortalidad de aves y quirópteros como consecuencia de la colisión con los aerogeneradores y de la colisión o electrocución con la línea de evacuación y la subestación. En base a los resultados del seguimiento, se adoptarán medidas mitigadores complementarias y se definirán las compensaciones por mortalidad por choque o electrocución. Se establece una periodicidad de 15 días para la búsqueda de restos de aves y quirópteros fallecidos, con el acompañamiento de perros entrenados. Se efectuará una identificación y análisis de cada muerte, y dependiendo del grado de protección de las especies perjudicadas, se activará el Protocolo de actuación en frente de aerogeneradores conflictivos incluido como Anexo, con inmediata notificación al órgano substantivo y al órgano competente en biodiversidad de Cantabria. Si las muertes por colisión detectadas provocan la parada cautelar del aerogenerador problemático, solo va a poder volverse a poner en funcionamiento con autorización expresa del órgano substantivo que incluya las medidas precautorias adicionales que le notifique el órgano competente en biodiversidad, previo análisis de las causas de las colisiones y iniciativa de nuevas medidas mitigadoras del promotor. El desempeño de los aerogeneradores implicados seguirá en lo sucesivo las novedosas condiciones que en su caso determine el órgano substantivo, a propuesta del autonómico competente en biodiversidad.
También se ha detectado la existencia de ejemplares de perdiz pardilla, especie vulnerable según el CREAC, que se consideran en dispersión por no tener conocimiento previo de su vida en esta Sierra. El promotor propone efectuar un seguimiento prenupcial (abril-mayo) y posnupcial (septiembre-octubre) de esta especie en la zona, tal como la incorporación de medidas correctoras en función de sus resultados. El Ayuntamiento de Campoo de Yuso también indica que la ubicación de la planta de hormigonado en la explotación de turba actualmente activa en la región de La Cruz del Marqués impediría en el futuro recuperar como humedal la turbera explotada.
En lo que se refiere a los peligros antrópicos, se considera el vandalismo y los accidentes así como el choque de un avión contra un aerogenerador. La Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Cantabria, competente en materia de paisaje, no ha respondido en fase de consultas a las gestiones perjudicadas y también interesados. Para los viales del parque se usarán zahorras que generen el menor contraste cromático con el terreno natural. Para finalizar, el emprendimiento tiene por objeto la generación de electricidad a partir de energía eólica, y podrá ayudar a achicar las emisiones de GEI si su generación conlleva una reducción efectiva en la generación eléctrica a partir de comburentes fósiles.
Cambiar las peculiaridades del color de los aerogeneradores para reducir la dominancia de las líneas verticales con el necesario contraste para reducir el encontronazo por colisión con la avifauna. Con estas medidas adicionales, y teniendo además en cuenta el informe de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ámbito y Cambio Climático, de 7 de julio de 2020, no es previsible que el emprendimiento pueda sospechar un perjuicio a la integridad de esta ZEPA. Durante el año 2019 el promotor realizó un nuevo estudio de riesgo para aves y quirópteros, que fue remitido como anexo en la contestación del promotor a las alegaciones a la Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria, a la Fundación Naturaleza y Hombre y a SEOBirdlife, y asimismo fue recibido por la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ámbito y Cambio Climático de Cantabria.
C) Eficiencia de los dispositivos de detección automática de aproximación aves o quirópteros y adopción automática de medidas para prevención de muertes por colisión. D.8.3 La elaboración de este programa será condición anterior para poder solicitar la autorización de desempeño del parque. D.7.7 Seguimiento y control arqueológico de todos los elementos patrimoniales señalados en el Informe Arqueológico y de los que se descubran durante la ejecución del proyecto.
Las autorizaciones requeridas por el citado Decreto serán pedidas por los apasionados al órgano competente en temas de montes, debiendo cumplirse las condiciones que imponga. El edificio de la subestación de transformación se diseñará según el estilo arquitectónico clásico del ambiente, usando colores que aporten continuidad visual. Pintar los aerogeneradores de blanco mate para que contrasten con el fondo y sean fácilmente detectables por las aves. Por otro lado el desempeño de los aerogeneradores transporta aparejado un aumento del estruendos producido por el rotor y el giro de las aspas. Según el modelo de difusión del estruendos usado, la emisión de ruido de los aerogeneradores a la altura del buje fluctúa entre 93,2 dBA a 3 m/s hasta 106,9 dBA a 20 m/s, lo que caminando de aerogenerador piensa un intervalo entre 74 dbA a 3 m/s hasta los 87,7 dBA db a 20 m/s. Sin embargo, los núcleos poblados más próximos son Corconte a 1.050 m y Selviejo a 2.450 m, distancias suficientes a fin de que se atenúe el sonido emitido.
El emprendimiento constructivo debe incluir medidas destinadas a evitar modificar estos flujos, singularmente ladera arriba y en las áreas de alimentación de las turberas que ya están. Con fecha 22 de septiembre de 2020 tuvo entrada en esta Dirección General el expediente del proyecto, que incluye el estudio de impacto ambiental, el proyecto y el resultado de la información pública y las consultas, la documentación complementaria desarrollada por el promotor en junio de 2020 y el informe posterior de la DGBMACC de 7 de julio de 2020 cuyas conclusiones sustituyen a las de su primer informe. D.3.2.4 El promotor adoptará los pactos precisos con el titular de la explotación de turba de la Cruz del Marqués y con el ayuntamiento de Campoo de Yuso para asegurar la restauración en dicha explotación cuando menos de la superficie por un tiempo ocupada por la planta de hormigón y tan pronto como finalice la fase de construcción, de esta manera como para no complicar la realización del proyecto municipal de restauración de dicha turbera.
Además, en el apartado Y también se incorpora un programa de rastreo del estado de conservación de estos hábitats desde la situación preoperacional y prolongado a lo largo de toda su vida útil, en virtud de cuyos resultados se podrá elegir la implementación de novedosas medidas correctoras o compensatorias. La Fundación Naturaleza y Hombre considera que el parque eólico va a tener un impacto severo, persistente y no reversible sobre la avifauna y espacios Red Natura 2000. Asimismo cree que hay que apreciar el encontronazo sobre los quirópteros por el riesgo de colisión y afecciones al hábitat, y sobre los reptiles eminentemente por afecciones al hábitat, y considera indispensable la realización de un nuevo estudio de avifauna, teniendo en cuenta muy desfasado el anunciado en el EsIA. Resalta que hay una saturación de proyectos en la región, sin que se haya efectuado antes una planificación de la implantación de este tipo de parques ni una evaluación adecuada de los efectos acumulativos y sinérgicos.
El EsIA realiza un análisis del impacto sinérgico de los proyectos en un radio de diez km alrededor que están construidos o bien fase de tramitación habiendo superado la etapa de información pública. Se identifica un peligro de mortalidad de aves por colisión o electrocución con la línea aérea de evacuación hasta la subestación de REE. Las medidas precautorias propuestas en el EsIA son instalación de tiras salvapájaros para mejorar la visibilidad de la línea, prohibición de la instalación de aisladores rígidos y de puentes flojos no aislados por encima de travesaños y header de apoyos, y en los apoyos de alineación el cuidado de unas distancias mínimas de seguridad de 1,5 metros entre conductores y de 0,75 metros entre conductor y las posibles zonas de posada sobre las crucetas. Teniendo en cuenta la utilización de la sierra por parte de las aves planeadoras o migradoras como sitio de campeo y paso períodico o migratorio, con el parque se verían obligadas a subir su altura de vuelo, pasar entre los aerogeneradores o desviarse para eludir el cordal de esta sierra. Los quirópteros también podrían verse damnificados por el efecto barrera, limitando sus movimientos e incrementando el gasto energético.
El promotor deberá cumplir todas las medidas precautorias y correctoras contempladas en el estudio de impacto ambiental y demás documentación complementaria generada, mientras no se opongan o resulten contradictorias con las contenidas en la presente declaración, así como las condiciones y medidas auxiliares detalladas en la declaración de encontronazo ambiental. Plan de supervisión ambiental específico para detectar mortalidades, valorar su encontronazo sobre la población y plantear medidas correctoras. Si durante el seguimiento se observara que algún aerogenerador resulta conflictivo por el número de colisiones y especies implicadas, el promotor señala que procederá a su análisis y va a tomar medidas así como incrementar la visibilidad de las zapas, paradas temporales en determinadas temporadas del año u horas del día, parada definitiva, reubicación o retirada. Para los accesos al parque expone cuatro alternativas, 2 alternativas para los viales internos de acceso a los aerogeneradores y tres alternativas para la subestación de transformación y línea de evacuación. A la visión de lo anterior, se concluye que el emprendimiento puede ocasionar durante toda la etapa de explotación impactos sobre la población derivados de la pérdida de calidad y carácter originales del paisaje, que reducirán la capacidad del territorio para el turismo rural y otras actividades económicas socias, impactos que ha sido tratados en el apartado de paisaje y que deben ser objeto de las medidas mitigadoras compensatorias consignadas para el paisaje en el apartado D. Este riesgo se puede acrecentar más adelante si se autorizan otros parques eólicos sobre exactamente las mismas sendas migratorias.
Las especies con mayor sensibilidad son buitre leonado, alimoche, milano real y buitre negro, seguidas de águila real y águila calzada. El índice IVE se calcula desde el ISA, teniendo en cuenta el total de observaciones de cada especie. Pondera en cada ámbito la abundancia de todas las especies y la existencia de especies muy abundantes en frente de otras esporádicas. El resultado final de la aplicación de este índice es una sectorización de la región de estudio en zonas con diferente nivel de riesgo por colisión para aves. De esta manera, pueden identificarse de manera objetiva las áreas potencialmente peligrosas y el nivel de riesgo relativo.