
Situada en la comarca de la Maragatería, sus calles de piedras de acabado irregular interpelan al visitante desde otra época, aquella en la que los arrieros eran los habituales del lugar. Hoy siguen llegando hasta aquí peregrinos del Sendero de Santiago buscando un reposo antes de arrancar las etapas finales. El trazado original discurre por el puente viejo y sigue por la calle Real, descubriendo un genuino pueblo maragato. Cuentan que en el momento en que le mostraron las imágenes del castillo de Cardona, Orson Welles no lo vaciló. Aquella fortaleza de gruesas murallas y baluartes poderosos sobre el cerro del valle del río Cardener le pareció perfecta para rodar Campanadas a medianoche, ambientada en la Inglaterra del siglo XV.
Del Renacimiento están las decoraciones de los altares de Juan de Anchieta , la rejilla de bronce de Guillén Trujarón y la portada. Se cree que las pinturas y mosaicos son obra del pintor Pedro Morone de Siena. El río Matarraña discurre por su bella garganta hasta la entrada de Valderrobres, donde se ensancha y entra triunfal en la localidad para partirla en dos, marcando el límite entre la parte vieja y la actualizada. Un majestuoso puente de piedra de la época medieval y de estilo gótico constituye la entrada a la villa y pone en situación a todo el que que lo atraviesa pues, arquitectónicamente hablando, el pueblo es un museo al aire libre. El conjunto familiar de Pedraza lo forman sus casas porticadas encabezadas por escudos nobiliarios, el Municipio y la iglesia de San Juan Bautista, cuya torre se hace notar desde varios puntos del pueblo.
Primero se levantó sobre ella una iglesia románica en el siglo XII, luego una gótica concluida en el XVI y, por último, se erigió la actual basílica barroca de Nuestra Señora del Pilar, que acoge en su interior la santa capilla de la Virgen y su imagen sobre la columna. Al lado de la Virgen están representados Santiago y sus siete acólitos, a los que se les hace aparición y dirige su mirada hacia ellos. La capilla de Santiago, en el interior de la basílica, acoge una imagen del Apóstol del siglo XIX. Claustro de San Pedro Mártir de VeronaLo mejor del edificio eran el claustro y la iglesia, de ella exteriormente destacaban el ábside y la torre de tres cuerpos, mudéjares los inferiores y renacentista el superior, rematada por chapitel metálico. El templo era de gran tamaño, de nave única de 53 x 10,30 metros, con ábside poligonal de cinco lados y cubierta con bóveda de crucería fácil. Tenía coro prominente a los píes con las armas de los Luna labradas en alabastro en los arranques del arco.
«norte & Sur Arte Medieval De Noruega Y Cataluña 1100
De esta manera, a Pablo Serrano le encargará el Ayuntamiento de Zaragoza ámbas monumentales estatuas del Ángel de la Ciudad y de San Valero, ubicadas en 1965 a ambos lados de la puerta primordial de la recién estrenada Casa Consistorial. Estas dos imágenes, fundidas en bronce, son, indudablemente, el conjunto escultórico de mayor calidad artística realizado en Aragón, tanto por su acierto plástico y también iconográfico como por la adecuada localización. Ciertos años después esculpiría Pablo Serrano el gran altorrelieve de la Venida de la Virgen del Pilar que adorna la testera del templo zaragocí.
/es/colleccions/arqueologia/hacha-de-aletas-terminales-cortas-mev-4550 El «Depósito de Ripoll» es un conjunto de elementos de bronce, unos en buenas condiciones y otros amortizados, localizado casualmente en 1901 cerca de Ripol… /es/colleccions/arqueologia/hacha-de-aletas-plataformas-mev-4549 El «Depósito de Ripoll» es un grupo de elementos de bronce, unos en buenas condiciones y otros amortizados, localizado de forma casual en 1901 cerca de Ripol… /es/colleccions/arqueologia/hacha-tubular-mev-4548 El «Depósito de Ripoll» es un grupo de elementos de bronce, unos en estupendas condiciones y otros amortizados, localizado de casualidad en 1901 cerca de Ripol… /es/colleccions/arqueologia/hacha-tubular-mev-4547 El «Depósito de Ripoll» es un conjunto de elementos de bronce, unos en estupendas condiciones y otros amortizados, localizado de forma casual en 1901 cerca de Ripol… /es/colleccions/arqueologia/peine-de-hueso-mev-6407 En la amplia y extensa variedad de elementos completados con hueso durante la prehistoria reciente, resaltan especialmente los llamados «peines».
La mejor forma de conocer este pueblo turolense es deambular por las calles del casco viejo. Tras traspasar dentro suyo a través del Portal de San Roque, el primordial ingreso, en un entramado urbano de habitual factura medieval se suceden rincones con encanto, palacios, ermitas, plazas y construcciones que pertenecieron a las antiguas murallas, como el Portal Vergós. Situados en la parte alta del núcleo urbano, los verdaderos emblemas de Valderrobres se distinguen a primer aspecto. Anteriormente intercomunicados, la iglesia de Santa María la Mayor y el Castillo definen el perfil de esta villa medieval. Del templo espiritual, ejemplo del gótico levantino, destacan el pórtico primordial y la esbelta torre del campanario. Las torres almenadas del Castillo rematan los robustos muros a cuyas espaldas se abre un mirador desde el que se contempla el Matarraña.
Compartimentos Del Pináculo De Un Retablo Destinado A San Vicente
Su encanto radica exactamente en su entorno y en el ritmo que se respira en el pueblo y que impregna sus calles angostas. Reminiscencias del período medieval que se aprecian en sus callejuelas y arquitectura –tan palpable en sus balcones de forja–, que conserva asimismo algunos monumentos emblemáticos que meritan una visita. Declarado Conjunto Histórico-Artístico, el casco viejo oculta otro gran icono del patrimonio arquitectónico municipal, la excolegiata de Santa María la Mayor. La preciosa estructura de este edificio gótico muestra la fachada principal en la plaza de la Iglesia y se ve embellecida por sus robustos muros de piedra sillar y los contrafuertes en los que estos se apoyan. La Sierra de Gúdar-Javalambre se recorre por medio de caminos que discurren entre vales y bosques conociendo pueblos como Mora de Rubielos, Valdelinares, Puertomingalvo o Mosqueruela, muchos de ellos ubicados por encima de los mil metros. Su pavimento empedrado y sus viviendas viejas regalan decenas de rinconcitos con encanto, como la plaza de San Miguel y su iglesia-palacio homónima, que llama la atención por su delicada y acertada restauración.
Además en la capilla están dos pinturas, una de San Felipe Neri y otra de San Juan Crisóstomo. Capilla de San Juan Bautista, pequeña capilla que tiene dentro un retablo barroco con una imagen de San Juan Bautista, de principios del siglo XVIII, aparte de dos cuadros de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. La capilla está cubierta con cúpula sobre pechinas, iluminada por una linterna.
Tema 5 El Arte Gótico
/es/colleccions/renaixement/fragmento-de-predela-de-retablo-con-el-cristo-de-la-piedad-mev Forma parte del retablo de la Santísima Trinidad de la Seo de Manresa. Exhibe el Cristo de la Piedad, rodeado de los diferentes atributos de la pasión. /es/colleccions/gotic/de adelante-de-sepulcro-mev En la antigua Catedral de Vic había múltiples sepulcros de obispos, canónigos, familias notables, etc. /es/colleccions/gotic/retablo-de-santa-maria-magdalena-de-perella-mev-47 La desaparición de Lluís Borrassà en 1425 coincide prácticamente con el comienzo de la actividad artística de Bernat Martorell quien, desde su taller de Barcelo… /es/colleccions/gotic/triptico-con-la-virgen-y-el-nino-santa-catalina-y-santa-eulalia-mev-19 La pintura de Joan Mates fue la mucho más elegante y refinada de Cataluña del primer cuarto del siglo XV. /es/colleccions/gotic/veronica-con-la-santa-faz-de-maria-relicario–mev-1885 Jaume Cabrera fue un pintor barcelonés formado indudablemente en el taller de los hermanos Serra, quienes debieron transmitirle el gusto italianizante caracterizado, en su c…
El paseo por lo alto de la muralla de 1500 m que circunda Montblanc es toda una lección de historia. El tramo visitable es el del portal de Sant Jordi, entre los cuatro accesos al núcleo medieval de la ciudad más importante de la Conca de Barberà, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1988. La muralla se levantó en el siglo XV como defensa frente a los ataques de Pedro I de Castilla, pero Montblanc fue fundada bastante antes, en 1163, en una colina desprovista de vegetación, de donde le viene el nombre.
La Fuente De La Felicidad Y El Triunfo De La Iglesia Sobre La Sinagoga:
La iglesia Matriz de la Concepción acumula geniales retablos y también imágenes muy veneradas, si bien ninguna como la Virgen de la Peña (la Peñita), cuyo santuario se encuentra 5 km al sur y protagoniza una enorme romería cada mes de septiembre. Sucedió en 1970, cuando el director griego Michael Cacoyannis lo eligió como escenario para Las troyanas. Tres meses de rodaje fueron suficientes para que Katharine Hepburn se enamorase del pueblo. De aquella temporada, hay una fotografía de la estrella y del directivo frente al arco Arrebatacapas, que forma parte de la primera muralla. Atienza estaba protegida por dos líneas de murallas que se adaptaban al cerro como un guante.
Además, ubicada a medio sendero entre Barcelona y Madrid, los trenes de alta velocidad dejan plantarse en la ciudad más importante del Ebro en menos de hora y media desde estas dos ciudades españolas. En este post te vamos a contar algunos de los lugares que no te puedes perder en una visita de fin de semana a Zaragoza. La naveta con apariencia de carabela es una obra de orfebrería de españa del siglo XV. Se ha aprovechado una caracola colocándole mástil, proa y popa para simular una Carabela que se ha colocado sobre un dragón de plata.
“Nos encontramos en esta capillita recibiendo una lección hermosa de vida y ministerio de San Felipe Neri, que nación en 1515, el mismo año que Santa Teresa Jesús. Llama la atención que fuesen canonizados el mismo año cinco beatos, los dos entre ellos”, recordó. A la misa, con la existencia de una veintena de ayudantes, asistieron el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, el presidente de la Junta de Cofradías, Isaías Martínez, y la embajadora de España ante la Santa Sede, Carmen de la Peña. A orillas del Ebro, Zaragoza es una ciudad con carácter que ha sabido construirse una personalidad propia. Monumental en sus formas, próxima y fácil en sus gentes, pertence a los pocos lugares en el mundo que cuenta con 2 catedrales. Cuna de genios ilustres como Goya y encrucijada de caminos y etnias, esta ciudad proporciona varias cosas alén del Pilar.
El ejemplo más ilustrador es el de la actual plaza de España, donde, hasta su destrucción a consecuencia de los Sitios, se alzaba la llamada «Cruz del Coso», clase de humilladero, en recuerdo de los Innumerables Mártires cristianos zaragozanos. En 1904, en el momento en que el agua corriente era ahora una realidad, se le devolvió a la citada plaza su primitivo recuerdo cristiano con otro nuevo monumento destinado a los «Mártires de la Religión y de la Patria», que reemplazaba la anterior fuente de Neptuno. Esta, una vez desmontada y arrinconada a lo largo de varios años, sería trasladada a su definitivo sitio en el Parque de Primo de Rivera. Posterior a 1510 pero gótico de concepción es el Crucificado en madera policromada que centra un retablo de tablas pintadas en la parroquial de Alagón .
Casado Se Reúne Con Las Interfaces Audiovisuales Y Carga Duramente Contra Las «imposiciones Lingüísticas»
En él resaltaba el techo del zaguán cubierto con gruesos maderos de los que se decía que provenían de la sierra de Armantes, lo que tiene su mérito por el hecho de que nunca se ha distinguido este terreno por el volumen de sus árboles. En 1856 se suspendió la actividad parroquial y el derribo se inició en 1863. En el cerro justo sobre la iglesia se ve el Castillo del Reloj Tonto que, hasta 1903, conservó una torre campanario cuadrada de notable altura, coronada con tejado a cuatro aguas, donde se cobijaba la campana, obsequió Pedro IV a la ciudad, según la tradición. En el tramo central se sitúa el sepulcro del Cardenal D. Joaquín Lluch y Garriga, fallecido en 1882, fue labrado en mármol en 1885 por el escultor Agapito Vallmitjana.
- En el siglo XVI, Ezcaray se transformó en un destino esencial marcado por sus talleres de manufactura lanera y su Real Fábrica de Paños, convertida ahora en Municipio y albergue.
- Hasta 1521 fue la capilla mayor y el día de hoy es espacio guardado al recogimiento, la oración y el culto diario.
- /es/colleccions/romanic/pinturas-murales-del-abside-de-sant-marti-de-el-brull-mev-9699 Al igual que en la situacion de Sant Sadurní de Osormort, la actual presentación museográfica permitió exponer por vez primera la totalidad de los extractos de…
- Se construyó una capilla alrededor del pilar, seguida de una sucesión de iglesias poco a poco más magníficas, que acabaron en la gran basílica.
- El coro se sitúa en el centro de la Catedral, siguiendo la tradición de españa.
- En él resaltaba el techo del zaguán cubierto con gruesos maderos de los que se afirmaba que procedían de la sierra de Armantes, lo que tiene su mérito por el hecho de que nunca se ha distinguido este terreno por el volumen de sus árboles.
- Por poner un ejemplo, la desaparición de los talleres-estudio, tan activos en las primeras décadas de este siglo, o la carencia de un taller de fundición en Zaragoza, que ordena a trasladar los moldes, para el trámite de la cera perdida, a talleres de Madrid, Reus o Valls.
- Portal barroco de madera dorada del siglo XVII con escenas de los santurrones Valerio (patrón de la ciudad), Vicente y Lorenzo .
- A la misma orientación pertenecen los sepulcros de los cardenales don Pedro y don Fernando Pérez Calvillo, en la cátedra de Tarazona, y los desaparecidos del Maestre Juan Fernández de Heredia , en la colegiata de Caspe y del matrimonio Ram en la de Alcañiz .
- Velilla del Ebro acoge una ermita dedicada a San Nicolás de Bari, cuyo santuario italiano visitaban, según el Códice Calixtino, los peregrinos que desde allí venían por el llamado Sendero Francés.
En 1609, año de la expulsión de los moriscos y quizá coincidiendo con una primera paralización de la actividad constructiva en la colegiata, se le vuelve a conseguir documentado visurando la iglesia de El Palomar, población muy cercana a Albaida, y por consiguiente aún en la comarca próxima a Xàtiva. Entre marzo y mayo de 1610 se encuentra en Valencia al frente de una reparación en las atarazanas. Pero desde junio de 1610 se hace cargo del destajo de las obras de la iglesia de la Murta, donde hay perseverancia de su presencia hasta 1619.
Retablo De Verdú
El perfil de la aldea asturiana de Bandujo asoma en un rincón del Valle del Oso, rodeada por la imponente visión de las cumbres de escarpadas montañas como el pico Gorrión, ubicado en la sierra del mismo nombre. Este valle pertence a los destinos predilectos de los visitantes, con la Senda del Oso como principal referente, no obstante todavía están pequeñas joyas como Banduxu -en asturiano-, alejadas de las rutas turísticas más populares. Según la RAE, un pueblo es una población de menor categoría, pero eso no significa que sea de menor interés. En verdad, estas localidades, por mucho que no tengan un número de habitantes muy alto, sí que tienen la posibilidad de presumir de contar con un encanto que les hace especiales. Y es que en todas y cada una de las zonas y también islas existe alguna joya en miniatura, algún rincón un tanto recóndito que tiene el aliciente de tener un pasado esplendoroso y una comunión con la naturaleza que lo hace único.
Virgen De Santa Maria De Matamala
En la actualidad, la vida conventual corre el riesgo de caer en el olvido, de ahí que hay que ponerla en valor. Por este motivo la Fundación Tarazona Monumental ha desarrollado una Ruta turística de la Historia Conventual que recorre los conventos y sus iglesias. Como se puede observar, le falta la tabla central y la predela , además de otras piezas inferiores. Aún así, está considerado uno de los exponentes máximos del estilo gótico internacional en la Corona de Aragón . Por otro lado, hay que insistir en que no fueron las monjas de Sijena las que vendieron el patrimonio en litigio, sino la priora de Valldoreix, que no era su dueña. «Fueron las propias monjas de Sijena las que ofrecieron las obras a la Generalitat», asegura anónimo redactor de la entrevista de la ACN; «la comunidad de monjas del monasterio le buscaban , mejor dicho le perseguían, para venderle su fondo de proyectos», afirma la famosa redactora de El Punt.
El cambio de emprendimiento obrado finalizando el primer cuarto del siglo XV es quien se encarga de la sensación de desconcierto que nos invade en el interior, tal y como si estuviésemos frente a una iglesia dentro de otra. El proceso se nos hace diáfano desde las alturas del triforio del fondo de la nave, espacio ahora habilitado para la visita y que nos deja, aparte de gozar de una privilegiada visión del edificio, entenderlo mejor. La primera piedra de la nueva Catedral se puso, durante un solemne acto, el 1 de junio de 1321. A la liturgia, encabezada por el cardenal Guillermo, embajador del papa, acompañaron a Juan, obispo de Palencia, los de León, Segovia, Plasencia, Zamora, Córdoba y Bayona. La novedosa construcción se empezó por la cabecera, es decir, la zona que rodea y cubre el altar mayor. Al exterior reconocemos las capillas de la girola, de planta exagonal con sus grandes ventanales cerrados por vidrieras, y sobre ellas los contrafuertes y arbotantes que se alzan para sostener la bóveda de la capilla mayor.
Crestería Del Baldaquín De Sant Martí De Tost
El grupo de santa Catalina es un caso de muestra tardío pero increíble de pintura románica catalana. Concebido como decoración mural de una de las capillas de la catedral de la Seu… /es/colleccions/ceramica/escudilla-mev-8048 Manises fue, durante todos los siglos medievales, el principal centro productor y de influencia. El concepto de vajilla, como conjunto, no existía y todas y cada una de las piezas se vend… /es/colleccions/orfebreria-i-metall/cubiertas-de-evangeliario-con-jesus-entre-san-pedro-y-san-pablo-y-el-calvario-mev-2189 En la temporada gótica todos y cada uno de los tesoros de las catedrales catalanas poseían 2, tres o más evangeliarios con repletas de plata historiadas en las que se … /es/colleccions/pell/frontal-de-altar-con-san-miguel-arcangel-mev-7053 Frontal de altar de guadamecí formado por múltiples piezas de piel plateada, dorada con corladura, ferreteada y policromada, formando un cuerpo primordial, con una parte central…
En el suelo están diversas lápidas de arzobispos de Zaragoza de los siglos XVI al XVII. La construcción de los ábsides y de una portada flanqueada por 2 torres no se emprendería hasta 1166. La novedosa obra, de planta basilical con crucero y tres naves terminadas en cinco ábsides , se prolongó hasta 1198, y debe bastante en su estilo a la catedral de Jaca, de la que toma diversos elementos. Aparte de la iglesia, el edificio acabó teniendo archivo, refectorio, enfermería y dos claustros.